Las abejas, los colibríes y los murciélagos son reconocidos de forma cotidiana como polinizadores. Sin embargo, apenas ahora empezamos a entender el importante papel de las moscas en la polinización y producción de algunos de nuestros más valiosos alimentos, como el cacao.
Palabras clave: Díptera, Ceratopogonidae, Theobroma cacao
Las moscas son insectos que se caracterizan por tener solo un par de alas, de allí el nombre de su Orden taxonómico: Díptera. A pesar de su importancia médica como vectores de enfermedades en humanos y plagas de cultivos, con más de 160000 especies alrededor del mundo, estos insectos aportan a una extensa variedad de funciones ecológicas, incluyendo a la Polinización1,2. Entre los grupos de moscas que seguramente no asociamos a la polinización, están algunas especies pertenecientes al suborden taxonómico Culicomorpha, que incluye a algunas de las familias de dípteros no muy queridos por los humanos: zancudos, jejenes y chaquistes1 (Figura 1). Sin embargo, los invitados de hoy, a pesar de su apariencia de “mosquito” no nos persiguen para picarnos, por el contrario, a estos modestos insectos les debemos esa rica taza de chocolate caliente del desayuno. Hoy conoceremos a los “mosquitos” de la familia taxonómica Ceratopogonidae (Figura 1).
Pero primero, hablemos del chocolate. El chocolate, se produce a partir de las semillas del cacao, un fruto producido por un árbol llamado Theobroma cacao (Figura 2). El chocolate es uno de los alimentos que nuestro continente dió al mundo, posee una gran relevancia en la identidad de los pueblos originarios de México y Centroamérica, fue la bebida de los dioses y aún hoy podemos decir que es un alimento de lujo. Chocolate viene del vocablo nahualt xocolātl que significa bebida agría, y en lengua purépecha se le conoce como Cajecua. A pesar de su importancia, apenas hemos empezado a conocer los detalles de quienes contribuyen a la polinización del cacao. En particular, conocemos poco sobre los polinizadores de las poblaciones silvestres del cacao. Gran parte de la información provienen de cultivares3 .
La flor del cacao tiene cinco pétalos, es pequeña (entre de 0.5 a 1 cm de diámetro y de 2 a 2.5 cm de largo) y tiene forma de estrella; sus pétalos están doblados a manera de bolsillo que guarda en su interior una antera, además, posee cinco estominodios o estambres que no producen polen4 (Figura 2). Aunque en cada flor se encuentra la parte femenina y masculina; su propio polen no es compatible con los óvulos, fenómeno al que se le conoce como auto-incompatibilidad, por lo cual la autopolinización no es posible4. En consecuencia, el cacao necesita de los insectos para su polinización. No se sabe a ciencia cierta qué recompensas florales buscan los visitantes en las flores, pero estas tienen guías de néctar, olor fragante y color brillante. Por mucho tiempo se supuso que el cacao era entonces polinizado por pequeñas moscas4.
¿Quiénes visitan las flores del cacao? En poblaciones silvestres y cultivares de Bolivia, se encontraron representantes de once familias de himenópteros4, principalmente pequeñas avispas parasitoides y hormigas, además de 16 familias de dípteros, incluidas cinco especies de ceratopogónidos. Sin embargo, los investigadores no pudieron identificar cuales de todos estos visitantes florales eran los responsables de la polinización del cacao. En la década de los 60´s en Costa Rica, se habían registrado como visitantes florales del cacao insectos como trips, áfidos hormigas, y una especie de abeja sin aguijón. Todos visitantes ocasionales y con poco polen sobre sus cuerpos3. Sin embargo, en este estudio, también se encontró a una especie de ceratopogónido del género Forcipomyia (Figura 2).
¿Quiénes son los Ceratopogónidos? Estos mosquitos poseen piezas bucales perforadoras, muchas especies se alimentan de sangre de mamíferos y pueden ser de importancia médica ya que transmiten enfermedades virales y bacterianas a sus hospederos vertebrados5 (Figura 1). Otras especies se alimentan de la hemolinfa de otros insectos. Las larvas pueden ser acuáticas, semiacuáticas o terrestres, y se desarrollan en ambientes húmedos o con abundante agua, como arroyos y ríos. Algunas especies visitan frecuentemente las flores en busca de néctar. A diferencia de sus parientes, el ceratopogónido del cacao (Forcipomyia), tanto hembras como machos, se alimentan de néctar y son comunes en las flores, en particular flores pequeñas y blancas5.
Hasta el momento, Forcipomya es considerado el polinizador efectivo del cacao ya que deposita su polen sobre el estigma de la flor. El polen lo adquieren cuando entran al bolsillo que forman los pétalos, y principalmente les queda pegado sobre el dorso del tórax. Cuando las mosquitas caminan sobre la superficie interna de los estaminodios depositan el polen en el estigma. El espacio entre el estigma y los estaminodios es lo suficientemente pequeño para permitir el paso de la mosquita, pero no de su carga de polen, la cual queda adherida al estigma cuando la mosquita pasa6. En particular, Hernández, 1965 (Costa Rica) encontró que la efectividad de los ceratopógonidos en la polinización del cacao superó el 70% y por tanto concluyó que estos eran los polinizadores indiscutibles del cacao, al menos en la zona del estudio. No obstante, otros estudios más recientes muestran una densidad tan baja de estas mosquitas que es difícil decir que ellas son las únicas que contribuyen a la reproducción del Cacao4. Esta es una historia que aún está por ser contada.
Literatura citada
Pies de figuras
Fig 1: A) Árbol del cacao (Theobroma cacao) https://www.instagram.com/p/CBBCLz4ASC3/; B) Flor del cacao https://www.instagram.com/p/B5l56OAgUv5/; C) Detalle que muestra a los estominodios https://www.instagram.com/p/CHidKrtgAy5/; D) Fruto y semillas del cacao https://www.instagram.com/p/CIGh-m5AzIc/. Fotos reproducidas con permiso del autor.
Fig 2: Culicomorpha A) Zancudo (Culicidae) http://conabio.inaturalist.org/photos/6906010 ; B)Jején alimentándose de una persona (Simuliidae) https://www.inaturalist.org/photos/30611320; C) Chironomidae https://colinpurrington.com/tag/cacao-tree/; D) Forcipomya sp. https://www.inaturalist.org/photos/30611347
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...