El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas. En general, se considera que los niveles de ruido superiores a 70 dB pueden ser perjudiciales para la salud auditiva y no auditiva a largo plazo, sobre todo si la exposición es prolongada.

Altos niveles de ruido pueden causar efectos negativos, como la alteración del sueño, el aumento del estrés y la disminución de la calidad de vida. Es importante tomar medidas para reducir la exposición al ruido en todos los ámbitos de la vida, tanto en el trabajo como en el hogar y en el tiempo libre. 

¿Y que es el ruido? De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), se debe entender como ruido, aquel sonido inarticulado, por lo general desagradable. Es un tipo de sonido que lo percibimos como molestia a través de nuestros oídos, que es irritante.  En tanto que ruido antropogénico es aquel tipo de perturbación del medio derivado de las actividades humanas y puede ser constante o espontáneo, y de diversos niveles. Tal caso de contaminación acústica, por ejemplo, en las áreas urbanas, es producido por diversas fuentes: tráfico automovilístico, tráfico aéreo, obras de construcción, actividades industriales, aglomeración de personas, centros de diversión, fuegos artificiales, centros comerciales, aparatos de sonidos o bocinas, ferias, bailes, radios, radiograbadoras, vecinos ruidosos, entre muchos otros. 

¿Pero cómo se miden los diversos niveles de ruido? El nivel de ruido se mide con un dispositivo llamado sonómetro, el cual mide los niveles de presión sonora y/o variación de presión que se produce en un determinado lugar al propagarse una señal sonora. La unidad métrica para medir tales niveles de ruido es el decibelio o decibel (dB).

La contaminación por ruido antropogénico es un problema cada vez más presente en nuestras ciudades y omnipresente en nuestra vida cotidiana, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. El ruido excesivo producido por actividades humanas puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas y también sobre la fauna silvestre. Sin embargo, en esta ocasión, nos vamos a referir sobre los reales y potenciales efectos del ruido sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. 

El ruido excesivo y continuado, constante o espontáneo puede tener diversas afecciones sobre la salud humana, algunas de las cuales son:

Pérdida auditiva: la exposición a niveles altos de ruido puede causar daño permanente en el oído interno, lo que puede provocar pérdida auditiva.


Tinnitus
: el ruido constante en los oídos puede ser causado por la exposición prolongada al ruido excesivo.

Problemas de sueño: el ruido nocturno puede interrumpir el sueño, lo que puede causar problemas de salud a largo plazo, como la fatiga, el estrés y la depresión.

Problemas cardiovasculares: la exposición prolongada al ruido puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

Estrés y ansiedad: el ruido constante puede ser una fuente de estrés y ansiedad, lo que puede afectar negativamente la salud mental y emocional de una persona.

Existen diversas medidas que pueden ayudar a mitigar el ruido antropogénico en las ciudades. Algunos ejemplos son:

Reducción del tráfico vehicular: una de las principales fuentes de ruido en las ciudades es el tráfico vehicular. Para reducir el ruido generado por los vehículos, se pueden implementar medidas como la creación de zonas peatonales, la promoción del transporte público y el fomento del uso de la bicicleta.

Aislamiento acústico: en la construcción de edificios y viviendas, se pueden utilizar materiales aislantes acústicos para reducir la transmisión del ruido desde el exterior. Esto puede incluir el uso de ventanas con doble cristal, paredes insonorizadas y techos con materiales absorbentes de sonido.

Regulación del ruido en la industria y el transporte: es importante que las autoridades locales establezcan límites de ruido y regulen las actividades que generan ruido, como la industria y el transporte. Esto puede incluir la implementación de normas de emisión de ruido para los vehículos y la obligación de que los establecimientos industriales y comerciales cuenten con medidas de aislamiento acústico.

Creación de zonas verdes y espacios públicos silenciosos: la creación de espacios verdes y públicos más silenciosos puede proporcionar un respiro del ruido de la ciudad. Los parques, jardines y plazas pueden proporcionar un oasis de tranquilidad en medio del ruido de la ciudad.

Educación y concientización: es importante que la población esté consciente de los efectos negativos del ruido en la salud y el bienestar, y de las medidas que pueden tomar para reducir su exposición al ruido. La educación y concientización pueden incluir campañas de información pública, talleres y charlas en escuelas y universidades, entre otras actividades. 

¿Y en tu lugar de trabajo, estás expuesto a algún tipo de ruido antropogénico? ¿Los identificas fácilmente, o tu cerebro es cómplice al filtrarlos y no te percatas de los mismos? 

Reducir el ruido antropogénico en los espacios de trabajo es importante para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar su productividad. Algunas medidas que se pueden implementar son:

Identificar las fuentes de ruido: es importante identificar las fuentes de ruido en el lugar de trabajo para poder tomar medidas específicas para reducirlo. Algunas fuentes comunes de ruido en el trabajo son en cierta forma el tráfico vehicular, el ruido de maquinarias y equipos (sopladoras y aspiradoras para jardín, taladros, secadoras de mano), y no digamos la conversación de los compañeros vecinos.

Utilizar paneles insonorizantes: se pueden instalar paneles insonorizantes en las paredes y techos para reducir el ruido que entra y sale de las salas y espacios de trabajo. Estos paneles pueden estar hechos de materiales absorbentes de sonido como espuma, lana mineral o fibra de vidrio.

Establecer horarios para el uso de maquinarias: se pueden establecer horarios específicos para el uso de maquinarias y equipos ruidosos para reducir el ruido generado en el lugar de trabajo. Muy deseable. 

Proporcionar equipo de protección auditiva: para trabajadores expuestos a niveles altos de ruido, se puede proporcionar equipo de protección auditiva, como tapones para los oídos o auriculares de cancelación de ruido.

¿Cuáles son los niveles de ruido permitidos por ley?

Los niveles de ruido permitidos para la salud humana varían dependiendo de la duración y la frecuencia de la exposición al ruido. A continuación, se presentan algunos de los límites de ruido recomendados por diferentes organizaciones:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el ruido en interiores no exceda los 35 decibeles (dB) durante el día y los 30 dB durante la noche. Para el ruido en exteriores, la OMS recomienda un límite de 55 dB durante el día y 40 dB durante la noche.

En México existen normas oficiales que establecen los límites máximos permisibles de emisión de ruido para proteger la salud y el bienestar de las personas. Estas normas son reguladas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y varían según la actividad y el lugar donde se emite el ruido.

A continuación, se mencionan algunos ejemplos de los límites máximos permisibles de emisión de ruido en decibeles (dB) según las normas oficiales mexicanas:

Zona habitacional diurna: 55 dB (horario de 06:00-22:00), 50 dB (22:00-06:00)

Zona comercial e industrial: 68 dB (06:00-22:00), 65 dB (22:00-06:00)

En el estado de Veracruz, de acuerdo con la Ley Contra el Ruido en su última reforma de 2018 y con base en la norma oficial mexicana NOM-081-SEMARNAT 1994, se establecen las reglas a que debe sujetarse la producción de ruidos que pudieran ocasionar molestias a la comunidad en función de la hora, naturaleza o frecuencia. Así, los límites permitidos de ruido en el estado de Veracruz varían dependiendo del tipo de zona y del horario. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de los límites máximos permisibles de emisión de ruido en decibeles (dB) según la ley estatal: Zona habitacional diurna: 50 dB; Zona habitacional nocturna: 45 dB; Zona comercial y de servicios diurna: 65 dB: Zona comercial y de servicios nocturna: 55 dB; Zona industrial diurna: 85 dB; Zona industrial nocturna: 75 dB. Similares niveles de ruido permisibles (50-68 dB) aplican para el municipio de Xalapa, Veracruz, de acuerdo a su reglamentación municipal. 

Estos límites permitidos a nivel nacional y estatal parecerían estar fuera de las recomendaciones de la OMS, sobre todo en exteriores, tanto en horario diurno como en horario nocturno. 

En general, se considera que los niveles de ruido superiores a 70 dB pueden ser perjudiciales para la salud auditiva a largo plazo, especialmente si la exposición es prolongada. Además, se sabe que niveles de ruido elevados pueden causar efectos negativos sobre la salud en general, incluyendo la alteración del sueño, el aumento del estrés y la disminución de la calidad de vida. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir la exposición al ruido en todos los ámbitos de la vida, tanto en el trabajo como en el hogar y en el tiempo libre. Y, por si fuera poco, altos niveles de ruido también interfieren en la comunicación oral, de tal manera que generalmente recurrimos al aumento del volumen en la voz para lograr tal comunicación. 

En conclusión, la contaminación por ruido antropogénico es un problema serio que puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas. Es importante que tomemos medidas para reducir el ruido en nuestras ciudades, lugares de trabajo, así como el promover prácticas más responsables en la industria y el transporte, con el fin de crear entornos más saludables y habitables para todos. ¿Y usted, a cuántos decibelios de ruido antropogénico se expone diariamente en su entorno inmediato, en su trabajo, en su colonia, en su ciudad, en su casa? ¿No cuenta con un sonómetro? Use una aplicación para celular, que le puede dar una idea bastante aproximada sobre los niveles de ruido en su entorno inmediato. 

 

Referencias

  • Hammer, M. S., Swinburn, T. K., and Neitzel, R. L. 2014. Environmental noise pollution in the United States: Developing an effective public health response. Environmental Health and Perspective. 122, 115–119. doi: 10.1289/ehp.1307272
  • Hernández M. G., y E. López Rodríguez. 2019. Ruido y Salud. Revista Cubana de Medicina Militar 48(4): 929-939.
  • Matheson, M. P., Stansfeld, S. A., and Haines, M. M. 2003. The effects of chronic aircraft noise exposure on children’s cognition and health: 3 field studies. Noise Health 5, 31–40.
  • Mohamed, A.-M. O., Paleologos, E. K., and Howari, F. M. 2021. “Noise pollution and its impact on human health and the environment,” in Pollution assessment for sustainable practices in applied sciences and engineering, eds A. O. Mohamed, E. K. Paleologos, and F. M. Howari (Amsterdam: Elsevier), 975–1026. doi: 10.1016/B978-0- 12-809582-9.00019-0
  • Quintero, G. J. R. 2013. El ruido del tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la salud humana. Puente Revista Científica 2: 93-99.
  • Recio, A., Linares, C., Banegas, J. R., Díaz, J., and Bellido, J. 2016. Road traffic noise effects on cardiovascular, respiratory, and metabolic health: An integrative model of biological mechanisms. Environmental Research, 146, 359-370.
  • ¿Qué es la contaminación sonora? https://www.youtube.com/watch?v=LVhDNTZq2j4
  •  

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 

Pie de figuras

Redacción.com.ar, Oscar Ortega Gómez, cochlea.org, Enciclopedia Humanidades, Tomado de Gaceta UNAM, Wikipedia.org

 

 *Red biología y conservación de vertebrados

27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores