¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2023

Los pasos de fauna son un tipo de estructura construida por el hombre los cuales están diseñados para aumentar el movimiento de animales a través de alguna vía de comunicación como lo son los caminos vehiculares (autopistas y carreteras) o las vías de tren.

Los pasos de fauna tienen el objetivo de permitir el flujo seguro de animales a través o sobre estructuras que presentan un peligro para su vida, por ejemplo, reduciendo la probabilidad de ser atropellados por automóviles o un tren. A pesar de que un paso de fauna es benéfico para la vida silvestre, también tienen potencial hídrico al mantener los flujos de agua en ambos lados de la carretera o vía de tren y de esta forma ayudan a evitar inundaciones. En algunos casos incluso pueden ser estructuras recreativas para el hombre al ofrecer rutas de senderismo seguras, además aumenta la seguridad del automovilista al evitar accidentes con animales. La construcción de pasos de fauna ha tenido un gran éxito y auge en lugares cómo Estados Unidos de América y Europa, ya que han beneficiado a la vida silvestre y a las poblaciones humanas. Ya que este tipo de obras proveen un balance entre conservar poblaciones de animales y el impacto al ambiente por el crecimiento de la población y las ciudades. Dado su éxito y popularidad los pasos de fauna van en aumento por lo que se están siendo implementados en proyectos estructurales a través de todo el mundo incluso en Latinoamérica y en su caso México.

 

 a) Mapache (Procyon sp.) cruzando una carretera que atraviesa un bosque templado (Foto: Ali Kazal). b) Paso de fauna en forma de puente, construido por encima de una autopista en Alemania (Foto: Reddit).

 

Pero ¿Por qué son necesarios y efectivos los pasos de fauna? Para poder entender esto primero debemos de pensar en cómo es que se mantienen las poblaciones de animales en la naturaleza. Una población es el conjunto de individuos de una misma especie que habitan en una misma área geográfica y que pueden reproducirse entre ellos. Cuando una población de alguna especie, por ejemplo, una población de venados tiene acceso a todo tipo de recursos (alimento, hogar, reproducción) es capaz de mantener una población saludable en vida silvestre. Si en algún momento la población de venados se ve amenazada por la construcción de una vía de comunicación, la salud de su población se vería afectada ya que la carretera dividiría y podría aislar a la población de venados. Por ejemplo, una carretera podría restringir el acceso a comida y evitar la reproducción entre los individuos de las zonas que divide la propia carretera. En este caso las carreteras o vías de un tren representan una barrera física peligrosa y un potencial riesgo mortal para los animales, ya que al cruzar la carretera corren el riesgo de ser atropellados por algún automóvil. Además, las colisiones entre venados y automóviles también pueden ser peligrosas para el humano ¡Imagina chocar con un animal que puede llegar a pesar más de 70 kilogramos! El hecho de construir una carretera a través de una zona de vegetación puede tener diferentes puntos de vista, visto desde la conservación debemos ser conscientes que se pone en riesgo a muchas especies de animales y plantas. En contrario, visto desde el eminente desarrollo humano donde debemos considerar que la construcción de proyectos de infraestructura es fundamental para satisfacer las necesidades básicas (economía, alimentación y salud) y mejorar la calidad de vida de la población humana que día a día va en aumento. Entonces, ¿Cuál es la solución? en un mundo densamente poblado, donde el desarrollo humano es casi imparable lo que debemos optar por buscar es un equilibrio entre la conservación y la humanidad, lo que se conoce como desarrollo sustentable. Los pasos de fauna ofrecen este tipo de equilibrio, ya que es probable que no podamos detener la construcción de una carretera, pero sí podemos promover la construcción de infraestructura dirigida a mantener y conservar poblaciones de animales.

 

De izquierda a derecha se muestra el impacto de un camino y el beneficio de un paso de fauna. En el primer panel se muestra un macizo de vegetación y población de venados saludables no dividida por una carretera. En el segundo panel se muestra el efecto de una carretera al dividir y reducir la población la población de venados. En el tercer panel se muestra una recuperación en la población de venados que se ven beneficiados por la construcción de un paso de fauna.

 

Es por eso, que como humanidad debemos proveer de herramientas sustentables que ayuden a la fauna, ya que el mundo no nos pertenece y lo compartimos con un gran número de animales, plantas, hongos y otros organismos. En el caso de los venados y de toda la demás fauna silvestre, al incluir en el proyecto de una carretera la construcción de pasos de fauna consideramos a la naturaleza en nuestra planeación. Es importante mencionar que esta medida de mitigación ayuda a que el impacto que causamos sobre la vegetación y la población de vida silvestre no será tan severo si lo comparamos con una carretera que no considera pasos de fauna. A pesar de que la implementación de los pasos faunísticos es relativamente nueva en México, la evidencia ha mostrado que los animales hacen uso de este tipo de infraestructura. Estas estructuras pueden ser usadas por una gama de animales de diferente tamaño y capacidad de movilidad que va desde los venados, hasta las lagartijas y cangrejos (¡si cangrejos!) ya que por establecerlos de diferentes tamaños y diseños pueden beneficiar a la mayoría de los animales silvestres. Por ejemplo, existen los pasos de fauna en forma de puente , pero también los hay en forma de túnel, incluso existen estructuras elevadas (parecidos a una tirolesa) que permiten el cruce de primates entre árboles. Por otra parte, los pasos de fauna ayudan a que se mantenga el flujo genético entre las poblaciones, es decir ayudan a evitar la endogamia (reproducción entre animales emparentados) entre los individuos de una población que queda aislada. Mantener el movimiento genético es fundamental para mantener poblaciones de animales silvestres saludables pues de esta forma se evitan enfermedades congénitas y el debilitamiento de la población.

En conclusión, los pasos de fauna ofrecen una gran oportunidad y son una gran alternativa para considerar a los animales en proyectos de infraestructura y así encaminar el desarrollo humano hacia un mundo más compatible y amigable con la vida silvestre.

 "La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 

Referencias

  • Clevenger, A. P. (2005). Conservation value of wildlife crossings: measures of performance and research directions. Gaia-Ecological Perspectives for Science and Society14(2), 124-129.
  • Smith, D. J., Van Der Ree, R., & Rosell, C. (2015). Wildlife crossing structures: an effective strategy to restore or maintain wildlife connectivity across roads. Handbook of road ecology, 172-183.

 

 

*Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados, INECOL

28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores