Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación de la selva tropical por actividades humanas ha modificado el paisaje severamente. Por esta razón, las especies de coleópteros quedan confinadas en fragmentos y están rodeadas de ambientes antrópicos que son barreras que limitan su desplazamiento (Díaz et al. 2011).
Nuestro modelo de estudio son los escarabajos copro-necrófagos de Los Tuxtlas, Veracruz, conocidos como escarabajos del estiércol o escarabajos peloteros, por la forma de como ruedan o entierran sus alimentos. Estos insectos son muy importantes en los ecosistemas porque reintegran nutrientes al suelo, permiten su aireación, la bioturbación, reciclan la materia orgánica del medio ambiente, entierran desechos orgánicos y con esto evitan enfermedades, parásitos y contaminación ambiental. Favila en 2004, reporta que en la región de Los Tuxtlas podría haber hasta 50 especies de escarabajos copro-necrófagos, distribuidos en los fragmentos que aún quedan de la selva. Díaz y Favila 2009 reportan un listado de 78 especies de escarabajos copro-necrófagos para la región de Los Tuxtlas, superando la predicción anterior y que se encuentran distribuidas en la selva perennifolia (en orden de mayor a menor riqueza): selva mediana, agrosistemas, pastizales, bosque mesófilo y el encinar. Con este panorama de los escarabajos de Los Tuxtlas el objetivo de este escrito es analizar el efecto de la fragmentación de la Selva de Los Tuxtlas, Veracruz, en la diversidad de escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeidae) y su conectividad en un paisaje de selva alta perennifolia fragmentada. En la primera década de este siglo se analizaron datos de escarabajos de fragmentos de selva, bordes de selva-pastizal, pastizales, árboles aislados, barrancos con árboles, cercas vivas con árboles y cercas alambradas ambas ubicadas junto y lejos de fragmentos de selva (18º 29’ N y 95º 09’ O). En total fueron colectados 1493 escarabajos del estiércol de 30 especies. El mayor número de especies fue encontrado en los fragmentos de selva (14 especies) y en los bordes de selva-pastizal (15 especies). En la Figura 1 se observa el paisaje fragmentado de la selva de los Tuxtlas, fragmentos de selva interconectados por árboles aislados y cercas vivas rodeados de pastizales. En la Figura 2 se pueden ver dos especies de escarabajos dominantes de la selva, Canthidium centrale y Dichotomius satanas. Aproximadamente el 37% de las especies de selva fueron capturadas en las cercas vivas ubicadas junto a los fragmentos de selva (Canthidium centrale, Phanaeus endymion y Copris sallei). Sin embargo, en las cercas vivas ubicadas lejos de los fragmentos de selva fue capturada solo una especie de selva (Canthidium centrale).
Los datos encontrados mostraron que los pastizales (12 especie), las cercas sin árboles (9 especies), los árboles aislados (5 especies) y el barranco (3 especies) reducen considerablemente la posibilidad de desplazamiento de los escarabajos de selvas entre fragmentos. Un hallazgo relevante del estudio fue que un número reducido de especies rodadoras, tres en fragmentos de selva y una de pastizal, se encontraron en el paisaje fragmentado. En la región de los Tuxtlas se han reportado 9 especies de escarabajos rodadores, lo que nos indica una pérdida del 66 % de las especies rodadoras como efecto de la deforestación y por posiblemente por la defaunación de la selva. En la Figura 3 se observan dos especies de escarabajos rodadores, Canthon femoralis que se encontró exclusiva de los fragmentos de selva y que no logró salir a través de las cercas vivas, ni de los árboles aislados, y Canthon indigaceus chiapas exclusiva de pastizales que se encontró con muy baja abundancia. Esto nos indica que los requerimientos ecológicos y ambientales de los escarabajos rodadores son muy estrictos y los cambios, con la transformación de la selva, afectan la sobrevivencia de sus poblaciones. Los bordes de selva-pastizal con un alto reemplazo de especies funcionan como “bordes duros” impidiendo la conectividad entre los fragmentos de selva.
Especies de escarabajos dominantes de los fragmentos de la selva de Los Tuxtlas, Canthidium centrale (izquierda) y Dichotomius satanas (derecha)
En los bordes de selva fueron encontradas tres especies de pastizal (Coprophanaeus pluto, Dichotomius colonicus, y Onthophagus landolti) y dos de selva (Copris sallei y Dichotomius satanas). En contraste, las cercas vivas parecen actuar como hábitat de corredores continuos cuando conectan fragmentos de selva. Los datos obtenidos en este estudio indican que las cercas vivas conectadas a los fragmentos son utilizadas por cerca del 50 % de especies de selva, por lo que podrían actuar como corredores y permitir que los escarabajos de selva colonicen nuevos fragmentos. Por está razón, la continuidad espacial de los hábitats de selva y la interconexión de fragmentos son la clave para la conservación de las comunidades de escarabajos de bosque tropical. Como consecuencia de la fragmentación de la selva se encontró un alto reemplazo de especies comparando entre los sitios estudiados, se compartieron 11 especies entre los fragmentos de selva, el barranco (con solo 3 especies) y el borde de la selva, lo cual pone de manifiesto que las especies de selva prefieren sitios arbolados. Mientras que solo se compartieron 5 especies de selva entre los hábitats heliófilos como los pastizales, las cercas vivas y los árboles aislados. Esto significa que en la región de Los Tuxtlas pocas especies de escarabajos logran salir de los fragmentos y atravesar la compleja red de hábitats del paisaje que los rodea. En consecuencia, sería importante establecer y mantener la conectividad entre fragmentos de selva a modo de corredores biológicos para establecer rutas viables de migración y refugios para escarabajos peloteros.
Especies de escarabajos rodadores: Canthon femoralis (izquierda) exclusiva de selva y Canthon indigaceus chiapas (derecha) exclusiva de pastizales
Finalmente, como primera conclusión podemos decir que la selva fragmentada de Los Tuxtlas todavía conserva un número importante de especies de escarabajos peloteros (30 especies). Los pastizales inducidos para las actividades humanas son una barrera que impide el desplazamiento y el flujo de los escarabajos peloteros de selva. Los árboles aislados y las cercas alambradas no permiten intercambio de escarabajos entre fragmentos. Únicamente las cercas vivas, conectadas a fragmentos, funcionan como corredores biológicos para escarabajos, garantizando el flujo génico entre las poblaciones. Por está razón es necesario establecer planes de manejo ambiental que promuevan la interconexión de fragmentos de selva, con especies de árboles maderables o frutales locales para favorecer la heterogeneidad espacial y permitan la movilidad de los escarabajos y de otras especies animales. Posiblemente se necesitarán cercas vivas de dos o tres árboles de ancho y otros estudios para determinar el ancho mínimo de cercas vivas para proveer de corredores adecuados para la conservación de los escarabajos del estiércol y de otra fauna.
Referencias
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”
Slider: Escarabajo de La Selva: Coprophanaeus corythus.
*Red de Ecoetología, INECOL, AC
¡La hojarasca no es basura!
Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2
La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]
Leer más...Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...