La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo 2023

Al escuchar el término parque eólico, quizás no tengas una idea a que se refiere, sin embargo, estas dos palabras engloban acciones de gran importancia para la salud del planeta y los seres vivos, así como para nuestro país. 

El gran dilema, usar combustibles fósiles o energías renovables.

Uno de los grandes problemas por el cual atraviesa el planeta y por consiguiente lo seres vivos que habitan en él (el ser humano incluido) es el tan mencionado y discutido cambio climático, que es resultado de la producción de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera principalmente por el uso de combustibles fósiles, como carbón, gas natural y petróleo. Una de las principales consecuencias de este fenómeno ha sido el aumento de la temperatura global. Debido a los efectos negativos y a la preocupación del gobierno en muchos países, se ha buscado reducir la emisión de estos gases que tanto afectan al planeta. Se ha explorado la adopción y uso de fuentes alternativas de energía, sobre todo en el sector de suministro de energía eléctrica. Con el uso de energías alternativas se ha observado que la emisión de gases ha disminuido, pero el proceso de adaptación y aceptación de estas ha sido lento y difícil, ya que, actualmente muchas industrias dependen todavía de los combustibles fósiles para su operación.  

Pero, ¿cuáles son las energías alternativas y para qué sirven? Las energías alternativas son aquellas que provienen de los recursos naturales y de fuentes renovables, tales como la energía solar o energía producida por las mareas. Las energías alternativas nos ayudan a producir, por ejemplo, electricidad y tienen grandes ventajas sobres los combustibles fósiles, ya que no contaminan, por eso también se les llaman energías verdes. Una de las energías verdes más importante actualmente es la que se produce por la fuerza del viento, también llamada energía eólica.

¿Y si usamos el aire para producir electricidad? 

La energía eólica es una alternativa energética que ayuda a la disminución de la producción de gases de efecto invernadero, que además es una energía inagotable. Si bien parece que el uso de energía eólica es algo nuevo, no es así. El uso inicial de la energía eólica para la producción de electricidad a través de aerogeneradores, fue hacia fines del siglo 19, en E.E.U.U. Posteriormente, países europeos como Dinamarca y Alemania, empezarían a utilizar esta tecnología. Durante el periodo de 1935-1970, con la instalación de plantas experimentales de aerogeneradores, estos tres países demostrarían que el aprovechamiento del recurso eólico podría funcionar a gran escala.

En la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca comenzó el boom de las energías alternativas. Actualmente hay instalados más de tres mil aerogeneradores para producir energía eléctrica. (Foto: Rafael Tepatlán Vargas)

 

La energía eólica se produce por medio de aerogeneradores que son estructuras que constan de una torre, que puede ser de altura variable, yendo de los 30 hasta los 178 metros de altura, el rotor, formado por el buje del rotor y de tres aspas, y la góndola, que es donde están todos los componentes mecánicos del rotor, que en su conjunto se asemejan a un ventilador gigante. A través de las aspas pasa el aire y se genera el movimiento que produce energía eléctrica que se lleva por líneas de transmisión que se conectan a la red nacional que abastece a toda la población.

Ya que sabemos cómo funciona un aerogenerador, vamos a leer cifras relacionadas con la energía eólica. En 2021, los cinco países que tenían la mayor infraestructura y potencia eólica en gigawatts (para que te des una idea, 1 Gw son mil millones de watts) instalada eran: China (329 Gw), Estados Unidos (132.7 Gw), Alemania (63.8 Gw), India (40.1 Gw) y España (27.5 Gw), que juntos contabilizan el 72 % del total del poder eólico mundial. También en 2021 se registró un incremento de 93.6 Gw de nueva capacidad eólica, gracias a la instalación de nuevos parques eólicos alrededor del mundo. Esto nos indica que hay países que están adoptando el uso de energía renovables e invirtiendo en infraestructura, dando como resultado la disminución del uso de combustibles fósiles y por consiguiente una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero. 

México, país con “power” eólico. 

Muchos países han experimentado un crecimiento energético gracias a la adopción y uso de energía eólica, pero, ¿en México qué pasa?, ¿se usa la energía eólica? La respuesta es SÍ. 

Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), hay varios factores que han estimulado e impulsado el uso de energía eólica en el país. A continuación, te mencionamos algunos: 

  • Es energía limpia, ya que no produce desechos peligrosos ni contribuye al calentamiento global.
  • El recurso eólico es abundante, confiable y renovable, prácticamente inagotable. 
  • Es energía económica, incluso más que la energía eléctrica producida con gas o petróleo. 
  • Es energía de bajo impacto, ya que, en comparación a otras formas de generación de energía, los parques eólicos no tienen un alto impacto en su entorno. 

México es un país rico en zonas eólicas que pueden ser aprovechables. Por ejemplo, en Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, específicamente en la Ventosa, están establecidos 28 parques eólicos; en Tamaulipas hay 13 parques eólicos, sólo por mencionar algunos. Según datos de la AMDEE, hasta el año 2022, hay 15 estados de la república con instalaciones, que suman 70 parques eólicos, los cuales generan un total de 7312 MW de energía.

 Parque eólico generando energía eléctrica en el altiplano mexicano (Foto: Rafael Tepatlán Vargas).

 

¿Y qué viene después? ¿Cuál es el futuro de la energía eólica en el México?

Los países que tienes más proyectos en operación en el mundo se localizan en Europa, y son Reino Unido y Alemania, y en Asia, China. Esto ha sido posible gracias a la colaboración entre el gobierno y la industria constructora de aerogeneradores. Gracias a esto se ha podido proyectar que, en los próximos años, en Europa y Asia habrá un incremento en el número de parques eólicos instalados, así como un incremento en el número de aerogeneradores instalados y la cantidad de energía producida.

En México, la mayor capacidad de producción está localizada en tres estados de la república (Oaxaca, Tamaulipas y Nuevo León), pero hay estados que tienen las características necesarias y se han instalado parques eólicos en los últimos años (Coahuila, Zacatecas, Guanajuato, Baja California Sur). Se espera que para el año 2024, México genere el 35 % de energía eléctrica a través de la capacidad eólica con la que cuenta el país. Con esta producción se espera que otras tecnologías verdes puedan incorporarse todavía más a la producción de energética y así ayudar a cumplir los compromisos ambientales de nuestro país.

Por supuesto, como toda construcción humana produce impactos en el ambiente y la energía eólica no es la excepción. Se sabe que uno de los principales impactos es la colisión de aves y murciélagos y, en menor intensidad, la pérdida de hábitat, pero de esto hablaremos con mayor detalle en esta ocasión. En esta contribución solo queremos compartir que el viento puede considerarse como el verdadero “power” mexicano.

 "La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 

Referencias

  • https://amdee.org/ Es la página de la Asociación Mexicana de Energía Eólica. En esta página podrás encontrar información y datos de la energía eólica en México. 
  • https://gwec.net/global-wind-report-2022/ Es la página del Consejo Globla de Energía Eólica. Aquí encontrarás el Global Wind Report 2022 (Reporte Eólico Global 2022). En este reporte está resumida toda la información del crecimiento del uso e implementación de la energía eólica durante el año 2022. 

 

Slider: Atardecer en la región de La Rumorosa, en donde se esta produciendo energía eléctrica por medio de la fuerza del viento. (Foto: Rafael Tepatlán Vargas)

 

 

 

 

 

27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores