Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches sapo son insectos que habitan las márgenes de cuerpos de agua como ríos y lagos.  Son chinches pequeñas que se camuflan fácilmente con su entorno, capaces de saltar y de gran parecido con los sapos verdaderos (Bufonidae), de ahí su nombre común.  Sabemos que en México se distribuyen al menos 20 especies de estas chinches tan particulares.

Las chinches del infraorden Nepomorpha, pertenecientes al orden Hemiptera, son un grupo de 11 familias de insectos con cerca de 2,500 especies descritas.  Tienen una distribución mundial, con excepción de la región Antártica, y su mayor diversidad está presente en la región Neotropical.  La mayoría de estas chinches son acuáticas, pasando la mayor parte de su ciclo de vida bajo el agua en lagos, lagunas, estanques, arroyos y grandes ríos; a excepción de los miembros de las familias Gelastocoridae y Ochteridae, los cuales son terrestres (ribereños) y habitan las orillas de los cuerpos de agua.  ¿Cómo es que son consideradas dentro del grupo de chinches acuáticas (Nepomorpha) si viven en las márgenes de los cuerpos de agua?  Existe evidencia morfológica y molecular que claramente posiciona a estas familias dentro de Nepomorpha, la cual también sostiene la hipótesis de que el hábitat terrestre (ribereño) de estas dos familias (Gelastocoridae y Ochteridae) fue invadido y colonizado de manera secundaria a partir de ancestros acuáticos hace aproximadamente 250 millones de años, cuando este espacio estaba desocupado debido a la gran extinción de organismos hacia finales del Período Pérmico.  Una característica común de todos los miembros del infraorden es la presencia de antenas insertadas en la parte ventral de la cabeza, por detrás de los ojos, donde se encuentran total- o parcialmente ocultas.  Esta característica, aún presente en Gelastocoridae y Ochteridae, se considera una adaptación a la vida acuática, ya que las antenas pequeñas y ocultas generan menos resistencia cuando el insecto se desplaza en el agua (forma hidrodinámica).

Los gelastocóridos son comúnmente llamados "chinches sapo" (toad bugs), debido a que son capaces de saltar y tienen una apariencia similar, versión miniatura, a la de los anfibios de la familia Bufonidae (Anura), los sapos verdaderos.  Son chinches de tamaño pequeño que van de los 7 a los 15 mm de largo.  Sus características físicas son un ejemplo de adaptación.  Por ejemplo, las especies del género Gelastocoris Kirkaldy presentan una coloración y textura granulosa críptica que les permite camuflarse fácilmente sobre la arena en las márgenes de los ríos.  Por su parte, las especies del género Nerthra Say presentan una coloración más uniforme (clara u oscura), pues por lo general habitan áreas rocosas o con hojarasca, algunas veces en sitios alejados de los cuerpos de agua donde pueden cavar y esconderse bajo rocas u otros objetos.  Estas características les permiten mimetizarse y pasar desapercibidos para sus presas y depredadores.  Las patas frontales de todas las especies se encuentran modificadas; el fémur y la tibia funcionan en conjunto como pinza para que la chinche capture y retenga a su presa mientras inserta su pico y se alimenta de ella.  Las chinches sapo son depredadoras de pequeños insectos y otros artrópodos ribereños, por lo que son importantes para la regulación natural de las poblaciones de estos grupos.  Su dieta también incluye organismos de su misma especie, los cuales generalmente son estadios más jóvenes (canibalismo).

Como es común en muchos grupos de insectos, el conocimiento sobre la biología de las chinches sapo es prácticamente nulo.  El escaso conocimiento sobre este tema es resultado de unos pocos estudios de laboratorio con la especie americana Gelastocoris oculatus (F.), con base en los cuales sabemos que una vez que macho y hembra llevan a cabo la cópula, la hembra es capaz de depositar hasta 13 huevecillos por día (200 por temporada).  Los huevecillos son depositados en la arena, de los cuales, al cabo de 15 días, emerge la ninfa de primer estadio.  Como en la mayoría de familias en Heteroptera, los gelastocóridos tienen cinco estados inmaduros o ninfas, las cuales son versiones miniatura (sin alas y estructuras genitales) de los adultos.  El ciclo de vida completo de las chinches sapo, desde huevo hasta la emergencia del adulto, toma de dos a tres meses.

 

Chinche sapo del género Gelastocoris Kirkaldy (Daniel Reynoso Velasco).  Recuadro con fotografia de sapo (Bufonidae)

La familia Gelastocoridae cuenta con cerca de 110 especies descritas a nivel mundial, las cuales están clasificadas en dos géneros (algunas clasificaciones consideran la existencia de un tercer género) y dos subfamilias.  Las especies del género Gelastocoris (Gelastocorinae) se distribuyen exclusivamente en el Nuevo Mundo, mientras que las del género Nerthra (Nerthrinae) tienen una distribución cosmopolita.  Las regiones con mayor riqueza de especies son Australasia y el Neotrópico, con cerca del 85% del total de la fauna de chinches sapo.  Este grupo no ha sido estudiado de manera sistemática en México; sin embargo, estudios recientes indican que en nuestro país podemos encontrar cerca de 20 especies de gelastocóridos (25% Gelastocoris y 75% Nerthra), lo que representa el 18% del total de especies conocidas en el mundo.  Sin duda, este es un grupo que necesita ser estudiado a fondo, para conocer más sobre su diversidad, biología, ecología, entre otros temas.

 

Referencias

  • Ariztizábal-Garcia, H. (2016) Hemípteros acuáticos y semiacuáticos del Neotrópico. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras No. 31, Bogotá. 984 pp.
  • Barbosa, J.F. & Rodrigues, H.D.D. (2015) The true water bugs (Nepomorpha), pp. 159–199. En: Panizzi, A.R. and J. Grazia (eds.). True bugs (Heteroptera of the Neotropics. Springer, Dordrech.
  • Henry, T.J. (2009) Biodiversity of Heteroptera, pp. 223–263. En: Foottit, R.G. & Adler, P.H. (eds.). Insect Biodiversity. Science and Society. Wiley-Blackwell, Oxford.
  • Polhemus, J.T. & Polhemus, D.A. (2008) Global diversity of true bugs (Heteroptera; Insecta) in freshwater. Hydrobiologia, 595, 379–391.
  • Schuh, T. & Weirauch, C. (2020) True Bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera): Classification and Natural History. 2nd ed. Siri Scientific Press, Monograph Series Vol. 8, Manchester. 767 pp.
  • Ye, Z., Damgaard, J., Yang, Y., Hebsgaard, M.B., Weir, T. & Bu, W. (2020) Phylogeny and diversification of the true water bugs (Insecta: Hemiptera: Heteroptera: Nepomorpha). Cladistics, 36 (1), 72–87.

 

 

*Red de Biodiversidad y Sistemática

27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores