Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de enero 2023
Los marsupiales mexicanos también conocidos como tlacuaches y/o zarigüeyas, son pequeños mamíferos que han pasado desaparecidos por muchos años entre la población mexicana.
Palabras clave: mamíferos, marsupiales, tlacuaches.
Los marsupiales en el mundo
Los primeros mamíferos aparecieron hace unos 252-201 millones de años (figura 1), así es, mucho antes de la era de los grandes dinosaurios. Se estima que hace aproximadamente 160 millones de años (unos 95 millones de años antes de la extinción de los dinosaurios) aparecieron estos pequeños mamíferos marsupiales. Son un grupo de mamíferos muy primitivos que persisten hasta la actualidad y cuya característica distintiva es que poseen una bolsa o marsupio, como la de los canguros (que también pertenecen al grupo de los marsupiales) en Australia. La característica de este grupo de mamíferos es que su período de gestación es mucho más corto que el resto de los mamíferos ya que poseen una placenta muy poco desarrollada, por lo que sus crías nacen en una etapa temprana de desarrollo. Posteriormente, continúan su desarrollo, se nutren y crecen fuera del cuerpo de la madre, pero dentro del marsupio, unidas a las glándulas mamarias abdominales que regularmente ahí se encuentran. A medida que van creciendo y haciéndose independientes, se aventuran poco a poco a salir del marsupio.
Mamíferos prehistóricos. Tomada de: https://www.reddit.com/r/Naturewasmetal/comments/e8f8il/pleistocene_megafauna/
Los marsupiales en México
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y en el caso de los mamíferos, ocupa el tercer lugar a nivel mundial, con un total de 496 especies. Existen muchas especies de mamíferos en México que son carismáticas, o ampliamente conocidas, por ejemplo, el lobo, el venado, el jaguar, el oso, ballenas y delfines entre muchos otros. El conocimiento que existe sobre estas especies, por ejemplo, dónde viven, que comen, cuáles son sus presas, cuando se reproducen, permite implementar estrategias para su conservación; sin embargo, existen muchas otras especies que no son tan carismáticas, por lo que todavía hay mucho desconocimiento en torno a ellas. Este es el caso de los marsupiales mexicanos, también conocidos como tlacuaches y/o zarigüeyas.
En América los marsupiales se distribuyen desde el sur de Canadá hasta el sur de Argentina, y se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 4000 m en los Andes. Para México se han registrado nueve especies (Caluromys derbianus, Chironectes minumus, Didelphis marsupialis, Didelphis virginiana, Marmosa mexicana, Marmosa mayensis, Philander oposum, Tlacuatzin canescens y Metachirus nudicaudatus), las cuales presentan una variación que va desde el tamaño de un ratón como el Marmosa mexicana (figura 2), hasta el tamaño de un gato como Didelphis marsupialis.
La mayoría de los tlacuaches son considerados solitarios y de hábitos nocturnos, pueden vivir en los árboles como la especie Caluromys derbianus (figura 3), ser terrestres como Didelphis virginiana, o bien, vivir principalmente en el agua como Chironectes minimus. Además, aunque algunas especies presentan una amplia distribución como Didelphis marsupialis, la mayoría tiene una distribución restringida principalmente en zonas tropicales.
Los tlacuaches se caracterizan por tener un hocico puntiagudo, ojos prominentes, orejas membranosas, un par de patas traseras más largas que las delanteras, patas con cinco dedos, cola desnuda y prensil, y un pelaje suave de un color marrón opaco o gris (slider). Algunas especies comen insectos, carne, néctar, o bien, son omnívoros, es decir, comen de todo.
¿Por qué conservar a los marsupiales mexicanos?
Después de muchos estudios,se sabe que los tlacuaches desempeñan un papel importante en los ecosistemas al proporcionar servicios esenciales como la dispersión de semillas, la polinización, la regulación de las poblaciones de insectos y la reducción de la transmisión de enfermedades. Además, actualmente existe evidencia científica de que algunos grupos actúan como indicadores de la salud general de los ecosistemas. Desafortunadamente, la compleja red de procesos ecológicos que se lleva a cabo en cada tipo de ecosistema, dificulta el rol preciso de cada una de estas especies. Por lo que la ausencia de algún tlacuache, sin duda causaría un desequilibrio ecológico que afectaría a más de una especie.
La fauna, y en particular los mamíferos son un elemento distintivo y carismático de la biodiversidad que está siendo sometida a una presión sin precedentes, siendo la cacería furtiva, la pérdida y la fragmentación de su hábitat, algunos de los problemas más frecuentes para las especies. Por lo tanto, es necesario seguir conociendo e implementando estrategias de conservación que permitan lograr la protección de la biodiversidad ante los complejos y no tan alentadores escenarios futuros.
Referencias
*Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana
**Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología A.C.
Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...