Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de febrero 2023

 

Se narra el particular proceso que llevó el redescubrimiento y descripción de la especie carnívora Pinguicula warijia endémica de la Sierra Obscura, municipio de Uruachi, Chihuahua. 

Palabras claves: Pinguicula warijia, planta carnívora, Sierra Obscura.

En México es posible encontrar diversas especies de plantas consideradas como carnívoras, también llamadas plantas insectívoras, destacando por su riqueza el género Pinguicula, del cual se distribuyen en nuestro país 52 especies, lo que representa prácticamente la mitad de las especies que existen en el mundo y es de resaltar que la mayoría son endémicas, es decir, son única y orgullosamente mexicanas.

Debido a la accidentada topografía, diversidad de climas y ecosistemas que se encuentran en México, muchas especies han encontrado las condiciones propicias para su evolución y diversificación, tal es el caso de las Pingüiculas, por lo que es tarea de los biólogos, principalmente de aquellos especialistas en botánica el estudiar, investigar y describir las diferentes especies de plantas, actividad que involucra múltiples habilidades y gran conocimiento. En la segunda mitad del siglo pasado, el registro de la flora de México ha avanzado significativamente, pero todavía estamos lejos de tener un inventario completo de las especies que existen en nuestro país. Como ejemplo, podemos mencionar que en los últimos cinco años se han descrito ocho nuevas especies de Pinguicula, la más reciente y motivo del presente artículo Pinguicula warijia Zamudio, Hern.Rend., Mata-Rosas & M.M. Salinas-Rodríguez, descrita en enero de 2023. 

La historia de esta especie es particular, ya que se conocía de su existencia desde 1972, cuando el horticultor alemán Alfred Lau la localizó y fotografío en la región montañosa de Sierra Obscura, Chihuahua, México, y a pesar de que desde entonces se tuvo la sospecha de que se trataba de una posible nueva especie, ésta no fue formalmente descrita y solo se hizo referencia a ella como Pinguicula sp. “Sierra Obscura”. Cinco años después Lau regresó a la zona y colectó algunas semillas que envió a Stan Lampard quien vive en Inglaterra; Lampard logró que las semillas germinaran y las plantas crecieran, lamentablemente al siguiente año éstas murieron por un ataque de hongos, así que esta planta continuó sin poder ser descrita ni nombrada. En las notas que escribió Alfred Lau, mencionó que esta especie de Pinguicula crece en la misma zona donde se localizó y describió a Graptopetalum bellum, una planta suculenta perteneciente a la familia de las Crasuláceas; también dijo que alcanzar la población de estas plantas era extremadamente difícil y que solo era accesible durante la temporada de secas.

Debido a la poca información que se tenía de esta zona, a la topografía accidentada y a los fuertes contrastes altitudinales de la sierra nadie había podido localizar de nuevo la población de la Pinguicula sp. “Sierra Obscura”, permaneciendo oculta a los ojos de los científicos por más de 50 años y mencionada solamente como una anécdota, incluso convirtiéndose en todo un enigma.

No fue sino hasta  mediados del año 2020 y principios del 2021 que los biólogos María Magdalena Salinas, Julián Hernández Rendón y Ricardo Quirino Olvera, realizaron exploraciones botánicas en busca de Agaves en las cercanías de la región de Sierra Obscura; desde la expedición del 2020 ellos sospechaban que podían estar cerca de la localidad de esta mítica Pinguicula, por lo que  en la expedición del 2021, decidieron visitar las comunidades de El Rebaje y El Serruchito, en el municipio de Uruachi, acompañados por un gran conocedor del estado de Chihuahua, el profesor Raúl Fierro Ruiz; después de preguntar sobre las plantas y enseñar fotografías a los habitantes de esas localidades, tuvieron la fortuna de conocer a un guía local, el Sr. Arnulfo Méndez, perteneciente al pueblo originario Warijó, quien les aseguró conocer las plantas y los condujo al sitio donde él recordaba vagamente haberlas visto, los guió en las profundas e intrincadas barrancas del arroyo Babarocos; sin embargo, no lograron encontrarlas, por lo que le solicitaron de favor que si las llegaba a encontrar, les avisara. Para su grata sorpresa, a los pocos días el Sr. Arnulfo pudo localizar una población y envió algunas fotografías como prueba, donde no dejaba duda que por fin se tenía la localización precisa de una población de la enigmática Pinguicula sp. “Sierra Obscura”.

Con la certeza de poder visitar y colectar ejemplares de la planta para determinar si realmente se trataba de una nueva especie, los autores del presente artículo planeamos con el apoyo de amigos y autoridades del municipio de Uruachi, una tercera expedición a inicios de junio de 2022.

Con la guía del Sr. Arnulfo nos adentramos al cañón de Babarocos y después de caminar por varias horas por las pronunciadas pendientes del cañón y ante paisajes espectaculares, el guía nos señaló una pequeña zona donde resaltaba una zona verde con diversos árboles y arbustos, que contrastaba con el resto del paisaje, ya que estábamos en la época de sequía, al llegar a esa zona nos percatamos que era un recoveco en la ladera de la montaña, la pared era un escurridero de agua natural, quedamos fascinados al contemplar la pared cubierta por Pingüiculas en plena floración, las hojas de las plantas mostraban colores desde el verde al púrpura, con flores  de color rosa, creciendo orientadas hacia el sur, orientación particular ya que la mayoría de las especies de Pinguicula se desarrollan en paredes con orientación norte. Unos metros más adelante y para continuar con nuestra fascinación, encontramos una pequeña cornisa o cueva donde pudimos observar un espectacular techo cubierto de plantas que crecían boca abajo. Después de colectar ejemplares para herbario y algunas plantas y semillas para cultivo, comenzamos el largo y pesado ascenso, pero eso sí, con este hallazgo se nos olvidó el cansancio.

Al estudiar los ejemplares colectados y compararlos con especies semejantes, pudimos concluir que efectivamente se trataba de una especie nueva para la ciencia a la cual decidimos nombrar Pinguicula warijia en honor al pueblo originario que habita en esta zona y a nuestro invaluable guía Arnulfo, perteneciente a ese grupo étnico.

Los invitamos a leer nuestra publicación científica de la descripción de esta bella especie https://www.biotaxa.org/Phytotaxa/article/view/phytotaxa.578.3.1

 

Fotos: Pinguicula warijia 

Crédito: Martín Mata Rosas, Julián Hernández Rendón, Sergio Zamudio Ruiz, María Magdalena Salinas

          

1Instituto de Ecología, A.C., Red Manejo Biotecnológico de Recursos; 2Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara; 3 Apartado Postal 392, Pátzcuaro, Michoacán; 4Herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.">*Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 07:12
La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 06:29
¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
28 Mar 2023 07:52
Por un mundo digital inclusivo

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023

La innovación científica y tecnológica [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores