Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de noviembre 2021
En su biodiversidad agrícola Veracruz tiene importantes activos que es necesario proteger y aprovechar lo antes posible para evitar crisis humanitarias por inseguridad alimentaria debido a efectos del cambio climático.
Palabras clave: seguridad alimentaria, polinizadores, Veracruz
Este mes de noviembre se lleva a cabo la COP 26. Esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático está acicateada por la resonancia que han dejado los desastres naturales acaecidos en 2021, y la percepción de que el cambio climático puede incrementar la severidad de los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos. Las evidencias en todo el planeta dejan pocas dudas sobre lo real de este fenómeno. Condiciones de sequía y temperaturas extremas propiciaron incontrolables incendios en California, Canadá, Siberia y sur de Europa. Lluvias torrenciales, por mayor carga de humedad debido probablemente a océanos más cálidos, ocasionaron inundaciones devastadoras en China, Europa y Estados Unidos. Aún los países ricos, con infraestructura moderna y recursos abundantes, fueron sobrepasados por los desastres. Ahora, la preocupación sobre cómo reaccionar ante ese tipo de eventos está en la mente de muchas personas.
Fig 1. Dos terceras partes de los cultivos de importancia económica que se producen en Veracruz se benefician de los polinizadores silvestres.
La diversidad de cultivos está concentrada en 10 de los 212 municipios veracruzanos, 81 municipios producen 5 o menos de esos cultivos.
Pero el cambio climático (CC) tiene además otros alcances que no han recibido la atención que merecen y que, más que reaccionar, implican prepararse para afrontar el cambio inminente usando datos, conocimientos y las ventajas sociales y ambientales disponibles. Por ejemplo, Veracruz juega un papel modesto en la mitigación del CC pero puede hacer mucho para adaptarse a éste, atendiendo temas vitales como la seguridad alimentaria. Los cambios de temperatura y humedad modificarán el rendimiento de los cultivos y con ello la seguridad alimentaria. Los modelos climáticos advierten dónde y con qué intensidad
ocurrirán los cambios. Las nuevas condiciones serán adversas para algunos cultivos, pero también pueden ser propicias para practicar cultivos alternativos, si se está preparado para ello. En la diversidad biocultural de Veracruz, fruto de la combinación de variedad de suelos, climas, ambientes y conocimientos campesinos, radican valiosas oportunidades para adaptarse al CC y atenuar efectos adversos. Los datos del SIAP indican que en la entidad se obtienen más de 125 productos agrícolas de valor comercial, logrados a partir del laboreo de más de 110 diferentes tipos de cultivos. Un gran potencial sin duda. A ello contribuyen los polinizadores silvestres, mejorando el rendimiento de 75 cultivos, es decir dos terceras partes del total. Las regiones de Nautla, Sotavento, Totonaca y Huasteca baja, aparecen como los enclaves más importantes de biodiversidad agrícola. El mapa adjunto indica los municipios veracruzanos con mayor número de cultivos dependientes de polinizadores.
Lo anterior es para cultivos comercializados. Si se considera la rica variedad de plantas domesticadas y semi-domesticadas de los sistemas de producción para autoconsumo (huertos familiares) el panorama es aún más relevante. No solo los cultivos con demanda económica son de importancia. La producción para autoconsumo, a pesar de ser poco contabilizada económicamente, tiene gran relevancia para muchas comunidades rurales, al permitirles disponer de fuentes de ingresos y alimentos nutritivos. La rica biodiversidad agrícola contribuye a cubrir las necesidades de muchos veracruzanos, en especial las de los grupos más desprotegidos. Aspecto relevante considerando que en 2018 el 61.8% de la población de la entidad vivía en situación de pobreza, con 1,457,900 personas (17.7%) en situación de pobreza extrema (CONEVAL 2020). Por ello, las presiones en la producción agrícola debido al CC no solo implican posibles daños a la economía de la entidad, también pueden afectar la estabilidad y disponibilidad de alimentos con valor nutricional para la población. De hecho, CONEVAL calcula que en 2018 uno de cada cuatro veracruzanos presentaba carencia por acceso a la alimentación. Así, la biodiversidad agrícola permite cierto alivio a las necesidades de alimentación de familias rurales que están en esa situación y que mantienen la productividad de sus ecosistemas.
Fig 3. En el enlace https://www.naturalista.mx/guides/14490 de la plataforma Naturalista de la CONABIO puede revisar la guía:
Polinizadores en el Estado de Veracruz, para conocerlos y ayudar en su conservación
Los polinizadores y la biodiversidad del suelo generadora de su fertilidad, son elementos clave para el rendimiento de los cultivos, sean de importancia comercial o de subsistencia. Muchos polinizadores viven en hábitats fuera de los sistemas agrícolas que benefician, por lo que además de su notorio valor para la agricultura contribuyen también a mantener las funciones de los ecosistemas. Tan solo para los cultivos de valor comercial en Veracruz se pueden enumerar unos 50 tipos de polinizadores, incluyendo desde especies muy conocidas como la abeja melífera y meliponas, hasta contingentes de grupos como los moscardones (Calliphoridae) y moscas de las flores (Syrphidae), por ejemplo. Así que el número de especies polinizadoras es mayor al citado. Los insectos son los más numerosos, incluyen varias especies de abejas sin aguijón, abejorros, jicotes, abejas de las calabazas, abejas cornudas, avispas, moscas y escarabajos. Los polinizadores son vitales en la cadena de producción de alimentos y otros medios de vida, por lo que es urgente conservarlos. En la plataforma Naturalista hemos elaborado una guía para que usted los pueda conocer.
En principio, la rica biodiversidad agrícola de Veracruz le permite ser más resiliente a las amenazas del CC, que otras entidades menos diversas. Pero tal condición varía entre los municipios; aquellos con agro-ecosistemas muy simplificados y poca diversidad de cultivos son más vulnerable a sufrir daños por cambios que bajen su productividad. Habrá que estar alerta sobre el estado de integridad de los ecosistemas naturales dada la estrecha relación funcional que mantienen con los cultivos, además de otros beneficios que proporcionan. Veracruz desafortunadamente es uno de los estados donde la condición de sus ecosistemas ha sido altamente afectada. Es momento de pensar sobre la carga ambiental de los diferentes cultivos, su valor e importancia para la seguridad alimentaria (de cara a los cambios que se avecinan en los próximos años) y aprovechar datos, conocimientos tradicionales y locales, oportunidades de mercado y la riqueza biocultural, para favorecer formas de producción y entornos socioeconómicos encaminados a la sustentabilidad.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...