La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de marzo 2023
La papa es un tubérculo que se cultiva desde hace nueve mil años. Es sana y nutritiva, una papa cocida solo contiene 26 calorías y gran cantidad de nutrimentos. En México su consumo en fresco es bajo. El cultivo demanda una alta cantidad de agroquímicos y un suministro constante de agua. Hay productores que tienen cultivos libres de químicos, con métodos agroecológicos y han ido teniendo éxito. Adoptar practicas más amigables con el ambiente es un acercamiento con las pretensiones de la sustentabilidad
Palabras clave: Solanum tuberosum L., agroquímicos, toxicidad, hambruna, seguridad alimentaria.
La papa es un tubérculo que se cultiva desde hace nueve mil años, su centro de origen se localiza cerca del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes en América del Sur, a 3800 m de altitud, entre Bolivia y Perú; hay unas 200 especies de papas silvestres. La papa es uno de los cultivos más nutritivos y adaptables en el mundo. El año 2008 fue designado como “El Año Internacional de la Papa” por su contribución a la sostenibilidad alimentaria mundial. Es sana y nutritiva, una papa cocida solo contiene 26 calorías y, una gran cantidad de nutrimentos como Vitamina C, B, B3, B6, ácido fólico, magnesio, manganeso, potasio, hierro, contiene un 20% de almidón y poco más del 70% es agua, incluso la cáscara contiene un 2% de fibra por lo que se recomienda también su consumo, cada 100 g de papa cocida aporta: 1.5 g de proteínas, 0.1 g de grasa, 20 g de carbohidratos, 0.5 g de fibra, 4 mg de calcio, 30 mg de fósforo, 0.5 mg de sodio, 350 mg de potasio, vitaminas A, B, C.
La papa Solanum tuberosum L. contiene apenas un fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de este cultivo y de las 5000 variedades que se siguen cultivando en los Andes; se caracteriza por ser un cultivo alimenticio de importancia mundial, ya que se producen cerca de 315 millones de t, es solo superada por el maíz del cual se tienen registros de producción de 872.39 millones de t, el arroz con 680 millones de t y trigo con 663 millones de t.
El cultivo de la papa en México es importante por todos los ingresos que genera, es un alimento de fácil acceso para la población y una buena base para la alimentación. Sin embargo, en el país, este cultivo es sin duda uno de los alimentos más importante para la dieta de la población. El consumo en fresco es bajo, a pesar de los beneficios nutricionales que aporta. En el país la industria de la papa ha ido creciendo en los últimos años, junto con el consumo de las papas fritas que creció más que el de la papa fresca, que es de 17 kg per cápita al año y la tendencia señala que es posible que alcancemos los 21 kg para el año 2025, en otros países como Perú se consumen 74 kg por persona al año.
Cultivo
La papa para su cultivo requiere de una buena preparación del suelo y otras labores en las diferentes etapas, abarcan desde la selección de semilla, siembra, labores como el manejo del riego, aplicación de fertilizantes, control de plagas y enfermedades, lavados de raíz, hasta la cosecha y comercialización. Este cultivo se caracteriza porque demanda una alta cantidad de agroquímicos, lo que provoca en muchos casos un uso excesivo de ellos, e inclusive sin ser necesarios. Su manejo Incluye diversos paquetes, en la siembra por ejemplo se utilizan de fertilizantes, además de enraizador, fungicidas, insecticidas bactericidas nematicidas, y diversos agroquímicos, algunos de alta toxicidad, con la finalidad de prever problemas durante su desarrollo y el uso de estas y, otras sustancias se extiende hasta el al final de la producción con la finalidad de obtener altos rendimientos y que estos además sean de una vista agradable para los consumidores.
La papa en Perote, Veracruz, Veracruz
La región del Valle de Perote se tienen condiciones adecuadas de suelo y clima para su cultivo, por ello el Estado de Veracruz se posiciona como uno de los principales productores de papa. En Perote hay más de 300 productores dedicados a este cultivo, la mayoría utiliza grandes cantidades de agroquímicos porque les permite cosechas más rápidas, producciones más grandes y con una apariencia de los tubérculos más “bonita”, lo que facilita la comercialización. Esta inicia cuando la producción es llevada a los centros de abasto, ya sea por los propios productores o por los intermediarios que la adquieren a pie de parcela. Después a la central de abasto, de donde se distribuye a los diferentes mercados, tianguis y centros comerciales, para que finalmente la adquiera el consumidor final.
Este cultivo es de gran valor agregado, pero el esquema de producción que se utiliza en la región de Perote requiere de grandes cantidades de agroquímicos y otros insumos, que muchas veces se usan sin ser necesarios. Llama la atención por ejemplo el uso de micorrizas dentro de los paquetes de productos que se aplican que podrían quitarse, porque se mezclan con fungicidas e insecticidas, lo cual no permitirá que estos microorganismos, que pudieran tener beneficios sobre el cultivo, no sean aprovechados, pues al mezclarlos con estos productos mueren y esta acción generan más gastos para el productor. En Perote en el proceso de sembrar y cultivar papa, un campesino puede usar más de 18 agroquímicos tóxicos, que dañan la salud y contaminan el agua y el suelo. El cultivo de papa es gran demandante de agua por ejemplo, en el Rancho la Libertad en Perote se ha visto que se requieren entre 600 a 800mm de agua durante su periodo vegetativo. Desafortunadamente en el municipio de Perote la mayor parte de los meses son secos, por lo que el cultivo demanda la aplicación de riegos constantes y pesados para mantener el suelo húmedo, y evitar que la falta de humedad afecte el rendimiento, tamaño y calidad de la papa.
La hambruna irlandesa de la papa: ¿Puede suceder de nuevo?
La pérdida de la producción de papa en Europa fue una crisis alimentaria. Los científicos han atribuido a la plaga de la papa, a la cepa de un hongo del suelo que se propaga rápidamente, el tizón tardío, hongo que afectó la producción a mediados de 1840 y provocó la pérdida de las cosechas, en esa época su cultivo era un alimento fundamental para la población europea. En Europa septentrional la situación ocasionó por ejemplo la gran hambruna irlandesa, un desastre humanitario ocurrido a finales de 1845, el hongo destruyó las plantaciones de papa de la isla en semanas. La economía se desplomó, y la falta de ayuda por parte de Inglaterra, provocó la muerte de un millón de personas y la emigración de otro millón.
Los hongos en el suelo son parte de la biota, así como las bacterias, y otros microbios que comúnmente viven ahí. La siembra frecuente del mismo cultivo causa desequilibrios. Con la poca diversidad del microbiota del suelo el hongo del tizón se ve favorecido, la enfermedad se hace resistente y difícil de combatir. Resultado de la facilidad de solo comprar un tipo de semilla y la cosechar un tipo de cultivo. Sin embargo, el establecimiento de los monocultivos es una práctica común por los productores ya que aumentan la rentabilidad de los cultivos.
Por lo que con el establecimiento de un monocultivo es posible percibir que no sería remoto tener otra crisis en el cultivo de papa. Ya que los hongos y los insectos se especializan en un huésped específico, lo cual puede eliminar todo un cultivo y no solo eso, sino que pueden cambiar y mutar, a una variedad aún más dañina. No existe una solución directa sobre cómo cosechar los beneficios económicos del monocultivo y al mismo tiempo eliminar sus impactos negativos y satisfacer la constante demanda por el incremento de la población.
El manejo de este cultivo es difícil, porque debe atenderse las necesidades que se van presentando a lo largo de su ciclo de producción, es cultivo está en contacto directo con el suelo es muy susceptible a enfermedades y plagas que no se aprecian a simple vista, y ha ido dependiendo de un uso excesivo de agroquímicos en aumento para su producción, con los subsecuentes impactos al ambiente. Sin embargo, es rentable para el productor, aunque el costo de producción sea de alto impacto para el ambiente. Afortunadamente hay productores que, han desafiado al sistema de cultivo, al sembrar la papa libre de químicos con métodos agroecológicos y han ido teniendo éxito. Cabe señalar que hay un movimiento en el mundo, donde los agricultores se han interesado cada vez más en la práctica de la rotación de cultivos con menos insumos. Para los grandes productores la actividad es rentable y son competitivos en el mercado, pero para los pequeños productores locales la actividad les deja poco margen de ganancia, no pueden solventar los gastos, motivo por el que han venido abandonando la producción de papa. Pero adoptando practicas más amigables con el ambiente sea una alternativa para dar respuesta a la demanda de alimentos inocuos.
A la luz de la pandemia del Coronavirus (COVID-19), el alza global en precio de los fertilizantes y los plaguicidas, sumada la crisis climática global, el costo de la papa ha ido al alza, en México su precio se duplicó en 2022, con lo cual la población con menos recursos se ha visto afectada y su importante contribución a la seguridad alimentaria está siendo tema de reflexión.
Referencias
*Facultad de Ciencias Agrícolas – Xalapa, Universidad Veracruzana.
** Red Ambiente y Sustentabilidad, INECOL.
Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...