No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso natural y continuo; está mediado por una serie de fuerzas que se conocen como Mutación, Deriva Génica y Selección.

Palabras clave: adaptación, evolución, ontogenia.

Todas los que hayan visto la saga de Pokemon conocen al personaje de Meowth. Este amigo tiene aspecto de un gato blanco, que camina en dos pata y es el único pokemon que habla. Sin embargo, cuando "evoluciona" se convierte en Persian un tigre albino que se desplaza en cuatro patas y únicamente ruge. En la naturaleza existen muchas especies que a lo largo del tiempo han perdido características aparentemente ventajosas que estaban presentes en sus ancestros. Por mencionar algunos ejemplos tenemos el caso de las avestruces, emúes, casuarios, ñandúes y kiwis que han perdido la capacidad de volar. También todos conocemos a las serpientes que provienen de ancestros tetrápodos, no obstante las serpientes han perdido las extremidades. Un ejemplo más es el ajolote, una especie paedomórfica (lo que significa que el adulto retiene características juveniles) cercanamente relacionada con la salamandra tigre; pero en el caso del ajolote, este llega a la madurez sin completar la metamorfosis típica de los anfibios. El adulto del ajolote no es un organismo terrestre, permanece en el agua y nunca pierde las agallas. Es común escuchar a personas decir que estas especies han "desevolucionado" o "deevolucionado". Esta idea proviene de la falsa concepción de que la evolución es un proceso natural que generación tras generación va refinando y mejorando a las especies.

La evolución es un proceso que ha ocurrido desde el inicio de la vida. Es una secuencia de cambios que se van produciendo de una generación a la siguiente. Los filósofos griegos ya debatían las realidad de la evolución biológica. Anaximandro de Mileto (610 a 547 a.C.) basado en sus observaciones de la naturaleza postulaba que: "Todos los seres vivos incluyendo al hombre mismo proceden del fenómeno húmedo. En el inicio, la Tierra era líquida y por un proceso de transformación, lo húmedo dio lugar a lo viviente. El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y posteriormente a otros animales primitivos". Tuvieron que pasar cerca de 2000 años para que esa idea se formalizara por los científicos y naturalistas del Siglo XIX. Una de las mejores definiciones de evolución la ofrece Charles Darwin en su libro El Origen de las Especies donde escribe: "Evolución no es más que la descendencia con modificación". Esto me lleva a desmentir la falsa creencia de que la evolución es un proceso que tarda millones de años en ocurrir. Para darnos una idea de lo rápido que puede ser el proceso evolutivo simplemente pensemos en el caso del SARS-CoV-2. El virus original o silvestre se detectó por primera vez en China en el 2019, dos años más tarde la Organización Mundial de la Salud reconocía la aparición de cuatro variantes de importancia para la salud humana (variante Alpha septiembre 2020, Beta diciembre 2020, Gamma enero 2021 y Delta junio 2021). En la actualidad sabemos que la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos. Los cambios observados en una población que son resultado del proceso evolutivo son aquellos heredados por medio del material genético de los padres a los hijos. En otras palabras la evolución ocurre entre generaciones, no en un individuo durante el transcurso de su vida. En muchas especies los juveniles, adultos y ancianos poseen características diferentes. Esta transformación que sufre un organismo a lo largo de su desarrollo es lo que se conoce como Ontogenia. Por cierto, los Pokemones no evolucionan, sufren cambios ontogenéticos.

La evolución es un proceso mediado por tres fuerzas básicas. En primer lugar tenemos a la Mutación. El ADN es una doble cadena formada por una azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y cuatro diferentes compuestos nitrogenados también conocidos como nucleótidos. Los nucleótidos se complementan de forma pareada entre las dos cadenas. La adenina se une con la timina, y la guanina con la citosina. Esto hace que la secuencia de nucleótidos que se encuentre en el ADN tenga un mecanismo de autoconservación. Cuando se lleva al cabo la duplicación celular, las dos cadenas que forman el ADN se separan. Cada cadena funciona como una guía para formar la cadena complementaria adicionando el nucleótido correspondiente; es decir, si la cadena guía tiene una adenina en ese sitio se une una timina, si después hay una citosina se une una guanina y así hasta ensamblar la cadena complementaria formando dos copias idénticas del ADN original que finalmente son segregadas en cada una del las nuevas células formadas. Este proceso no está libre de errores y de vez en cuando se producen cambios en la secuencia original. Estos cambios son las mutaciones. Dependiendo del efecto que la mutación tenga sobre el individuo puede ser deletérea (efecto negativo), benéfica (positivo), o neutral (no benefician pero tampoco perjudican al portador). La anemia falciforme es un trastorno de las células sanguíneas donde los glóbulos rojos presentan forma de media luna, en lugar de ser redondos, además son rígidos y su membrana es ligeramente pegajosa lo cual hace más lento el flujo sanguíneo llegando en los casos graves a formar trombos (tapones en las arterias y venas). La anemia de células falciformes en una condición hereditaria resultado de una mutación deletérea que se produce por el cambio de un solo nucleótido en la secuencia del gen que codifica para la Cadena Beta de la Hemoglobina. La segunda fuerza se conoce como Deriva Génica. Esto no es más que la muerte aleatoria de los individuos y por lo tanto eliminando de la población a los genes que portan esos individuos. Es necesario, que la muerte del individuo ocurra antes de que este se reproduzca y debe ser completamente independiente de la condición del individuo (por eso la muerte es aleatoria), es el típico caso de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. Aunque la deriva génica está ocurriendo todo el tiempo, su efecto evolutivo solo es significativo en especies que tienen pocos individuos. Imaginemos una especies donde solo hay diez individuos, nueve de ellos tienen ojos cafés y solo uno tiene ojos azules. Ocurre una tormenta eléctrica donde un rayo mata a uno de esos individuos; si el rayo cae en uno de ojos cafés la variación genética que existe en la especie no se ve afectada, pero si por mala suerte cae en el de ojos azules en ese instante se pierde esa característica de la población. La tercera y última fuerza, tal vez la más conocida, es la Selección. A diferencia de la deriva génica, en la selección la muerte y reproducción diferencial (tener más o menos hijos que otros individuos de la población) depende exclusivamente de las características que posee el individuo. En cualquier especie todos los individuos que la forman son distintos (a menos que sean clones); al mismo tiempo los recursos que hay en el ambiente son limitados. Esas diferencias individuales harán que algunos organismos sean mejores para obtener esos recursos, y por lo tanto sobrevivir más y/o dejar mayor descendencia. Esto es lo que Darwin llamó "la lucha por la sobrevivencia". Con el paso de las generaciones, estas características adecuadas serán las más comunes en la especie, mientras que las inadecuadas serán raras y posiblemente se lleguen a perder. En este momento debo corregir otra idea popular equivocada, no se trata de la sobrevivencia del más fuerte, sino la del más apto (de hecho podríamos decir "la del menos amolado"). Un individuo más grande y fuerte tal vez se puede defender mejor de un depredador pero corriendo el riesgo de ser lastimado; sin embargo, uno pequeño y ágil puede escaparse, esconderse y así librarse del depredador sin daño. También es importante entender que los organismos viven en condiciones que pueden cambiar con el tiempo; es así, que una característica que en un momento dado es adecuada en otro momento puede ser lo contrario. Un animal con poco pelo puede tener problemas para regular su temperatura en un ambiente frio y por lo tanto ser menos adecuado que uno con mucho pelo; pero, con el advenimiento del cambio climático y la subida considerable de la temperatura los descendientes de pelo escaso ahora tendrán la ventaja sobre los de mucho pelo.

Recapitulando, la evolución biológica es un proceso continuo de transformación de las especies a través de alteraciones de su carga genética en sucesivas generaciones. La evolución biológica puede ser sin importancia o substancial, pero no tiene un fin ni una direccionalidad. Podemos pensar que la evolución es para las especies como un viento que mueve hojas de manera aleatoria pudiéndolas llevar a lugares lejanos o simplemente empujarlas unos cuantos milímetros pero sin una intención o destino determinado. Por lo tanto no existe la deevolución, hay una alteración constante de las especies que desde el origen de la vida hace tres mil quinientos millones de años ha llevado desde los primeros protoorganismos hasta las millones de especies de virus, bacterias, plantas, hongos y animales que conforman la riqueza biológica del planeta Tierra.

 

1Red de Biología Evolutiva

 

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores