¡Vamos andando! porque el fandango a punto está que empezó
¡Vámonos, vámonos! A la fiesta que el que no va no llegó
el buen semblante lucir como quien va a seducir
pedir su mano y ya de plano lo que se pueda pedir
El fandango es una de las expresiones culturales más arraigadas y populares en los pueblos indígenas y mestizos del sur de Veracruz, es tal vez para el observador neófito del exterior, el espíritu del ser jarocho. El fandango es una fiesta en la que sus elementos se repiten casi invariablemente: instrumentos de cuerda que tocan los sones tradicionales de la región; voces de los versadores que cantan cuartetas, sextetas, quintetas, décimas y seguidillas; y la tarima que es donde se percute con los pies. En el estado de Veracruz, hablar del fandango veracruzano es referirse a la fiesta de tarima (o sinónimo de huapango del Sotavento Veracruzano del sur del Estado de Veracruz incluyendo algo del territorio de Tabasco y Oaxaca). El contexto que rodea a dicha fiesta se basa no solamente en el baile y la música, sino que a través de la versada y los sones, se comunican una gran cantidad de representaciones cosmogónicas que intentan explicar de una u otra manera el origen del universo y de la vida. Los versos en el son jarocho tienen la función de comunicar y socializar hechos que se vivieron en las comunidades, y que mediante el fandango, son conmemorados en cada fiesta. Al iniciar un fandango el tono de la música lo pone quienes llegan primero, posteriormente, los músicos que van llegando afinan sus instrumentos al tono de los que están tocando. Por lo regular el tono se pone tomando en cuenta al cantador de ese momento, si alguien propone cambio de tono tiene que ser por consenso de todos los músicos. El cambiar de tono por otro grupo, es una falta de respeto a los músicos presentes y si el fandango ya empezó y llegan otros cantadores, los recién llegados saludan y piden permiso para cantar, así demuestran humildad y respeto a los presentes:
Si permiso me darán
de cantar dos o tres sones,
y si no llego a entonar
quiero me perdonen,
que ya a medio cantar
el pecho se me compone.
Con permiso valedores
tengan la bondad de oírme
no vengo buscando honores
solo vengo a divertirme
en este jardín de flores.
Dentro de los cientos de especies de colibríes que habitan a lo largo del continente americano, existe un pequeño grupo al que se le ha denominado comúnmente como fandangueros. Rafael Montes de Oca, naturalista entregado al estudio de las aves, publicó en la revista La Naturaleza, entre 1874 y 1875, una serie de trabajos sobre historia natural y sistemática de los colibríes o chupamirtos de México, ilustrados con las láminas que dibujó con el asesoramiento del pintor José María Velasco. En su ensayo ornitológico de la familia Trochilidae (colibríes) de México, Montes de Oca se refirió a Campylopterus [pampa] curvipennis como el chupamirto fandanguero. Esta fue quizás la primer referencia escrita sobre el nombre común de estos colibríes y su relación con el fandango veracruzano:
Los cazadores de la Villa de Coatepec dan a este chupamirto el nombre mencionado arriba primero, por tener la particularidad de ser sumamente músico, pues por las mañanas el macho no cesa de cantar, y aunque su tono es corto y monótono, es bastante agradable, porque realmente parece la música de un fandango campestre. Es el único de su especie que tiene un canto conocido, ó al menos el único que el que suscribe haya oído. Su canto es su denunciante, pues si no fuera por él, seria muy difícil cazarlo, porque solo habita los bosques en sus cañadas cerradas con cierta clase de arbustos, que se llaman vulgarmente azaharitos, y durante el invierno que es el tiempo en que dichos arbustos florecen y por lo regular están tan copados de hojas, que éstas impiden poderlos ver con facilidad. También se encuentran estos chupamirtos en las inmediaciones de Orizaba y Córdoba, y según la opinión de algunos naturalistas, Guatemala es su localidad; siendo muy probable que sea así, porque en verano, tiempo de la nidificación, son raros los ejemplares que se hallan por aquí.
Durante los últimos 10 años, hemos estado estudiando los cantos, conducta y genética de estos colibríes fandangueros. El fandanguero cola cuña, Campylopterus curvipennis, es un colibrí cuyos machos y hembras son del mismo color, pero los machos son más grandes. Se distribuye comúnmente entre los límites del bosque de niebla y las selvas tropicales, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, en la región de Los Tuxtlas y en la Península de Yucatán. Estos colibríes son interesantes porque de las 330 especies de colibríes conocidas, son una de las pocas especies que se sabe que forman “leks” (forma corta del sueco lekstálle, de un lugar para aparearse), un lugar tradicional donde los machos forman asambleas de cantos durante la época reproductiva (de enero a junio) y realizan despliegues competitivos para atraer a las hembras. Los machos atienden estas arenas por varios meses, son fieles a los lugares donde estos leks se establecen (los leks perduran por varios años en el mismo sitio), e invierten varias horas al día durante la época reproductiva y mucha energía cantando. Los leks están formados por 3 a 50 machos aproximadamente, en donde perchados en ramas escondidas en la vegetación defienden sus territorios individuales dentro de una pequeña área. Durante los despliegues, los machos típicamente se encuentran perchados en ramas expuestas dentro de sus territorios emitiendo una sílaba introductoria característica de cada lek y generalmente cuando una hembra aparece, emiten frente a ellas, uno de los cantos más complejos entre los colibríes e incluso entre las aves canoras. Los cantos en los colibríes son aprendidos al igual que en los pericos y en las aves canoras, y en esta especie los cantos son fuertes y agudos (con una frecuencia mayor a 8 kHz), y están compuestos por más de 45 sílabas con una estructura acústica variable y elaborada (favor de escuchar algunos ejemplos en los audios disponibles en las ligas al final de este texto); en el repertorio vocal de los leks estudiados hemos documentado la existencia de mas de 250 sílabas diferentes. A lo largo de los años, hemos descubierto que no solo los cantos de los machos difieren entre leks sino que también lo son entre grupos de machos dentro de un lek, formando vecindarios vocales. ¿Porqué se molestan estos colibríes en producir señales acústicas tan complejas? ¿Cuál es la función de estas juergas? ¿Es el sexo lo que ha generado lo bizarro de sus señales? ¿Qué están comunicando? Estas son algunas de las preguntas que han guiado nuestra investigación.
La divergencia en señales acústicas es importante porque se pueden generar diferencias entre poblaciones en periodos de tiempo relativamente cortos a través del aprendizaje y la evolución cultural. Esta divergencia de señales acústicas o dialectos a lo largo de la geografía puede facilitar el aislamiento reproductivo (si las hembras prefieren los cantos de los machos de su región sobre los extranjeros), y si esto ocurre, se podría reducir la dispersión entre miembros de los diferentes dialectos, afectando el éxito en la búsqueda y obtención de parejas y/o el acceso a los grupos sociales.
En nuestra investigación, publicada recientemente en PLoS ONE
(http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241), exploramos las hipótesis propuestas en la literatura para explicar el significado evolutivo de la variación geográfica de los cantos de estos fandangueros. Utilizando medidas espectrográficas de los cantos y datos de ADN, investigamos si existía una relación entre la variación en los cantos y la variación genética entre machos dentro de leks a lo largo de su distribución en la Sierra Madre Oriental, es decir, si los machos con distintos cantos son distintos genéticamente. Encontramos que los machos de cada lek tiene un ensamble de sílabas diferentes, pero no encontramos una relación entre la variación genética y la acústica, lo cual significa que los dialectos no impiden el movimiento de individuos entre leks. Sin embargo, encontramos una relación entre la distancia geográfica y el número de sílabas compartidas, lo cual significa que mientras más cercanos estén los machos entre sí, cantan más parecido, ya que aparentemente aprenden los cantos unos de otros. Esta fuerte estructura acústica entre leks sugiere que la evolución del canto tan elaborado que tienen, ha sido resultado de una combinación de procesos probablemente asociados al aprendizaje fuera de sus sitios natales, aislamiento por distancia y factores sociales asociados a las interacciones entre machos. Nuestros resultados indican que la gran variación acústica en los cantos de estos fandangueros es probable que sea resultado de un proceso de evolución cultural (no reflejada en los genes), y la fuerte estructuración acústica sea resultado de la selección social, es decir, solo los machos que cantan de cierta forma son aceptados en los leks.
Lecturas recomendadas
http://observatorioculturalveracruz.blogspot.mx/2009_07_01_archive.html
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/11/38
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241
Audios
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241#s5
Créditos fotos: Carlos Soberanes y Luis Mendoza.
Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...