Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y casi en tiempo real. Como ejemplo, comparo imágenes de satélite obtenidas de Google Earth para comparar los manglares en buen estado y deteriorados unos cuantos años después. 

Los manglares acaparan gran atención en todo el mundo porque proporcionan una gran cantidad de servicios como la captura de carbono en el suelo y la planta misma, el aporte de hojarasca que al dispersarse forma l base de la cadena alimenticia, los espacios de refugio contra depredadores de las etapas juveniles de peces, y la protección física y estratégica contra marejadas y huracanes, entre muchas otras. Esto servicios son posibles porque, con escasas e interesantes excepciones, los manglares están en la zona costera y bajo la influencia de la marea, o sea, son ecosistemas que se inundan con una mezcla siempre cambiante de agua dulce del continente y agua salada del mar. 

 Bosque de manglar (verde oscuro) bordeado por una marisma en la zona inundables del sureste de la laguna de Tampamachoco, Tuxpan Veracruz. La imagen superior es de julio de 2018; la imagen inferior, de enero de 2021. Comparándolas, se pueden notar las zonas muertas de manglar el manchón de mangle muerto y la mancha salina más abajo, indicando condiciones de sequía extrema. Fuente: Google Earth.

Precisamente porque están en la zona costera, los manglares pueden identificarse con relativa facilidad en imágenes aéreas y satelitales, lo que ha sido de gran utilidad para determinar el área que cubre en la República Mexicana. El reporte de cobertura de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=15638) indica que hay 905,086 hectáreas (0.46% de la República Mexicana). Cada cinco años, la CONABIO actualiza su reporte respecto a las áreas deterioradas, recuperadas y totales. Entre otras preguntas, el tema aquí es saber cómo distinguir un manglar vivo de uno muerto y explorar preliminarmente las causas de su muerte. 

El estado de salud de los manglares se puede verificar en imágenes de satélite disponibles para diferentes años en la plataforma gratuita de Google Earth, ya sea como una aplicación en celular o en el navegador de la computadora. El general, los manglares se pueden distinguir en la zona costera como áreas de color verde obscuro.  Por ejemplo, en las imágenes anexas pueden notarse manglares en la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, en el Río San Pedro alrededor de Nuevo Campechito en Tabasco y en la laguna de Manialtepec, Oaxaca, cerca de Puerto Escondido. 

Bosques de manglar a ambos lados del Río San Pedro, en Tabasco, en la zona de Nuevo Campechito. La imagen superior es de febrero de 2019; la imagen inferior, de mayo de 2022. Comparándolas, se pueden notar las áreas de manglar muerto, tanto en la ribera como en los cordones litorales que están al este. El manglar muerto abarca áreas delimitadas por caminos, carreteras o linderos, siguiendo formas geométricas y abarcando alrededor de 650 ha muertas en no más de 3 años. Fuente: Google Earth.

En las imágenes, cada localidad se muestra antes y después de que murió una cierta área de manglar. En Tampamachoco, la cobertura de manglar era muy homogénea en julio de 2018 pero la mortalidad de 18 hectáreas es evidente en enero de 2021; además, se nota que al sur del manglar hay una zona cubierta de sales, indicando que el nivel de agua está por debajo del suelo en plena sequía. En Nuevo Campechito, comparando con febrero de 2019, se nota que los límites de las zonas muertas que observan en mayo de 2022 coinciden con los linderos entre propiedades, la carretera y los caminos de acceso, sugiriendo que la mortalidad es por el manejo local de vías de drenaje. Por último, en la laguna de Manialtepec, comparando con febrero de 2011, los manglares muertos que se notan en febrero de 2021 están más alejados de la orilla de las lagunas, lo que sugiere que el nivel de agua promedio se ha reducido en años recientes. 

Estos son sólo tres ejemplos de áreas muertas de manglar en el Golfo de México y el Pacífico, pero les invito a localizar más. Google Earth es gratuito y proporciona en general una muy buena idea del estado de conservación de los manglares en particular, como lo mencionan Calva y colaboradores en 2019. Así, se puede delimitar el área afectada, se pueden hacer inferencias respecto a las causas de dicha afectación. Una vista a mayor escala o nos permite también ver cuáles son las vías de drenaje y el caudal posible, y la forma en la que entra la marea al sistema. Sin embargo, nada puede superar a la verificación en el campo, la estructura y composición de los bosques de manglar de referencia de la de los bosques dañados o muertos y el monitoreo de los sitios para proponer una estrategia de restauración exitosa.  

El costo de la restauración de los manglares es órdenes de magnitud mayor que la prevención de los daños, y el uso de herramientas como la interpretación de imágenes de satélite permite un diagnóstico preliminar para contar con una estrategia más certera de restauración. 

Bosques de manglar que bordean la laguna de Manialtepec en Oaxaca (norte) y otra laguneta cercana a la desembocadura hacía el mar.  La imagen superior es de febrero de 2011; la inferior de febrero de 2021. Comparándolas, se puede notar que los manglares interiores, no los que bordean las lagunas, están más afectados. Aunque hay 10 años de diferencia entre las imágenes,  las manchas cafés delimitadas en amarillo indican que la mortalidad fuer reciente.  Fuente: Google Earth.   

Hay, sin embargo, imponderables que deben tomarse en cuenta. Los manglares están constantemente respondiendo a las variaciones ambientales y son bastante resistentes a incrementos en el nivel medio del mar, seguramente superando los 3-5 milímetros de incremento anual. Sin embargo, si el nivel de agua sube más es muy probable que los manglares no puedan superar el cambio de nivel y mueran por inundación. En este caso, podría darse el caso de que los manglares mueren en la parte frontal, pero se extienden tierra adentro, como lo documentaron López Medellín y Ezcurra en 2011. Otro imponderable es el incremento en la temperatura y su efecto sobre los patrones de precipitación. Si a precipitación regional disminuye, habrá menos aporte hacia la costa y periodos de sequía más extendidos, creándose una condición similar a la que observamos en Tampamachoco y en la laguna de Manialtepec.

Alternativamente, el represamiento o desvío de agua cuenca arriba para abastecer distritos de riego o para acuicultura o camaronicultura también puede reducir el aporte de agua dulce y variar la mezcla de agua salobre adecuada para seguir manteniendo los bosques de manglar en buen estado de conservación. Hay ya evidencias de que el represamiento de ríos reduce el aporte de sedimentos y hace que predomine la erosión. Hay suficientes evidencias en México y otras partes del mundo de que esto está sucediendo. Finalmente, el efecto que produce el bloqueo de vías de drenaje que interrumpa el intercambio de agua continental y marina y que estanque el agua, como parece ocurrir en Nuevo Campechito, puede causar la mortalidad de los manglares y la extensión en el tiempo del área afectada, especialmente en un escenario de cambio climático con el incremento en el nivel de mar y periodos más extendidos de sequía.  

 

Referencias

  • Calva, L. G., Golubov, J., Mandujano, M. D. C., Lara-Domínguez, A. L., y López-Portillo, J. (2019). Assessing Google Earth Pro images for detailed conservation diagnostics of mangrove communities. Journal of Coastal Research, 92(SI), 33-43.
  • López‐Medellín, X., Ezcurra, E., González‐Abraham, C., Hak, J., Santiago, L. S., y Sickman, J. O. (2011). Oceanographic anomalies and sea‐level rise drive mangroves inland in the Pacific coast of Mexico. Journal of Vegetation Science, 22(1), 143-151.

 

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

 

 

Slider: Manglar de mangle negro en buen estado de conservación. Crédito: Jorge López Portillo

 

*Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C. 

27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores