Las milpas son el sistema de cultivo que intercala productos como el maíz, frijol, calabaza y chile, además de otras especies útiles, cuando las milpas son intercaladas con árboles frutales se llama (MIAF) en pequeñas unidades de producción campesina son una opción para resolver progresivamente las problemáticas que viven las familias rurales que siembran en condiciones de laderas. Las milpas con árboles han tomado importancia debido a que contribuyen a mitigar las adversidades del cambio climático y la degradación del suelo.
Investigadores del Instituto de Ecología, A. C. (INECOL) en colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán (ITSCS) del estado de Puebla, plantean implementar el sistema MIAF de acuerdo a las necesidades de las pequeñas unidades de producción en agroecosistemas representativos de Veracruz, Oaxaca y Puebla.
Otra práctica de producción de milpa en laderas se realiza con el desmonte de bosques y selvas, roturando el suelo en pequeñas unidades, que da lugar a la pérdida de la fertilidad del suelo, tienen bajos rendimientos, fomentan la erosión hídrica y obligan a la migración de campesinos pobres (Cortés, et al., 2005). La fertilidad del suelo en laderas con pendientes mayores al 20 por ciento, que es común en regiones de Sierra, se agrava por el escaso uso de abonos orgánicos y químicos. Las bajas concentraciones de fósforo disponible, alta acidez y el bajo contenido de otros nutrientes como el calcio, magnesio, potasio y sodio, son comunes en los suelos en estas regiones. En contraste, la presencia de materia orgánica entre 3 a 6%, permiten deducir que la condición física de estos suelos estaría menos amenazada a la degradación. Sin embargo, en suelos en donde esta capa superficial ha desaparecido por efecto del arrastre por el agua, es más apremiante la necesidad de proteger y conservar el suelo que aún persiste, implementando prácticas que aborden la problemática de manera integral.
El sistema MIAF en laderas, es el resultado de la combinación de las tecnologías terraza de muro vivo y las milpas con árboles intercalados (Turrent et al., 1998). Por tanto, es un sistema agroforestal de cultivo: árboles frutales, el maíz y el frijol, además de otras especie comestible de porte bajo, en interacción agronómica y que tiene como propósitos, la producción de maíz y frijol que son estratégicos para la seguridad alimentaria de las familias rurales, incrementar de manera significativa el ingreso neto familiar, controlar la erosión hídrica del suelo y con ello lograr un uso más eficiente del agua de lluvia al mejorar la calidad física, química y biológica del suelo.
Los sistemas agroforestales tienen la capacidad de mejorar el suelo y mantener la productividad mediante un manejo planificado, tratando de disminuir gradualmente el impacto del ambiente. La implementación de sistemas agroforestales y la preparación adecuada del suelo en laderas, permiten el uso de cantidades bajas de fertilizantes químicos en combinación con orgánicos, además pueden corregir la degradación química del suelo resultante del cultivo continuo; al mismo tiempo, también pueden aumentar la eficiencia del uso de fertilizantes.
Las tecnologías derivadas de sistemas agroforestales como el cultivo en callejones y la siembra de especies de porte mediano a alto como el pasto vetiver para formar barreras (Vetiveria zizanioides), han demostrado eficiencia en el control de la erosión hídrica del suelo en laderas roturadas (Andrade y Rodríguez, 2002), y sus principios fueron considerados en la generación de la tecnología al establecer hileras en curvas a nivel de árboles (especie de porte mediano a alto) y entre las hileras la siembra de maíz (TMV). Aquí los residuos de cosecha y material podado se depositan al pie y aguas arriba de las hileras de árboles. La formación gradual de las terrazas en un periodo de seis años, en una ladera con una pendiente inicial de 14.5% disminuyó a 6.5 %. (Turrent et al., 1995). El proceso de formación fue a través de efectos combinados; la fuerza erosiva de la lluvia, la roturación unidireccional, el seto como muro vivo y el filtro de sedimentos compuesto de los residuos de cosecha y material podado de los árboles.
Implementar el MIAF estará consolidado con trabajo social que promueva la adopción y adaptación de los componentes del sistema. El desarrollo de cursos de capacitación con temas que fortalezcan aptitudes de los productores como: el trazo con curvas a nivel, desarrollo de injertos, poda de árboles y fertilización mixta, además del intercambio de saberes entre productores y académicos permitirá adecuar prácticas y las costumbres, de tal manera que el productor pasará gradualmente del proceso de decisión a la adopción de una innovación sustentable, pensada en fomentar el sistema milpa como fuente de recursos alimentarios, conservación de agrobiodiversidad y atender la problemática de acceso a una alimentación nutritiva.
Literatura citada
Autores de fotografías: Juan Pablo Torres Zambrano, José Isabel Cortés Flores, †Ángel Ramos Sánchez y Horacio Santiago Mejía.
Pies de figuras
Fig 1. Siembra de maíz y frijol en franjas alternas con micro-rotación anual en el sistema MIAF en laderas pronunciadas. Tlahuitoltepec, Oax. Créditos: Juan Pablo Torres Zambrano, José Isabel Cortés Flores, †Ángel Ramos Sánchez y Horacio Santiago Mejía.
Fig 2. Participación de la mujer mixe en trabajos de investigación con el sistema MIAF. Tlahuitoltepec, Oax. Créditos: Juan Pablo Torres Zambrano, José Isabel Cortés Flores, †Ángel Ramos Sánchez y Horacio Santiago Mejía.
Fig 3. Ladera estabilizada al 20 por ciento de pendiente con el sistema MIAF. Tlahuitoltepec, Oax. Créditos: Juan Pablo Torres Zambrano, José Isabel Cortés Flores, †Ángel Ramos Sánchez y Horacio Santiago Mejía.
Fig 4. Terraza de muro vivo con árboles de manzano en el MIAF en laderas pronunciadas. Tlahuitoltepec, Oax. Créditos: Juan Pablo Torres Zambrano, José Isabel Cortés Flores, †Ángel Ramos Sánchez y Horacio Santiago Mejía.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...