Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo y con 338 especies todas exclusivas del continente americano, constituyen la segunda familia más grande de aves. En un estudio filogenético reciente, donde se incluyen a más del 80% de las especies de colibríes reconocidas, se concluye que el linaje que dio origen a los colibríes modernos surgió hace 42 millones de años, al separarse de su grupo hermano, los vencejos, todo esto en Asia o en Europa donde se encontraron fósiles que asemejan a los colibríes modernos con una edad entre 28–34 millones de años.
De su paso hacia Suramérica, quizás a través del Estrecho de Bering a Alaska, no ha quedado huella, ni sobrevivientes en esas tierras, sin embargo, es indudable que una vez que llegaron al continente suramericano hace 22 millones de años, rápidamente se expandieron y evolucionaron en los grupos actualmente reconocidos: topacios, ermitaños, mangos, brillantes, coquetas, gemas de montaña, abejas, esmeraldas y el grupo con una sola especie, Patagona gigas, el colibrí gigante.
En México, existen alrededor de 57 especies, representantes de siete de los nueve grupos (topacios, ermitaños, mangos, coquetas, abejas, gemas de montaña y esmeraldas) y el 33% de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010 y en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Entre estas especies, se encuentra el colibrí endémico de México, Doricha eliza, comúnmente conocido como colibrí tijereta y miembro del grupo de las abejas. Aunque hoy se entienden relativamente bien las relaciones filogenéticas entre grupos de especies de colibríes (favor de consultar las referencias sugeridas al final del texto), poco sabemos sobre cómo, cuándo y porqué las especies se diferenciaron. Los resultados de nuestra investigación, publicada recientemente en PLoS ONE (http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0101870), nos permitieron juntar las piezas en la historia evolutiva de una de las especies de colibríes más raras en México.
Utilizando datos de ADN mitocondrial y nuclear, datos morfológicos y modelación de distribución de especies, nuestro estudio provee un nuevo entendimiento sobre la historia evolutiva de las poblaciones de Doricha eliza y las reglas de decisión sobre como conservar sus poblaciones. Las poblaciones de esta pequeña ave se encuentran separadas por más de 800 kilómetros de agua, entre el norte de la península de Yucatán y el centro de Veracruz. Los machos (9–10 cm), son de color verde oliváceo, tienen la garganta de un color hermoso rosa brillante y la cola larga y bifurcada, de ahí que se les conozca como colibríes cola de tijera. Las hembras son ligeramente más pequeñas (7.5–8.0 cm), tienen el rostro blanquecino con una línea blanca detrás del ojo y el vientre blanco. Ambos sexos, tienen el pico muy largo y curvo hacia abajo. Los machos de esta especie realizan un despliegue acrobático durante el cortejo reproductivo, que reta a cualquier acróbata olímpico (favor de ver los videos en las ligas indicadas al final del texto). Durante este corto, pero increíble despliegue, los machos con la cola extendida realizan un movimiento en forma de “U”, frente a las hembras, y luego para “embrujarlas” (y a cualquier observador), los machos extienden las plumas rosa brillante de su garganta y emiten con las plumas de la cola un corto, pero peculiar sonido, después del cual los machos se elevan en línea recta durante varios metros hacia el cielo y bajan en picada para posarse de nuevo muy cerca de las hembras, esperando ser recompensados.
Los análisis de ADN mitocondrial y nuclear sugieren que las poblaciones de Doricha eliza aisladas entre Veracruz y Yucatán comparten un ancestro común, que no existe flujo genético entre estas poblaciones, y que su historia de aislamiento inició hace aproximadamente 120,000 años, lo que indica que el aislamiento entre las poblaciones de Doricha eliza es reciente. Sin embargo, los modelos de distribución paleoclimáticos indican que en el centro de Veracruz no existían condiciones climáticas adecuadas para que su hábitat prosperase durante el último glacial máximo, hace 18,000–21,000 años, y por lo tanto la existencia de la población de Doricha eliza en Veracruz podría ser más reciente que en Yucatán. Aunque nuestros datos no permiten poner a prueba posibles escenarios sobre cómo estos colibríes colonizaron nuestro estado, es posible que algunos individuos de las costas de Yucatán llegaran a Veracruz, traídos por los huracanes y/o fuertes vientos del este al oeste, hacia lugares secos y más altos como el Lencero, Chavarrillo y El Castillo, donde actualmente habitan estas aves en Veracruz. Una vez colonizadas las tierras veracruzanas, es posible que con el paso del tiempo y el aislamiento geográfico las poblaciones en Veracruz se hayan diferenciado genética, ecológica y morfológicamente. Mientras tanto, los resultados de nuestro estudio indican que el aislamiento y la enorme distancia geográfica que separa las poblaciones de Veracruz y Yucatán han permitido la acumulación de diferencias genéticas y morfológicas entre los individuos de ambas regiones que han sido acentuadas por las diferencias en altitud, temperatura y precipitación entre ambientes donde habitan en Veracruz y Yucatán. Aunque estos datos indican que ambas poblaciones son linajes evolutivamente independientes, el reconocimiento de su estatus de especies diferentes requiere un detallado estudio sobre su conducta, particularmente de posibles diferencias en los despliegues nupciales, en las vocalizaciones, y en los sonidos producidos durante la ejecución de los despliegues por los machos, en ambas regiones. En base a nuestros resultados consideramos que las poblaciones de D. eliza en Veracruz son vulnerables a la extinción y hemos propuesto que la categoría de vulnerabilidad estatal sea considerada como alta en el Estado de Veracruz, equivalente a la categoría de Peligro de Extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010, en el recientemente publicado Libro Rojo de la Fauna del Estado de Veracruz, y por lo tanto una nueva oportunidad en la agenda de conservación estatal, en donde la participación ciudadana podría hacer la diferencia.
Lecturas recomendadas
Videos
Créditos fotos
Orlando Lam, Gerardo Sánchez Vigil y Yuyini Licona
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...