Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor de las luces urbanas. Sin embargo, poco sabemos sobre ellas. El estudio de estos organismos nos permite conocer cómo interactúan con el ecosistema, cómo son y los hábitos que han desarrollado desde que aparecieron en el planeta.
A todos nos ha tocado estar fuera de nuestra casa por la noche y de pronto ver que, en el foco, rondan varios insectos voladores. Algunos se posan cerca de la luz y otros vuelan erráticamente alrededor de ella. Posiblemente, si nos hemos acercado, identificamos que por lo menos uno de estos animales era una polilla. Y si somos personas conscientes y curiosas, hemos pensado “¡ya basta! ¡deje de estamparse contra el foco!, ¿¿¿qué le pasa???”. Pues las polillas son seres muy
interesantes que, si pudiéramos platicar con ellas, comprenderíamos por qué salen de noche a estamparse contra la primera lámpara que ven… o por qué tienen cuerpos chonchos y peludos… o por qué hay algunas que parecen serpientes venenosas. Aunque sentarnos a entrevistarlas no parece tan probable en un futuro cercano, sí podemos estudiarlas y entender la manera en la que se comunican con el exterior, así como los modos de vida tan particulares que a continuación se describen.
Antes que nada, es importante tener claro que las polillas son mariposas con hábitos por lo general nocturnos que se encuentran agrupadas en el orden Lepidoptera, en donde también están las mariposas que observamos durante el día. Los miembros de este orden se caracterizan por tener dos pares de amplias alas, el cuerpo recubierto por escamas y la mayoría tienen el aparato bucal modificado a manera de tubo, conocido como espiritrompa. Esta modificación les permite alimentarse de líquidos como el néctar de las flores y otras sustancias azucaradas como la fruta podrida, carroña, secreciones humanas, excretas de animales, entre otras. También sorben agua de charcos o de lodo para obtener los nutrientes que les hacen falta en su dieta. Su espiritrompa es reflejo de la estrecha relación que estos animales han desarrollado con las plantas con flor y de la diversificación conjunta entre ambos grupos.
Es común que las polillas que observamos durante la noche tengan colores poco llamativos, antenas amplias, una apariencia peluda y el cuerpo más robusto que el de las mariposas diurnas. Esto último se debe a que, almacenando energía, pueden mantener una temperatura adecuada en su vida nocturna. Las grandes antenas y las coloraciones en sus cuerpos están relacionadas a la forma en la que se comunican con su entorno. Por un lado, las antenas amplias les permiten detectar sustancias químicas en el aire, como las feromonas; estas son liberadas, por ejemplo, cuando las polillas buscan pareja para reproducirse. Aunque principalmente lo hacen las hembras, algunos machos tienen estructuras muy particulares para este fin.
Con respecto a los colores que presentan y los patrones que tienen en sus alas, sabemos que están relacionados al mensaje que le quieren dar a sus posibles depredadores: si tienen colores brillantes como el rojo, el naranja, el amarillo o el azul, significa que almacenan toxinas en su cuerpo y que es mejor no comérselas. Por otra parte, si los patrones en sus alas asemejan los ojos de un amenazante animal, significa que quieren tomarles el pelo a sus depredadores aparentando ser muy peligrosas. Finalmente, si sus colores o patrones se confunden con el entorno que las rodea, más bien no quieren dar ningún mensaje, pasando desapercibidas para que nadie se las coma. Como bien dicen por ahí, por la boca muere el pez.
Hasta ahora, no cabe duda que, las polillas son seres muy interesantes y expresivos. Pero también les gusta poner atención a su alrededor. Por ejemplo, se guían de las luces celestiales (como la Luna) y del campo electromagnético de la Tierra para saber hacia dónde ir cuando llega el invierno y migran a otros lugares en busca de calor. Además, como son la principal fuente de alimento de algunos murciélagos, han desarrollado órganos timpánicos para percibir los chasquidos que emiten estos mamíferos y evitar ser devoradas. Por último, son capaces de percibir las señales que las plantas emiten para saber dónde poner sus huevecillos, los cuales se convertirán posteriormente en larvas y se dedicarán a devorar plantas hasta transformarse en capullos.
Después de millones de años, continúan adaptándose a los cambios de su entorno, como la deforestación, el cambio climático o la urbanización, por lo que seguiremos observándolas en nuestros focos y compartiendo este planeta con ellas. Y aunque no nos pueden hablar, si pudieran hacerlo, seguramente nos reprenderían por la inconsciencia de poner una Luna en la esquina de cada calle.
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”
*Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología A.C.
Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...