Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes gráficas (tradicionales o digitales) sobre diferentes requerimientos de las ciencias. Esconsiderada una alternativa visual quebusca representar una realidad objetiva, por lo tanto, permite visualizar conceptos teóricos complejos, describir organismos, reproducir procesos biológicos y recrear escenarios o animales del pasado, entre otros.El uso de la ilustración como complemento de los datos y del texto de carácter científico, cumple un papel esencial para la comunicación de la ciencia. 

Palabrasclave: ilustración científica, ilustración tradicional, ilustración digital, divulgación científica. 

A lo largo de la historia de la humanidad, la representación visual del mundo que nos rodea ha sido parte fundamental de nuestro desarrollo cultural. El deseo de proyectar conceptos y comunicar sucesos o realidades podría remontarse a la pintura rupestre1, cuando el hombre del paleolítico utilizaba tintas de pigmentos vegetales y minerales sobre rocas o cuevas hace unos 40.000 años. A través del tiempo,estos registros visuales fuerondando pasoal uso de otras estrategias gráficas como los petroglifos, las esculturas, los manuscritos, los grabados, la pintura, la ilustración, las impresiones y la fotografía, hasta las técnicas digitales más modernas, que se desarrollaron de acuerdo con las exigencias del público de cada época. El mundo visual se ha vistode esta manera enriquecido con diferentes herramientas que permiten captar y representar información a manera de imágenes o de datos.  

Uno de los elementos gráficos más importantes a través de la historiaha sido la ilustración, con la cual se pretende explicar, aclarar, representar, interpretar o comunicar una ideaque generalmente está apoyando a un texto escrito.Existen diferentes tipos de ilustración, que pueden clasificarse como conceptuales (representaciones metafóricas de ideas u objetos) ocomo literales (descripciones exactas de la realidad)2. Ambos tipos de ilustraciónse realizan por métodostradicionales como el dibujo y pintura a mano,o a través de herramientas digitales que requieren el uso de diferentes tipos de software.Aunque la ilustración de libros, periódicos y revistas han sido las formas más predominantes de este arte visual, también se ha utilizado en otros espacios creativos (carteles, anuncios, historietas o animaciones), logrando convertirse en una herramienta fundamental que se emplea en distintas áreas. Algunas de estas áreas incluyen a la ilustración editorial, fantástica, infantil, para cine, para videojuegos, publicitaria y científica.  

La ilustración científica 

La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes gráficas sobre diferentes requerimientos de algunas ciencias como por ejemplo la biología, la antropología, entre otras3La ilustración científica, es, por tanto, considerada como una alternativa visual para representar una realidad objetiva,tanto en proporción comoen forma, que nos permite visualizar conceptos teóricos y representar lo que pocos podrían presenciar4.Su función es divulgar, enseñar, documentar, registrar, investigar, comunicar, catalogar, etc. Además, permite representar teorías complejas, describir organismos, reproducir procesos biológicos, recrear escenarios o animales del pasado, construir artefactosy hasta proyectar probables eventos. Actualmente continúa siendo uno de los métodos más precisos para visualizar imágenes o datos, y aunque la ciencia se ha apoyado en la fotografía, esta no puede reemplazar el valor y la precisión de la ilustración científica4, pues permite ejemplificar a detalle lo que los científicos quieren señalar. De modo que, desarrollar una ilustración de carácter científico implica el conocimiento de la proporción, los efectos de la luz, de la perspectiva y de la forma, además requiere de una metodología que integre observación, investigación, interpretación, bocetaje y propuesta5. 

Relevancia histórica de la ilustración en la ciencia 

Los bestiarios del medioevo, las enciclopedias del renacimiento, los libros de viajes de naturalistas, las ilustraciones a partir de observaciones al microscopio y la fotografía han sido una gran fuente de conocimiento y acercamiento a la naturaleza. Algunos de los grandes precursores de la ilustración científica fueron Leonardo Da Vinci y Alberto Durero. Da Vinci realizó ilustraciones científicas a partir de disecciones que aportaron conocimiento a la medicina y al arte sobre el funcionamiento del cuerpo humano y a partir de la representación exacta de los músculos y órganos internos. En cuanto a Durero, su trabajo más relevante referente a la ilustración científica se refiere al Rinoceronte (Figura 1); en la que se evidencia el manejo de la proporción y la exactitud, recurriendo a la observación y no a un modelo viviente o conservado. También cabe destacar a lo largo de la historia,ilustraciones relevantes como las de Herófilo y Erasístrato, médicos y anatomistas miembros de la Escuela de Alejandría, considerados pioneros de las autopsias y la disección de cadáveres humanos, o las de Claudio Galeno quien realizó autopsias, disecciones y vivisecciones en teatros públicos. Igualmente destacan otras ilustraciones de especial importancia para la biología, como las de Robert Hooke en su obra Microphagia, donde a partir de observaciones al microscopio de una lámina de corcho acuña el nombre de “célula”; y sin duda las de uno de los científicos más famosos de la historia, Charles Darwin (en sus series sobre la isla Galapagos), que se destacan por su nivel de detalle y en las que registró importantes observaciones de sus viajes naturalistas para apoyar sus teorías.De igual manera sobresalen ilustraciones como las deMariaSibyllaMerian, pionera de la entomología (Figura 2); Georg DionisyusEhrety Pierre-Joseph Redouté, por sus ilustraciones botánicas; las del ornitólogo OlausRudbeck; el legado gráfico de Alexander von Humboldt y los organismos marinos de Ernst Haeckel, entre muchos otros más. 

Técnicas en la ilustración científica  

Existe una gran variedad de técnicas que pueden aplicarse a la ilustración científica. La acuarela, el grafito, los lápices de color, las tintas, el gouache, el aerógrafo, etc., son herramientas habituales para ilustraciones con técnicas tradicionales (Figura 3). Las técnicas digitales son igualmente importantes y además complementarias a las tradicionales, sin embargo, las ilustraciones digitales son creadas a partir de softwares como Photoshop, Illustrator o Corel Painter, en los que se trabaja a partir de vectores y pinceles digitales. Otros softwares, como GIMP, permiten dibujos digitales lineales precisos con un procedimiento que utiliza gráficos de mapa de bits, que podrían ayudar al taxónomo a realizar dibujos lineales de alta calidad (Figura 4). También se pueden desarrollar ilustraciones más sencillas a partir de un lenguaje de programación para análisis de datos, en el que se crean imágenes a manera de siluetas de especies que se integran con gráficos estadísticos (Figura 5). La mayoría están disponibles gratuitamente y se usan como recurso para la ilustración científica.  

La ilustración científica en la difusión y divulgación científica 

Las ciencias naturales utilizan ilustraciones científicas en gran parte de las publicaciones, pues estas, al igual que las gráficas de los análisis estadísticos, apoyan visualmente tanto a los datos como al texto.Lailustración científicaes esencial para representar, por ejemplo, los caracteres diagnósticos que diferencian a un grupo taxonómico de otro5,para simplificar características importantes en claves taxonómicas, para hacer descripciones de organismos o de cualquier otro elemento que requiera una representación gráfica,para reconstruir especímenes rotos o extintoso paraexplicar procesos complejos, metodologías y etapas de desarrollo, entre otros (Figura 6).De esta manera, el ilustrador científico debe representar objetivamente y con exactitud el objeto de estudio, enfatizando en los detalles importantes y de interés para el investigador, resultados que podrían ser inalcanzables a través de la fotografía.El rigor en esteeste tipo de ilustración implica cumplir con los requerimientos del investigador y de lo que se investiga, pues será consultado por otros investigadores y hará parte de publicaciones en revistas generalmente arbitradas, libros científicos, presentaciones en congresos, posters científicos, etc. 

Otra de las utilidadesde la ilustración científica es la divulgación. La divulgación científica es un mecanismo de la ciencia para explicar de una forma sencilla las investigaciones y los descubrimientos que se llevan a cabo.Por lo tanto, la ilustración que se realiza para la divulgación permite simplificar conceptos o procesos complejos de manera que se pueda llevar a la ciencia más allá de la comunidad científica o hacia un público no especializado, pues comunicar la ciencia sin imágenes es poco eficaz si no se está familiarizado con el tema. A través de la divulgación científica, se pueden entender conceptos científicos como, por ejemplo, la diferencia entre un virus y una bacteria o explicar el mecanismo por el cual funciona una vacuna, pero también permite entender cómo funciona la ciencia y a través de que procesos. Al igual que en la ilustración científica, en la ilustración divulgativa hay elementos que no pueden ser fotografiados, por lo que el dibujo se convierte en la única forma de visualizar lo que se quiere comunicar y en la mejor herramienta para que el público se interese por el mensaje. 

El uso de la ilustración como complemento de los datos y del texto de carácter científico, cumple un papel importante para la comunicación de la ciencia, pues no solo ayuda a visibilizar sus aportes y descubrimientos entre la comunidad científica, sino que permite que trascienda a un público más amplio. De esta manera, las ilustraciones complementan el aprendizaje y se vuelven un factor determinante en los campos de la investigación y la educación. 

 

Referencias 

  • Rouaux Julia.(2015). Dibujando bichos, la ilustración científica en la entomología. División de Entomología, Fundación Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,no. 27, pp. 25-32,Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 
  • Sánchez Ramos y Barroso García. (2014). La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia, vol. 22, núm. 63, septiembre-diciembre, pp. 80-87 Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. 
  • Hodges, E., Isham L., Jessup M., y Lewis G. (1989).The guild handbook of scientific illustration. Library of Congress Catalog Card Number 88-10599.  
  • Léon-Tapia, M. Á., Fernández, J. A., Rico, Y., Cervantes, F. A., & Espinosa de los Monteros, A. (2020). A new mouse of the Peromyscus maniculatus species complex (Cricetidae) from the highlands of central Mexico. Journal of Mammalogy, 101(4), 1117-1132. 
  • Montesanto, G. (2015). A fast GNU method to draw accurate scientific illustrations for taxonomy. ZooKeys, (515), 191. 
  • Kong J. (13 de diciembre de 2022). How to add a Phylopic icon to your graph in R. Jacinta’s Website. https://jacintak.github.io 
  • Arce-Valdés, L. R., Ballen-Guapacha, A. V., Rivas-Torres, A., Chávez-Ríos, J. R., Wellenreuther, M., Hansson, B., y Sánchez-Guillén, R. A. (2022).Asymmetrical reinforcement of mechanical reproductive isolation in a damselfly mosaic hybrid zone: is coevolution of male and female reproductive traits driving opposite effects? Enrevisión. 

 

*Laboratorio de Ecología Conductual y Evolutiva de Odonatos, Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, A.C. 

28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 07:41
Legado editorial en el INECOL Bajío

Legado editorial en el INECOL Bajío

Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García

Centro Regional del Bajío

El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]

Leer más...
10 Oct 2023 11:18
Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa

Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa  

Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3 

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]

Leer más...
05 Oct 2023 08:50
Arboles mexicanos en peligro de extinción

Arboles mexicanos en peligro de extinción

Marie-Stéphanie Samain1,*  Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2 

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]

Leer más...
03 Oct 2023 09:34
Retos urgentes de las costas mexicanas

Retos urgentes de las costas mexicanas

M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]

Leer más...
02 Oct 2023 10:28
Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]

Leer más...
28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores