¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los organismos híbridos son el resultado de la cruza entre dos especies cercanas. Estos pueden presentar mejoras, y por ello ser de mucha utilidad.

Palabras clave: mejoramiento genético, vigor híbrido, vainilla.

¿Alguna vez escuchaste hablar sobre los organismos híbridos? Estos seres son el resultado de la cruza entre dos especies, ya sea de animales como de plantas, y llegan a ocurrir tanto en la naturaleza de manera aparentemente espontánea, como por la acción del hombre. Aunque tú no los conozcas, seguramente los has consumido en tu dieta, ya que muchas plantas actuales de uso alimenticio son producto de hibridación.

Aunque en el siglo pasado se llegó a pensar que la cruza entre dos especies era algo imposible, o incluso se consideraba que, de obtenerse organismos híbridos, estos serían inviables o mostrarían deformidades, hoy en día sabemos que no es así. En animales podemos encontrar algunos ejemplos, como lo son el cebrallo (cruza de cebra y caballo), el ligre (león macho y tigre hembra), tigón (león hembra y tigre macho), grizzly polar (oso pardo y oso polar), entre otros. La producción de animales híbridos es baja si la comparamos con la cantidad de híbridos vegetales, ya que en las plantas se observa una mayor facilidad de cruza entre las especies. Se habla incluso de que una de cada cuatro plantas puede formar híbridos, mientras que en animales solo uno de cada 10. El grupo de plantas que se lleva la corona son las orquídeas (Figura 1), ya que muchas de estas plantas con flores espectaculares son en realidad un producto de hibridación.

Imágenes representativas de vainilla (Vanilla planifolia) y de vainillón (Vanilla pompona)

Fotografías: José Martín Barreda Castillo 

Sin embargo, para poder obtener un hibrido viable, es necesario que las especies parentales (padre y madre) sean evolutivamente cercanas, además de presentar un número de cromosomas similar, por ello es posible obtener un ligre, o la gran variedad de orquídeas híbridas. Por este motivo es que si intentáramos cruzar un perro con un gato, o una orquídea con una palmera, nunca vamos a obtener resultados favorables. Si bien en el pasado se llegó a pensar que los híbridos no serían fértiles al llegar a su etapa adulta, hoy en día se ha visto que estos organismos pueden cruzarse con otros híbridos o con sus mismas especies parentales. Tomemos por ejemplo al ligre, este puede cruzarse con otros ligres, o con leones o tigres, y seguir teniendo descendencia, con una apariencia mayor a la madre. Entre los ejemplos de plantas comerciales importantes, el trigo, el café y el banano son híbridos naturales. 

Al pensar en organismos híbridos, un error común es considerarlos como un sinónimo de un organismo transgénico, cuando en la realidad estos son seres totalmente diferentes. Por un lado, un organismo transgénico es resultado de la manipulación genética, añadiendo o retirando genes sin pasar por el proceso normal sexual, según sea el caso. Un organismo transgénico siempre será resultado de la manipulación del hombre mediante técnicas de laboratorio, mientras que un híbrido solamente es la cruza de dos especies, tanto por acción del hombre, como de manera natural. Los organismos híbridos pueden presentar mejoras respecto a sus especies parentales, lo cual puede ser benéfico para nosotros. Pueden presentar “vigor híbrido”, el cual podemos ver manifestado como seres más grandes, más fuertes, con mayor productividad, o mayor tolerancia a diferentes tipos de condiciones ambientales (temperatura, hidratación, depredación, etc.).

Recientemente, en colaboración entre la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología A.C., realizamos un estudio con la planta de la vainilla, la cual es una de las orquídeas de mayor importancia económica. La vainilla (Vanilla planifolia) (Figura 1) es la principal especie aromática a nivel mundial para la industria alimentaria y perfumería, pero es susceptible a enfermarse (pudrirse o morir) por la infección de un hongo Fusarium y la falta de agua. En contraste, una especie cercana conocida como “vainillón” (Vanilla pompona) (Figura 1) es resistente a diversas enfermedades y a la sequía, pero no cuenta con la calidad aromática necesaria que sí tiene la primera. Entonces, se cruzaron ambas especies entre sí para la obtención de semillas híbridos, las cuales fueron germinadas mediante técnicas de cultivo in vitro de plantas (Figura 2).

El cultivo in vitro de plantas permitió que las semillas de los híbridos germinaran en un medio con los nutrimentos necesarios y las mejores condiciones ambientales. Para esto, se tomaron las semillas de las vainas (A) y se colocaron en frascos con medio de cultivo esteril para que crecieran (B). Las plantas se desarrollaron en condiciones controladas de temperatura y luz (C).

Imágen: Mauricio Fabian Monribot Villanueva.

 

 Esta estrategia experimental permitió obtener plantas híbridas que presentan características de ambas especies, es decir, combinan la respuesta tolerante al estrés biótico y abiótico del vainillón, así como la calidad aromática de la vainilla. Se obtuvieron dos híbridos, uno en el que el polen venía de la vainilla y otro en el que el polen procedía del vainillón. Ambos híbridos presentaron una mejor respuesta a las condiciones de sequía en comparación a la vainilla (Figura 3), lo cual es sumamente esperanzador como estrategia de conservación de un cultivo tan importante. Los híbridos tuvieron raíces más largas lo que permite una mayor capacidad de captación de agua y también presentaron una menor transpiración, lo que se traduce en menos pérdida de agua. Además, se realizó un estudio químico que permitió identificar que los híbridos presentaron cambios bioquímicos importantes en condiciones de sequía, es decir, produjeron compuestos químicos que les que les permitió tolerar de mejor la falta de agua (Figura 3).

 Las plantas híbridas obtenidas de vainilla y vainillón presentaron cambios físicos y químicos que les permitió resistir a las condiciones de sequía.

Imágen: Mauricio Fabian Monribot Villanueva y José Martín Barreda Castillo.

 

Los resultados completos de este estudio fueron publicados recientemente (ver cita en la referencia). Así como este ejemplo, actualmente se cuenta con el potencial de desarrollar nuevos híbridos en diferentes cultivos de importancia agrícola y cultural, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Por ello, el vigor híbrido es una característica relevante para establecer estrategias de mejoramiento y conservación de cultivos, lo cual resulta muy importante en tiempos de la crisis climática que enfrentamos.

 

Referencia

  • Barreda-Castillo, J. M., Monribot-Villanueva, J. L., Velázquez-Rosas, N., Bayman, P., Guerrero-Analco, J. A. y Menchaca-García, R. A. (2023). Morphological and Physio-Chemical Responses to PEG-Induced Water Stress in Vanilla planifolia and V. pompona Hybrids. International Journal of Molecular Sciences, 24(5), 4690. https://doi.org/10.3390/ijms24054690

 

1Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, Xalapa 91090, Veracruz, México.

2Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C., Clúster Científico y Tecnológico 

BioMimic®, Xalapa 91073, Veracruz, México.

*Correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 07:12
La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 06:29
¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
28 Mar 2023 07:52
Por un mundo digital inclusivo

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023

La innovación científica y tecnológica [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores