¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C., ubicado en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, es un área de vegetación original única en el estado, con una superficie de 30 hectáreas cubiertas por bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla en buen estado de conservación, lugar de reciente descubrimiento de nuevas especies para la ciencia.
Forma parte del Área Natural Protegida Estatal Parque Francisco Javier Clavijero, decretada en 1975, cedida en comodato al INECOL en 1996.
El bosque de niebla es el ecosistema más diverso de México, aunque cubre menos del 1% del territorio nacional. Está sumamente amenazado a nivel mundial y desapareciendo más rápido que cualquier otro bosque tropical. En México más del 50% de este bosque ya ha sido transformado en cultivos o en asentamientos urbanos.
Nuestra visión
1. Hacer del Santuario del Bosque de Niebla un modelo de conservación del bosque en áreas urbanas.
2. Conservar el Santuario del Bosque de Niebla a través de la educación ambiental, la protección y la restauración ecológica.
3. Lograr la apropiación social de este reducto único de vida silvestre para que forme parte indisociable de los haberes de la población local.
Nuestra experiencia
El Instituto de Ecología, A.C. es un Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cuenta con 200 académicos y tiene como misión generar conocimiento científico aplicable a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica mexicana en beneficio de la sociedad. Cobran relevancia las colecciones científicas, la biblioteca, los laboratorios y destaca el Jardín Botánico con amplia experiencia en materia de educación ambiental. Actualmente recibe a 50 mil visitantes al año, colabora con 180 escuelas de todos los niveles, educación especial e indígena, las cuales representan 18 mil estudiantes.
El Jardín Botánico trabaja en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, como la Secretaría de Educación de Veracruz, Fairchild Tropical Garden de Florida, EEUU, la Universidad Veracruzana, la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C., y Botanic Gardens Conservation International (BGCI). Posee una base de datos que agrupa a más de 300 empresas ecoturísticas, observadores de aves, grupos de naturalistas aficionados, agencias de viajes y centros educativos nacionales e internacionales.
Actualmente el Jardín Botánico Clavijero es líder en América Latina.
¿Cómo lograrlo?
A través de la educación ambiental, la divulgación de la ciencia y la sensibilización que motive en la comunidad una percepción positiva y actitudes claramente orientadas a la conservación de los recursos naturales. Para lograrlo se requieren acciones e infraestructura específica que se detalla a continuación:
Líneas de acción
La propuesta plantea seis líneas de acción visiblemente interconectadas:
1) Protección y restauración
a. Propagación y cultivo de especies nativas
b. Regeneración de 7 hectáreas de bosque
c. Recuperación de 5,000 m2 de humedal
d. Banco de semillas
2) Desarrollo y/o rehabilitación de infraestructura y equipamiento
a. Módulos de vigilancia y control de acceso
b. Módulo de recepción e información
c. Centro de visitantes
d. Senderos interpretativos
e. Senderos aéreos y miradores
f. Programa de señalética
g. Sanitarios ecológicos
h. Manejo integral del agua
i. Cerca perimetral
j. Paneles solares
3) Educación ambiental
a. Cursos, talleres y charlas
b. Recorridos guiados temáticos diurnos y nocturnos
c. Observación guiada de aves
d. Actividades con el sector educativo formal
e. Diseño de paquetes didácticos
f. Programas específicos con las escuelas cercanas
g. Exposiciones itinerantes
4) Difusión
a. Difusión en medios de comunicación
b. Materiales de divulgación:
Impresos (guías temáticas, carteles, trípticos, etc.)
Vídeos y cápsulas de audio
Multimedia
Página web
5) Participación ciudadana
a. Constitución y capacitación de un grupo de voluntarios
b. Campaña de reforestación y restauración
c. Jornadas de limpieza y saneamiento
d. Capacitación comunitaria
e. Programa de participación con los habitantes de localidades cercanas
6) Recreación
a. Campamentos
b. Actividades de acondicionamiento físico, caminatas, carreras, ciclismo de montaña de bajo impacto
c. Actividades culturales: teatro, música, artes plásticas, danza, cuenta cuentos, etc.
d. Espacio escultórico
e. Juegos infantiles ecológicos
¿Que ofrece el INECOL?
El Instituto de Ecología, A.C. ofrece incluir en su programa de difusión el logotipo de los patrocinadores en todos los productos y aplicaciones impresas y/o electrónicas, por ejemplo:
• Señalética
• Materiales de divulgación impresos y multimedia
• Medios masivos de comunicación: internet, redes sociales, televisión, radio, prensa
• Promocionales
• Materiales educativos e interpretativos
Sin plantas, no hay vida. El funcionamiento del planeta y nuestra supervivencia depende de ellas, los ecosistemas y los procesos que las sostienen. Nuestra visión es la de un futuro positivo y sostenible en el que las actividades humanas usen razonablemente la diversidad de la vida.
Conocer los lugares donde ésta se despliega, promueve nuestro bienestar y en última instancia nuestra supervivencia. Estamos seguros de que una visita al Santuario del Bosque de Niebla será una experiencia plena de satisfacciones.
Todas las fotografías que aparecen en este documento fueron tomadas en el Santuario del Bosque de Niebla y el Jardín Botánico Clavijero del Instituto de Ecología, A.C.
Presentado por:
Fotografías © Instituto de Ecología, A.C.
Xalapa, Veracruz, México 2011
www.inecol.mx
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...