Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo y con 338 especies todas exclusivas del continente americano, constituyen la segunda familia más grande de aves. En un estudio filogenético reciente, donde se incluyen a más del 80% de las especies de colibríes reconocidas, se concluye que el linaje que dio origen a los colibríes modernos surgió hace 42 millones de años, al separarse de su grupo hermano, los vencejos, todo esto en Asia o en Europa donde se encontraron fósiles que asemejan a los colibríes modernos con una edad entre 28–34 millones de años.
De su paso hacia Suramérica, quizás a través del Estrecho de Bering a Alaska, no ha quedado huella, ni sobrevivientes en esas tierras, sin embargo, es indudable que una vez que llegaron al continente suramericano hace 22 millones de años, rápidamente se expandieron y evolucionaron en los grupos actualmente reconocidos: topacios, ermitaños, mangos, brillantes, coquetas, gemas de montaña, abejas, esmeraldas y el grupo con una sola especie, Patagona gigas, el colibrí gigante.
En México, existen alrededor de 57 especies, representantes de siete de los nueve grupos (topacios, ermitaños, mangos, coquetas, abejas, gemas de montaña y esmeraldas) y el 33% de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010 y en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Entre estas especies, se encuentra el colibrí endémico de México, Doricha eliza, comúnmente conocido como colibrí tijereta y miembro del grupo de las abejas. Aunque hoy se entienden relativamente bien las relaciones filogenéticas entre grupos de especies de colibríes (favor de consultar las referencias sugeridas al final del texto), poco sabemos sobre cómo, cuándo y porqué las especies se diferenciaron. Los resultados de nuestra investigación, publicada recientemente en PLoS ONE (http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0101870), nos permitieron juntar las piezas en la historia evolutiva de una de las especies de colibríes más raras en México.
Utilizando datos de ADN mitocondrial y nuclear, datos morfológicos y modelación de distribución de especies, nuestro estudio provee un nuevo entendimiento sobre la historia evolutiva de las poblaciones de Doricha eliza y las reglas de decisión sobre como conservar sus poblaciones. Las poblaciones de esta pequeña ave se encuentran separadas por más de 800 kilómetros de agua, entre el norte de la península de Yucatán y el centro de Veracruz. Los machos (9–10 cm), son de color verde oliváceo, tienen la garganta de un color hermoso rosa brillante y la cola larga y bifurcada, de ahí que se les conozca como colibríes cola de tijera. Las hembras son ligeramente más pequeñas (7.5–8.0 cm), tienen el rostro blanquecino con una línea blanca detrás del ojo y el vientre blanco. Ambos sexos, tienen el pico muy largo y curvo hacia abajo. Los machos de esta especie realizan un despliegue acrobático durante el cortejo reproductivo, que reta a cualquier acróbata olímpico (favor de ver los videos en las ligas indicadas al final del texto). Durante este corto, pero increíble despliegue, los machos con la cola extendida realizan un movimiento en forma de “U”, frente a las hembras, y luego para “embrujarlas” (y a cualquier observador), los machos extienden las plumas rosa brillante de su garganta y emiten con las plumas de la cola un corto, pero peculiar sonido, después del cual los machos se elevan en línea recta durante varios metros hacia el cielo y bajan en picada para posarse de nuevo muy cerca de las hembras, esperando ser recompensados.
Los análisis de ADN mitocondrial y nuclear sugieren que las poblaciones de Doricha eliza aisladas entre Veracruz y Yucatán comparten un ancestro común, que no existe flujo genético entre estas poblaciones, y que su historia de aislamiento inició hace aproximadamente 120,000 años, lo que indica que el aislamiento entre las poblaciones de Doricha eliza es reciente. Sin embargo, los modelos de distribución paleoclimáticos indican que en el centro de Veracruz no existían condiciones climáticas adecuadas para que su hábitat prosperase durante el último glacial máximo, hace 18,000–21,000 años, y por lo tanto la existencia de la población de Doricha eliza en Veracruz podría ser más reciente que en Yucatán. Aunque nuestros datos no permiten poner a prueba posibles escenarios sobre cómo estos colibríes colonizaron nuestro estado, es posible que algunos individuos de las costas de Yucatán llegaran a Veracruz, traídos por los huracanes y/o fuertes vientos del este al oeste, hacia lugares secos y más altos como el Lencero, Chavarrillo y El Castillo, donde actualmente habitan estas aves en Veracruz. Una vez colonizadas las tierras veracruzanas, es posible que con el paso del tiempo y el aislamiento geográfico las poblaciones en Veracruz se hayan diferenciado genética, ecológica y morfológicamente. Mientras tanto, los resultados de nuestro estudio indican que el aislamiento y la enorme distancia geográfica que separa las poblaciones de Veracruz y Yucatán han permitido la acumulación de diferencias genéticas y morfológicas entre los individuos de ambas regiones que han sido acentuadas por las diferencias en altitud, temperatura y precipitación entre ambientes donde habitan en Veracruz y Yucatán. Aunque estos datos indican que ambas poblaciones son linajes evolutivamente independientes, el reconocimiento de su estatus de especies diferentes requiere un detallado estudio sobre su conducta, particularmente de posibles diferencias en los despliegues nupciales, en las vocalizaciones, y en los sonidos producidos durante la ejecución de los despliegues por los machos, en ambas regiones. En base a nuestros resultados consideramos que las poblaciones de D. eliza en Veracruz son vulnerables a la extinción y hemos propuesto que la categoría de vulnerabilidad estatal sea considerada como alta en el Estado de Veracruz, equivalente a la categoría de Peligro de Extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010, en el recientemente publicado Libro Rojo de la Fauna del Estado de Veracruz, y por lo tanto una nueva oportunidad en la agenda de conservación estatal, en donde la participación ciudadana podría hacer la diferencia.
Lecturas recomendadas
Videos
Créditos fotos
Orlando Lam, Gerardo Sánchez Vigil y Yuyini Licona
Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...