Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos y, de estos, hay un pequeño grupo que son mortales. Para evitar cualquier problema, lo mejor es conocerlos e identificarlos sin que queden dudas.
Palabras clave: tóxicos, comestibles, silvestres.
En la naturaleza podemos encontrar organismos que producen veneno para defenderse de otros, tal es el caso de algunas serpientes, insectos y plantas. Estas sustancias tóxicas o venenos son producto del metabolismo secundario; es decir, no son compuestos esenciales para cumplir los procesos básicos de un ser vivo, pero si les sirven para defensa ante depredadores.
Los hongos también producen toxinas y en los humanos pueden causar malestares leves o la muerte. Afortunadamente, en pocas ocasiones nos enteramos de la muerte de personas causadas por consumir hongos, estos casos son raros porque México es un país con una gran tradición, desde tiempos prehispánicos, en el consumo de estos organismos. Los casos de intoxicación y las muertes generalmente están asociadas a que las personas no saben distinguir los hongos silvestres comestibles, o porque creen en falsas reglas para distinguirlos. Algunas de estas falsas reglas son, por ejemplo: 1) creer que al cocer los hongos venenosos con una moneda o un objeto de plata este se pondrá negro porque absorbe los venenos, esta creencia ha causado varias muertes ya que el que una moneda se ponga, o no, negra no significa que el hongo deje de ser venenoso; 2) otra falsa regla es que se pongan ajos o cebollas, o se metan en vinagre y sal, todo eso es igual de erróneo; 3) otras personas creen que los hongos crecen siempre en el mismo sitio donde ya han colectado comestibles y que todos lo son, y eso tampoco es así, ya que pueden llegar esporas de hongos tóxicos desde otros sitios y con aspectos semejantes o 4) que si el hongo esta mordido por caracoles no es venenoso, pero se debe tener claro que hay muchos animales que son resistentes al veneno de los hongos. Así que no hay nada que pueda quitar las toxinas a un hongo venenoso, nada.
Hay varios tipos de intoxicación por hongos, los más graves son aquellos de Incubación larga por ejemplo el Síndrome faloidiano y en México hay tres especies que lo causan: Amanita phalloides, Amanita verna y Amanita amerivirosa. Se recomienda conocerlas bien, ya que, un solo ejemplar mediano de cualquiera de estas especies es suficiente para matar a una persona. Los síntomas de esta intoxicación tardan mucho en aparecer, de 6 a 30 horas después del consumo, de ahí el nombre de “incubación larga”; al principio la persona presenta vómitos incesantes, diarrea copiosa y a veces con sangre, fuertes dolores de estómago, sudores y angustia, esto puede durar, al menos, dos días, después las toxinas atacan el hígado produciendo hepatitis, ictericia, hemorragias internas, convulsiones e insuficiencia renal. Hay tratamientos que se basan en diuresis estimulada con líquidos, aspiración duodenal, mantener con sueros adecuados, penicilina G y silimarina. No hay antídotos y la recuperación depende de las condiciones del paciente y de la cantidad de hongos que haya consumido. Otro tipo de intoxicación es el Síndrome nefrótico que es causado por hongos del género Cortinarius; en México hay muchas especies, la mayoría no descritas y todas son toxicas. La incubación es muy larga puede durar de 2 a 15 días, y los síntomas son semejantes a la intoxicación faloidiana, pero con predominación en daños renales; se presenta con mucha sed, boca seca, vómitos, diarrea o estreñimiento, sudores, cansancio; puede haber trastornos hepáticos y neurológico como somnolencia, insomnio, convulsiones. El tratamiento es difícil, se debe rehidratar, usar hemodiálisis e incluso trasplante de riñón.
Intoxicaciones de incubación corta como los causantes de Intoxicación gastrointestinal: Los hongos causantes de esta intoxicación en general no causan la muerte, sino solo trastornos gastrointestinales, la gravedad y la persistencia de los síntomas dependen de la cantidad de hongos ingeridos y de la resistencia de la persona que los consume. La lista de este tipo de hongos es grande, como ejemplo, algunas especies de: Agaricus, Entoloma, Hebeloma, Lactarius, Russula, Tricholoma, cabe señalar que en estos géneros hay también especies de hongos comestibles, como Agaricus sylvaticus (comestible) vs. A. moelleri (tóxico), Lactarius deliciosus vs. L. torminosus, etc. por lo que es muy importante saber distinguirlos.
Intoxicación muscarínica: Las especies que lo causan pertenecen a varias especies de los géneros Inocybe y Clitocybe. Los síntomas aparecen de 15 a 2 horas después de la ingestión, produciendo un aumento en las secreciones como sudoración muy abundante, lagrimeo, salivación, goteo nasal, además de náuseas, vómitos, diarrea. La intoxicación no suele ser grave. El tratamiento es administrar atropina, en ocasiones se debe hacer lavado de estómago y rehidratación con sueros.
Interacción de hongos y alcohol o Síndrome Coprínico: Este se produce con la ingestión de alcohol y la ingestión de hongos del género Coprinus, aunque hay citas de otros hongos como Clitocybe claviceps. Los síntomas comienzan media hora después de consumir la comida en la que se ha tomado también bebida alcohólica. Los trastornos son enrojecimiento en la cara, cuello, pecho, pulso rápido, dolor de cabeza, puede haber náuseas, vómitos con sabor metálico, arritmia cardiaca. Generalmente los trastornos no son de importancia si el nivel de alcohol no es grande.
En conclusión, las intoxicaciones causadas por hongos aumentan el temor de comer los hongos silvestres, pero se debe comprender que, si se les conoce a fondo, no se correrán riesgos y que distinguir un hongo tóxico de uno comestible es muy importante. El primer paso para saberlo es acercarnos a personas con experiencia, por ejemplo, a los recolectores de hongos silvestres que llevan toda su vida de aprendizaje o también, a expertos estudiosos de los hongos (micólogos).
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"
1CONACyT-Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara, Apdo. postal 1-139, Zapopan, Jalisco, 45147, México;
2Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), Carretera antigua a Coatepec Núm. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91073, México.
Correos electrónicos: 1Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; 2Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.; 3Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...