Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de marzo 2023

Los insectos plaga pueden ser difíciles de manejar tanto por su hábitos como por la resistencia a insecticidas que han desarrollado, pero hay tecnologías emergentes que prometen resultados importantes.

Palabras clave: insectos plaga, RNA de interferencia, granos almacenados.

El maíz es uno de los cereales más importantes a nivel mundial y representa una fuente primordial de energía en la dieta de los seres humanos. Además, es un alimento clave para la producción animal y sirve como materia prima para muchos productos industriales. Al igual que como ocurre con otros cereales, uno de los aspectos más relevantes para el suministro de maíz es su correcto almacenamiento. En este sentido, existen diversos factores ambientales que pueden afectar la calidad de los granos almacenados, tales como la luz, la humedad, la temperatura y el tiempo que estén resguardados. Aunado a lo anterior, también existen organismos que pueden deteriorar su calidad, entre los cuales se incluyen hongos, bacterias, roedores e insectos. 

 

Ciclo de vida del gorgojo de maíz. Primero, los adultos se reproducen y las hembras depositan sus huevos dentro de las perforaciones que hacen en los granos. Los huevos son cubiertos con una película de moco y posteriormente, los huevos eclosionan y de ellos emergen las larvas (una por huevo). Dentro del grano, la larva se alimentará de los nutrientes del grano hasta alcanzar la etapa de adulto y será entonces cuando saldrá del grano para repetir el ciclo. Cada hembra adulta puede producir hasta 250 huevos. El ciclo de vida del gorgojo varía entre 30 a 113 días dependiendo de la temperatura del ambiente. Figura elaborada por Essicka García-Saldaña.

 

Diversos insectos pueden dañar los granos de maíz almacenados, principalmente los escarabajos, entre los que se encuentra el gorgojo o picudo del maíz (cuyo nombre científico es Sitophilus zeamais). Este escarabajo es capaz de perforar los granos de maíz, tanto para alimentarse como para criar sus larvas dentro de ellos, lo que termina por deteriorar la calidad y cantidad de los granos de maíz, al grado de afectar las cadenas de suministro en el mercado. Por sí solo, el gorgojo del maíz es responsable de generar pérdidas de hasta 13% de los suministros de granos de maíz a nivel mundial; en nuestro país, dichas pérdidas van del 4 a 25% de la producción total. 

Actualmente, la principal estrategia para controlar a los insectos plaga en granos almacenados es la aplicación de insecticidas químicos, lo que ocasiona efectos adversos para el ambiente y los consumidores. Por si fuera poco, la aplicación continua e inadecuada de estos agentes químicos ha ocasionado disminución en su eficacia, al punto que los insectos han desarrollado resistencia a ellos. Es por esto que se están buscando distintos métodos para controlar a las plagas, que además sean métodos inofensivos para otros organismos y que minimicen los efectos negativos en el entorno y la salud de los usuarios finales. 

En la última década se desarrolló una estrategia prometedora conocida como Silenciamiento Inducido por RNA Spray. Para entender el fundamento de esta técnica, es importante explicar a grandes rasgos cómo funcionan los organismos. De manera general, toda la información necesaria para que cada especie pueda vivir está depositada en el ADN. A su vez, el ADN está dividido en pequeños segmentos, conocidos como genes, que son instrucciones puntuales para que el individuo pueda llevar a cabo las actividades que necesite para vivir, crecer, desarrollarse, reproducirse o incluso morir. Así, cuando un organismo requiere realizar alguna actividad, se genera una copia del gen encargado de dicha actividad y a esa copia se le llama RNA mensajero, la cual a su vez produce una proteína que finalmente es la que realiza la acción que requiere el organismo. Por otra parte, existen moléculas llamadas ARN interferente de doble cadena (abreviado como ARNdc), capaces de reconocer y ayudar a romper de manera específica la copia del ARN mensajero que se requiera eliminar y por ende impedir que se produzca la proteína a la que da lugar. A este proceso, se le denomina “silenciamiento genético”, pues de alguna manera la instrucción de ese gen en particular se cancela o silencia. Por increíble que parezca, esto ocurre de forma natural en las células de la mayoría de los animales. Justo el Silenciamiento Inducido por RNA Spray utiliza este principio de silenciamiento, sólo que en este caso, lo que se utiliza son ARNdc fabricados artificialmente. 

 

 

 Esquema de acción de la ruta habitual de producción de proteínas (izquierda) y la ruta de silenciamiento génico (derecha). En la parte superior se muestra el ADN, el cual contiene instrucciones específicas dentro de pedacitos de código conocidos como genes (representados en color azul claro). Dichos genes son copiados a un ARNm para luego poder producir la proteína, la que finalmente realiza la acción que el organismo requiere. Este proceso de fabricar una proteína a partir de ARNm se llama traducción y ocurre en una pequeña fábrica que se llama ribosoma (representada en color verde). Por otro lado, el silenciamiento génico sucede al introducir en la célula un ARN de doble cadena (ARNdc) que será modificado por una enzima (enzima separadora de cadenas, de color purpura) que separará y dejará libres ambas cadenas. Después, otra enzima (enzima cortadora, de color rosa) se unirá a una de estas cadenas para buscar el RNAm que más se le parece y así romperlo. De esta forma es cómo el ARNm ya no se puede usar para fabricar la proteína deseada, lo cual puede comprometer la vida del organismo. Si esto se logra, el o los ARNdc exitosos se pueden usar para desarrollar insecticidas ambientalmente amigables. Figura elaborada por Essicka García-Saldaña.

 

Para que este método funcione, se requiere que se identifiquen genes con actividades especialmente relevantes, al punto que sean esenciales para la supervivencia de los organismos, pues al silenciar dichos genes, se cancela la actividad final, lo que puede provocar la muerte del organismo. Una vez que se identifican los genes que se desean apagar, lo que se hace es diseñar los ARNdc artificiales y se busca aplicar de alguna forma, usualmente mediante aspersión o spray (de ahí su nombre). Finalmente, para poder usar los ARNdc como insecticidas, es necesario combinarlos con otros compuestos que ayudan a que el ARNdc actúe de manera correcta y evitan que se degrade, para que se induzca la muerte del insecto.

Hoy en día, el Silenciamiento Inducido por RNA Spray es una estrategia promisoria que ofrece muchas ventajas potenciales para el control de insectos plaga. Una de esas ventajas es que las moléculas de ARNdc se degradan rápidamente en el ambiente, lo que permite que después de un corto tiempo no exista rastro de los ARNdc que se hayan aplicado, a diferencia de lo que ocurre con los insecticidas químicos que pueden durar mucho tiempo en el medio antes de desaparecer. Además, al ser una técnica diseñada para atacar los genes de una especie en particular, no se afectan a otros organismos. Por ello, se espera que el empleo de esta estrategia contribuya al manejo de insectos plaga de difícil control, tales como los gorgojos del maíz. Por último, es preciso mencionar que para poder desarrollar este tipo de tecnologías es absolutamente necesario que existan importantes esfuerzos tanto financieros como de investigación, pero que de ser exitosos, sin duda generarían beneficios directos tanto a los sectores productivos como a los consumidores en general. 

 

Referencias

  • Sánchez-Leal, L., Ossa-Toro, L., Padilla-Jarava, D., Fuentes-Quintero, L. S. (2022). Silenciamiento génico en insectos plaga que afectan la industria agrícola usando ARN de interferencia. NOVA, 20(38). https://doi.org/10.22490/24629448.6189.
  • Elos, M., Perez, G., Guevara, L., Enríquez, E., Rangel, A., Reyes, J., Ortiz, F. (2017). Bioinsecticidas para el control de plagas de almacén y su relación con la calidad fisiológica de la semilla. REMEXCA. 7(7): 1599-1611. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i7.153. 
  • Palafox-Caballero, A., Sierra-Macías, M., Espinosa-Calderón, A., Rodríguez-Montalvo, F. y Becerra- León, E. N. (2008). Tolerancia a infestación por gorgojos (Sitophilus spp.) en genotipos de maíz comunes y de alta calidad proteínica. Agron. Mesoam. 19(1): 39-46.

 

Slider: Estrategia de Silenciamiento Inducido por RNA Spray para el control de insectos plaga. Esta técnica se basa en el principio conocido como silenciamiento de genes mediado por ARN de doble cadena (ARNdc). Figura elaborada por Essicka García-Saldaña.

 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

 

 

27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores