“Hormigas arrieras” o “chicatanas” es la forma vernácula o popular para denominar en la zona central de México a especies hormigas pertenecientes al género Atta que se caracterizan por ser cortadoras de hojas. La palabra chicatana proviene del náhuatl tzicatl (zhijkatl) de tzi-ntli que se traduce como “gran trasero”, y azkatl que significa “hormiga”, es decir “hormigas de gran trasero” haciendo alusión al grueso gaster o abdomen que poseen las reinas de estas hormigas (figura 1). En algunos lugares, las reinas de estos insectos son recolectadas para ser consumidas tostadas, como botana o mezcladas con salsas de chile (salsa de chicatanas).
A las obreras de estas hormigas es común verlas cortando fragmentos de hojas de árboles y arbustos. Debido a ello, tiende a pensarse que consumen las plantas que cortan, es decir, que son herbívoras; sin embargo, esto no es así, pues al introducir a sus nidos el material forrajeado, estos pequeños insectos limpian, cortan, y trituran el material recolectado hasta hacerlo una pasta, pero no para alimentarse, sino para cultivar un hongo (Leucoagaricus gongylophorus), el cual es su fuente principal de alimentación. Este hongo, por cierto, pertenece al mismo grupo de los champiñones, algunos de los cuales los seres humanos cultivamos y utilizamos también como alimento.
La evolución biológica ha hecho de las chicatanas unas expertas en la selección y recolección del material vegetal apropiado para ser utilizado como substrato para el crecimiento del hongo. Las hormigas, como todos los insectos sociales, están organizadas y dividen las labores entre los miembros de la colonia: mientras algunos recolectan las hojas, otras las seleccionan y procesan. Las obreras forrajeras, que son las encargadas de colectar el material vegetal, son las únicas que salen del nido. Principalmente recolectan hojas, pero también utilizan flores o frutos. Estas pequeñas hormigas son capaces de recorrer distancias de hasta 200 m a lo largo senderos, conocidos como “trochas”, que ellas mismas mantienen limpios con el fin de poder desplazarse con facilidad y rapidez, a la manera de autopistas de transporte del material vegetal requerido. Para encontrar las hojas adecuadas, son incluso capaces de trepar árboles muy altos (algunos de hasta 50 m) para alcanzar las hojas que necesitan, que son preferentemente hojas tiernas.
En la naturaleza, estas hormigas viven en nidos que pueden tener hasta 1.5 m de altura y varios metros de profundidad (figura 2). Estos nidos consisten de una compleja red de túneles y cámaras subterránea donde las hormigas cultivan a los hongos.
Estas hormigas, a pesar de ser consideradas como polífagas, es decir, que son capaces de utilizar una gran diversidad de especies de plantas para el cultivo del hongo, son altamente selectivas. Para la obtención del recurso, las obreras exploran el ambiente y posteriormente seleccionan el material vegetal que va a ser colectado. Esta selección parece estar influida, en forma, positiva por la concentración de nutrientes y macroelementos presentes en las hojas, y en forma negativa por la existencia de defensas mecánicas como cutículas gruesas, ceras y tricomas (pelitos que poseen las hojas de algunas plantas) o debido la presencia de defensas químicas (metabolitos secundarios) como alcaloides, terpenos, fenoles y otros compuestos de defensa producidos por las plantas contra herbívoros. Una vez seleccionada una planta adecuada, las hormigas forrajeras emiten señales químicas (feromonas) para que lleguen refuerzos y así mediante un trabajo en equipo, cortar y transportar rápidamente el material vegetal colectado hasta el interior del nido (figura 3).
El tratamiento del material vegetal implica la reducción de cada fragmento por medio de cortes pequeños y posteriormente se inicia un proceso por medio del cual este material es convertido en una especie de pulpa. Para ello, las hormigas mastican las hojas y después les agregan sus excretas (gotas fecales), con la finalidad de añadir y concentrar algunas enzimas que se encargan de efectuar una predigestión del material foliar y asimismo inactivar algunos metabolitos secundarios que pueden ser tóxicos tanto para las hormigas como para el hongo. Posteriormente, el hongo se encarga de continuar la degradación del material vegetal mientras crece sobre este substrato preparado y suministrado por las hormigas. En contrapartida por estos servicios, el hongo produce en sus hifas (células de los hongos), unos engrosamientos llamados gongilidos a manera de racimos, los cuales constituyen el alimento de las hormigas (figura 4). Es interesante mencionar que es el hongo el que produce algunas de las enzimas utilizadas por las hormigas durante el proceso de predigestión de las hojas. Las hormigas ingieren estas enzimas al alimentarse del hongo y éstas no son degradadas durante el tránsito intestinal a través su tracto digestivo, sino que son concentradas en gotas fecales que las hormigas depositan en el material vegetal al inicio de su procesamiento de degradación.
Como puede darse cuenta, estimado lector, estas hormigas no comen las hojas que cortan, sino que las procesan para utilizarlas como un substrato para el cultivo de un hongo que es de lo que realmente se alimentan. Esta interacción entre hormigas y hongo es una relación simbiótica, un tipo de interacción de mutuo beneficio para los organismos participantes.
FIGURAS
Figura 1. Reina recién fecundada. Después de ser fecundadas, las reinas se cortan las alas y buscan un lugar en el suelo en donde fundar su nido.
Figura 2. Nido de Atta mexicana.
Figura 3. Forrajeras recolectando fragmentos de hojas.
Figura 4. Cultivo de Leucoagaricus gongylophorus: a) parte superior del jardín de hongos en donde se coloca el material foliar; b) parte intermedia donde se producen gongilidios que son utilizados como alimento por las hormigas; c) parte inferior donde se acumula el sustrato de desecho; y d) gongilidios vistos bajo el microscopio.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...