El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las hembras de los peces cola de espada prefieren reproducirse con machos con espadas largas. Sin embargo, es más probable que estos machos sean depredados.

La familia Poeciliidae está formada por peces pequeños vivíparos (organismos en los que las crías se desarrollan dentro de la hembra) que habitan en ríos desde Estados Unidos hasta Sudamérica. A diferencia de otras especies de peces en los que las hembras depositan los huevos en el substrato, para fertilizar a las hembras, los machos de los peces de esta familia introducen el órgano copulatorio (gonopodio) en una apertura de las hembras (gonoporo) para transferir su esperma. El periodo de gestación (embarazo) dura entre 20 y 30 días dependiendo de la especie, la temperatura del agua y del fotoperiodo. Durante la gestación los embriones (individuos en primeras etapas de desarrollo) se alimentan de nutrientes que les proporciona la madre y de los nutrientes que se encuentran en los huevos. Al final del embarazo las hembras paren alevines (peces recién nacidos) en el mismo estado de desarrollo, lo cual puede tomar entre algunos minutos hasta horas. 

El género de peces Xiphophorus se encuentra dentro de esta familia y a varias especies se les conoce comúnmente como peces cola de espada. El nombre común de estos peces se debe a que los machos sexualmente maduros tienen una espada, que es una elongación de la parte ventral de su aleta caudal o cola (Fig. 1). Las hembras sexualmente maduras tienen una mancha negra en su abdomen que rodea los órganos reproductores y no tienen espada (Fig. 1). Los peces cola de espada están divididos en dos grupos, el del norte, formado por nueve especies de peces nativos de México, que se distribuyen al norte del Río Nautla, en diferentes afluentes del Río Pánuco, en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo. El grupo del sur está formado por ocho especies que se distribuyen al sur del Río Nautla, en ríos del estado de Veracruz, así como en Belice, el norte de Guatemala y de Honduras (Fig. 2). 

 Distribución de las especies de cola de espada que conforman los grupos del norte (indicadas con símbolos negros) y del sur (indicadas con símbolos azules). Foto internet

Diversos estudios han encontrado que las hembras de los peces cola de espada prefieren a machos con ciertas características físicas y conductuales. Uno de los primeros estudios en demostrar esto se hizo por medio de experimentos en acuarios usando al pez cola de espada verde (X. hellerii), que pertenece al grupo del sur y se distribuye en los ríos de Veracruz (Fig. 3). En estos estudios se les dio a elegir a las hembras machos con diferentes tamaños de espada, y se encontró que prefieren a los machos con espadas más largas y entre más grandes son éstas más atractivos les parecen (Basolo 1990). 

Otra especie en la que se ha estudiado la conducta es el pez cola de espada pigmeo con joroba (X. multilineatus), que se encuentra en el grupo del norte y se distribuye en ríos de San Luis Potosí. Esta especie tiene dos tipos de machos, cortejadores y tramposos, que difieren en sus características físicas y conductuales (Fig. 4). Los machos cortejadores son más grandes, tienen una espada larga y bailan enfrente de la hembra para convencerla de que se reproduzcan con ellos. Una vez que convencen a la hembra le introducen su gonopodio para fertilizarla. Los machos tramposos, son más pequeños que los cortejadores y sus espadas son más cortas. Debido a que no son muy atractivos para las hembras (por sus espadas cortas y menor tamaño), en vez de bailarles para atraerlas, las persiguen y si las alcanzan las fertilizan con el gonopodio sin que ellas necesariamente quieran reproducirse con ellos. También se ha encontrado que en el hábitat natural de la especie las hembras tienen más hijos de machos cortejadores que de machos tramposos (Morris, Ríos-Cárdenas y Brewer, 2010). 

Hembra (arriba) y macho (abajo) del pez cola de espada verde Xiphophorus hellerii. Foto internet

 

Entonces, ¿por qué sigue habiendo machos tramposos en todas las poblaciones? Para reproducirse primero es necesario estar vivo. En las poblaciones naturales los machos están expuestos a depredadores y es posible que los machos con espadas más grandes sean más visibles para estos y por lo tanto tengan más probabilidad de ser depredados que los machos con espadas más cortas. Mediante un experimento en acuarios, se determinó si uno de los depredadores de los peces cola de espada (una especie de mojarra), atacaba más a machos de peces que tenían espada que a los que no tenían. Para esto se utilizaron dos videos de un mismo macho, haciendo diferentes movimientos, pero en uno de los videos se le borró digitalmente la espada. Se encontró que las mojarras atacaron más a los videos del macho con espada que a los videos del macho sin espada (Hernández-Jiménez y Ríos-Cárdenas 2012). Esto quiere decir que a pesar de que los machos cortejadores tienen más hijos, los hijos de los tramposos logran sobrevivir más que los de los cortejadores y se cree que esta es una de las razones por lo que existen ambos tipos de macho en las poblaciones naturales.

Este tipo de estudios nos ayudan a entender los factores que existen en la naturaleza que nos permiten mantener lo que conocemos como diversidad biológica. En algunas circunstancias es bueno tener ciertas características, pero en otras situaciones es mejor tener otras, y en un equilibrio individuos con diferentes características o diferentes especies pueden subsistir al mismo tiempo. Cuando se rompe ese equilibrio se puede perder la diversidad biológica que originalmente existía en la naturaleza.

 

Referencias

  • Basolo, A. L. 1990. Female preference for male sword length in the green swordtail, Xiphophorus helleri (Pisces: Poeciliidae). Animal Behaviour, 40, 332-338.
  • Morris, M. R., Ríos-Cárdenas, O. y Brewer, J. 2010. Variation in mating preference within a wild population influences the mating success of alternative mating strategies. Animal Behaviour, 79, 673-678 
  • Hernández-Jiménez, A. y Ríos-Cárdenas, O. 2012. Natural versus sexual selection: predation risk in relation to body size and sexual ornaments in the green swordtail. Animal Behaviour, 84, 1051-1059.

 

Slider: Macho tramposo (abajo) y cortejador (arriba) del pez cola de espada pigmeo con joroba Xiphophorus multilineatus. Fotos de Kevin De Queiroz. 

 

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 4

28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
26 Sep 2023 08:18
Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores