El coyote (Canis latrans) es una de las especies de mamíferos más abundantes y comunes de Norteamérica. Durante los últimos 100 años ha logrado conquistar nuevos territorios, encontrándose desde Canadá, pasando por México y ha llegado a reportarse incluso en Panamá con el riesgo de colonizar a Sudamérica.
Se cree que el éxito del coyote se debe a la persecución de otras especias de depredadores de mayor tamaño como lobos u osos, los cuales lograban mantener a raya sus poblaciones. Pero, adicionalmente a que es un animal que se adapta fácilmente a muchas condiciones; habitando diversos ecosistemas, incluso zonas urbanas, también es capaz de comer variedad de recursos: pequeños animales como roedores, conejos y liebres, además de insectos, frutos o animales muertos, es decir, también es carroñero. Esta última característica le ha dado mala fama ya que en muchas ocasiones es perseguido para ser eliminado, considerándolo “un presunto culpable” de la muerte de animales como el venado o el ganado, que han muerto por otra causa pero que él llega a comerlos dejando sus huellas en la zona.
La gran abundancia del coyote ha hecho que domine los ecosistemas donde habita, compitiendo con otras especies como zorros y linces. Una de estas especies es la zorrita del desierto (Vulpes macrotis), que vive en madrigueras y habita solamente en zonas desérticas, siendo de menor talla que los coyotes, casi como si comparáramos un perro pastor alemán con un gato doméstico.
El interés de los biólogos por la interacción de estos dos animales ha resultado en diversas investigaciones sobre como coexisten las zorritas y los coyotes en los desiertos, llegando a encontrar en Estados Unidos que los coyotes pueden causar hasta 80% de las muertes de las zorritas.
Debido a que la competencia de estas dos especies es fuerte, los coyotes hacen que las zorritas solo sean encontradas en zonas de pastizales, mientras que ellos dominan los matorrales. ¿Pero, por qué los coyotes no dominan también los pastizales? – Resulta que en los desiertos los depredadores obtienen el agua principalmente de las presas que consumen, pero los pastizales y las zonas abiertas en los desiertos parecen tener una menor abundancia de presas, lo que hace que los coyotes no puedan suplir sus necesidades de agua y prefieren habitar zonas de matorrales donde pueden encontrar más alimento y refugio del sol. Sin embargo, las zorritas debido a su tamaño y a que están mejor adaptadas a zonas áridas, logran refugiarse de los coyotes y vivir en zonas con menor cantidad de presas.
A pesar del conocimiento generado, todos estos estudios provienen de los desiertos ubicados en Estados Unidos, y es muy poco lo que sabemos de la relación de los coyotes y las zorritas en México, en donde además, no tenemos ningún registro de que los coyotes maten a las zorritas. Con eso en mente, realizamos una investigación con cámaras trampa en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, ubicada en los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua en el Desierto Chihuahuense de México, donde encontramos coyotes y una subespecie de zorrita del desierto que solo habita en México (Vulpes macrotis zinseri) y se encuentra amenazada en el país (NOM 059SEMARNAT-2010).
Durante los dos meses que nuestras cámaras estuvieron funcionando en el desierto registramos diversas especies, pero los coyotes fueron los más fotografiados en todas las cámaras. Las zorritas, por el contrario, fueron una de las especies menos fotografiadas. No obstante, lo interesante de nuestros resultados, fue que las zorritas que encontramos coinciden con las zonas de que también utilizan los coyotes, de hecho, aparecen precisamente en los lugares donde hay más coyotes. ¿Por qué las zorritas y coyotes de Mapimí, no se comportan como sus primos en Estados Unidos?
Para entender por que sucede esto en Mapimí hay que analizar todo el contexto del sitio. En Mapimí la ganadería ha sido la principal actividad económica durante años, lo cual ha generado un efecto cascada, ya que las vacas han causado un cambio en la vegetación, reduciendo el tamaño de los pastizales de Mapimí y promoviendo la invasión de especies de matorrales, esto a su vez causa que las liebres puedan ocupar los pastizales y por ende los coyotes también, ya que hay abundancia de presas. Por lo tanto, las zorritas no tienen otra opción más que convivir con los coyotes.
Al tener que coexistir con los coyotes, las zorritas tienen que desarrollar otros mecanismos comportamentales para poder sobrevivir. Algunos estudios afirman que en zonas de matorrales las zorritas invierten más tiempo en vigilar los alrededores para identificar cualquier peligro, y probablemente esto suceda en Mapimí, sin embargo, este comportamiento también hace que inviertan menor cantidad de tiempo en poder buscar y cazar su alimento, lo que podría reducir su supervivencia y tasa de reproducción, que en parte explicaría la baja cantidad de zorritas que encontramos.
En ese sentido, para que la población de zorritas logre persistir a través del tiempo es necesario restaurar y proteger el hábitat de pastizales naturales que se encuentran en los desiertos, no solo por que es un hábitat muy importante para las zorritas del desierto, ya que allí también es donde prefieren construir sus madrigueras y se refugian de otros potenciales competidores, sino que además son un hábitat importante para otras especies únicas, endémicas y amenazadas en México como es la gran tortuga del bolsón (Gopherus flavomarginatus).
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...