¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de marzo 2023
Cuando visitamos un jardín botánico, cualquiera del que se trate, nos llama poderosamente la atención que muchas plantas en exhibición tengan una etiqueta en la que se muestran los nombres con las que, de acuerdo con ciertas reglas de nomenclatura establecidas y aceptadas por los botánicos del mundo, podemos identificarlas. Haciendo un gran resumen, diremos que las plantas se agrupan en familias, géneros y especies, cuyos nombres nos parecen raros porque proceden del latín, el antiguo idioma indoeuropeo, cuyo origen se remonta a 4000 años a.C. y que fue hablado en la civilización romana. Fue a mediados del siglo XVIII cuando el botánico Carl Linnaeus propuso la utilización del latín para dar nombre a los seres vivos, entre ellos a las plantas.
Los seres humanos, no importa el origen, el idioma que hablemos, la época o el lugar dónde vivamos, también tenemos nombres, algunos de ellos tan raros como los de las plantas. Estos surgieron con el deseo y la necesidad de ser designados. El nombre, entendido como el nombre propio, es aquello que nos identifica, pero no es la única manera. Los apodos, alias o sobrenombres son otra manera de identificar a alguien o de autoidentificarnos; también son nombres, aunque no son nombres propios. En el nombre científico de los seres vivos, incluyendo a las plantas, se usa un sistema binomial, es decir, un nombre que siempre consta de dos palabras. La primera es el género y la segunda la especie. Como mencionamos anteriormente, son palabras en latín o versiones latinizadas de otros idiomas. Existe un nombre único para cada especie, que es su nombre propio, escritos en un idioma global y unificado a nivel mundial para cada especie.
Hagamos de cuenta que una hipotética persona, que lleva por nombre “Sebastián Gaona” de acuerdo con su acta de nacimiento, es llamada “Sebas” por sus amigos, “Señor Gaona” en su trabajo o “Cielito” por su actual pareja. Aunque son varias las maneras de identificarle, evidentemente su nombre universal, inamovible e identitario es y será “Sebastián Gaona”. En el caso de los seres vivos -las plantas entre ellos- el escenario es, de cierta manera, similar. El nombre científico es el nombre universal de la especie. Supongamos que, como en las listas en de los grupos escolares, si empezamos por el apellido y después el nombre, quedaría “Gaona Sebastián”; hagamos de cuenta ahora que nuestro buen amigo “Sebas” tiene un hermano, “Pedro”; para diferenciarlos, se enlistaría como “Gaona Pedro”. Como podemos ver, el apellido funciona como el género y el nombre propio como la especie. Es un sistema binomial que da más idea de la relación y que permite conocer el parentesco de grupos de personas o, en el caso de las plantas, la relación evolutiva en estos seres vivos.
Los apellidos son relativamente recientes, pues se crearon hace algunos cientos de años, aproximadamente en la edad media. Antes sólo se hacía referencia al nombre, de manera que en la historia encontramos personajes reconocidos por su nombre únicamente, como Platón, Marco Antonio, Homero, Sócrates. Pero conforme se fue avanzando y, sobre todo, escribiendo la historia esto causaba confusión. Se empezaron a asociar a los nombres con el oficio de la familia, el origen geográfico como el pueblo, región o país o algunas características físicas de las personas. Fueron estas asociaciones las que más adelante conformaron los apellidos. Hoy en día todavía podemos encontrar apellidos como Pastor, Cantero, Pedrero, Labrador, Escudero, Barbero y Molinero que hacen alusión a oficios. También es común encontrar apellidos como Madrid, Toledo, Sevilla, Ávila, Puebla, Tlaxcalteco, Costeño o Mérida, que hacen referencia a un lugar geográfico. Y en algunas a ocasiones los apellidos hacen referencia a características físicas, como Calvo, Moreno, Rubio y Delgado, Gordillo, Buenrostro o su contraparte, Malgesto.
Regresemos con las plantas. En todo el mundo existen alrededor de 400.000 especies conocidas y cada una tiene un único nombre dentro de la nomenclatura biológica binomial, al que llamamos “nombre científico”, formado por el nombre del género, seguido del de la especie (o epíteto específico), escritos en latín o en su forma latinizada. Al mismo tiempo, cada una tiene infinidad de nombres locales o comunes. Ya sea en latín o latinizado, el nombre científico de las plantas, particularmente el epíteto específico, con mucha frecuencia hace referencia a su forma o apariencia, al tamaño, a la coloración y disposición de las hojas y flores, la presencia de pelos, escamas o gránulos, el origen y a los aromas y sabores y a muchos otros rasgos físicos, o bien hacen homenaje a algún personaje, dando origen a esa variedad de nombres raros a la que nos referimos al inicio de este texto.
Así, por ejemplo, recorriendo los jardines botánicos, encontramos especies denominadas edulis o esculenta (comestible), densifolius (disposición densa o tupida de las hojas), arborescens (en forma de árbol), columnaris (en forma de columna), caespitosus (similar al césped), elegans (elegante), spectabilis o speciosus (bonito o vistoso), latifolius (de hoja ancha) gracilis (delgado), robustus (fuerte, robusto), magnificus splendens (magnífica, espléndida), communis (común), grandis o magnus (grande), major (más grande), exiguus, parvus o minor (pequeño), nanus, pumilus, pygmaeus (muy pequeño, enano), gigas o titanum (muy grande, enorme, gigante), alternifolia (con hojas alternadas), versicolor (de varios colores), angustifolius (con hojas angostas o estrechas, cordatus (en forma de corazón), palmatus (en forma de mano), campanulatus, campanulata (en forma de campana), racemosus, racemosa, racemiflora (con flores en racimos), pallescens o pallidus (pálido), concolor (del mismo color), bicolor (con dos colores), discolor (de diferentes colores), maculatus, maculata (con manchas), reticulatus, reticulata (en forma de red), punctuatus (punteado), striatus (rayado o con estrías), glaber, glabra, glabrum (liso, calvo), asper (áspero), hirsutus, pubescens (peludo), farinosus, farinosa (semejante a polvo de harina), rugosus (arrugado, rugoso), aromaticus (aromático, sabroso), suaveolens (de aroma agradable), graveolens (de aroma fuerte), foetidus, foetidum (que huele mal), dulcis, suavis (dulce), elephantipes (semejante a una pata de elefante), mexicana (de México), hyspanica, iberica (de España o la península ibérica), japonica (de Japón), mauritanicus (de Marruecos), arabiga, californica, peruviana, alpina, floridana, patagonica, oaxacana, etc.
Sin mencionar a aquellas especies que honran a ciertos personajes, como darwiniana (Charles Darwin), humboldtiana (Alexander von Humboldt), gomez-pompae (Arturo Gómez Pompa), pavonia (José Antonio Pavón)o maximartinezii (Maximino Martínez), y tampoco los nombres comunes porque no terminaríamos nunca, diremos que casi tan grande como la diversidad vegetal, también lo es la diversidad y abundancia de los nombres comunes de las plantas. Por eso, entre las cosas más importantes que podemos aprender en un jardín botánico es que, aunque conozcamos varios nombres locales para una planta, sólo tiene un nombre científico válido, utilizado en todo el mundo y que le da identidad.
Referencias
Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...