Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de noviembre 2021
En su biodiversidad agrícola Veracruz tiene importantes activos que es necesario proteger y aprovechar lo antes posible para evitar crisis humanitarias por inseguridad alimentaria debido a efectos del cambio climático.
Palabras clave: seguridad alimentaria, polinizadores, Veracruz
Este mes de noviembre se lleva a cabo la COP 26. Esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático está acicateada por la resonancia que han dejado los desastres naturales acaecidos en 2021, y la percepción de que el cambio climático puede incrementar la severidad de los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos. Las evidencias en todo el planeta dejan pocas dudas sobre lo real de este fenómeno. Condiciones de sequía y temperaturas extremas propiciaron incontrolables incendios en California, Canadá, Siberia y sur de Europa. Lluvias torrenciales, por mayor carga de humedad debido probablemente a océanos más cálidos, ocasionaron inundaciones devastadoras en China, Europa y Estados Unidos. Aún los países ricos, con infraestructura moderna y recursos abundantes, fueron sobrepasados por los desastres. Ahora, la preocupación sobre cómo reaccionar ante ese tipo de eventos está en la mente de muchas personas.
Fig 1. Dos terceras partes de los cultivos de importancia económica que se producen en Veracruz se benefician de los polinizadores silvestres.
La diversidad de cultivos está concentrada en 10 de los 212 municipios veracruzanos, 81 municipios producen 5 o menos de esos cultivos.
Pero el cambio climático (CC) tiene además otros alcances que no han recibido la atención que merecen y que, más que reaccionar, implican prepararse para afrontar el cambio inminente usando datos, conocimientos y las ventajas sociales y ambientales disponibles. Por ejemplo, Veracruz juega un papel modesto en la mitigación del CC pero puede hacer mucho para adaptarse a éste, atendiendo temas vitales como la seguridad alimentaria. Los cambios de temperatura y humedad modificarán el rendimiento de los cultivos y con ello la seguridad alimentaria. Los modelos climáticos advierten dónde y con qué intensidad
ocurrirán los cambios. Las nuevas condiciones serán adversas para algunos cultivos, pero también pueden ser propicias para practicar cultivos alternativos, si se está preparado para ello. En la diversidad biocultural de Veracruz, fruto de la combinación de variedad de suelos, climas, ambientes y conocimientos campesinos, radican valiosas oportunidades para adaptarse al CC y atenuar efectos adversos. Los datos del SIAP indican que en la entidad se obtienen más de 125 productos agrícolas de valor comercial, logrados a partir del laboreo de más de 110 diferentes tipos de cultivos. Un gran potencial sin duda. A ello contribuyen los polinizadores silvestres, mejorando el rendimiento de 75 cultivos, es decir dos terceras partes del total. Las regiones de Nautla, Sotavento, Totonaca y Huasteca baja, aparecen como los enclaves más importantes de biodiversidad agrícola. El mapa adjunto indica los municipios veracruzanos con mayor número de cultivos dependientes de polinizadores.
Lo anterior es para cultivos comercializados. Si se considera la rica variedad de plantas domesticadas y semi-domesticadas de los sistemas de producción para autoconsumo (huertos familiares) el panorama es aún más relevante. No solo los cultivos con demanda económica son de importancia. La producción para autoconsumo, a pesar de ser poco contabilizada económicamente, tiene gran relevancia para muchas comunidades rurales, al permitirles disponer de fuentes de ingresos y alimentos nutritivos. La rica biodiversidad agrícola contribuye a cubrir las necesidades de muchos veracruzanos, en especial las de los grupos más desprotegidos. Aspecto relevante considerando que en 2018 el 61.8% de la población de la entidad vivía en situación de pobreza, con 1,457,900 personas (17.7%) en situación de pobreza extrema (CONEVAL 2020). Por ello, las presiones en la producción agrícola debido al CC no solo implican posibles daños a la economía de la entidad, también pueden afectar la estabilidad y disponibilidad de alimentos con valor nutricional para la población. De hecho, CONEVAL calcula que en 2018 uno de cada cuatro veracruzanos presentaba carencia por acceso a la alimentación. Así, la biodiversidad agrícola permite cierto alivio a las necesidades de alimentación de familias rurales que están en esa situación y que mantienen la productividad de sus ecosistemas.
Fig 3. En el enlace https://www.naturalista.mx/guides/14490 de la plataforma Naturalista de la CONABIO puede revisar la guía:
Polinizadores en el Estado de Veracruz, para conocerlos y ayudar en su conservación
Los polinizadores y la biodiversidad del suelo generadora de su fertilidad, son elementos clave para el rendimiento de los cultivos, sean de importancia comercial o de subsistencia. Muchos polinizadores viven en hábitats fuera de los sistemas agrícolas que benefician, por lo que además de su notorio valor para la agricultura contribuyen también a mantener las funciones de los ecosistemas. Tan solo para los cultivos de valor comercial en Veracruz se pueden enumerar unos 50 tipos de polinizadores, incluyendo desde especies muy conocidas como la abeja melífera y meliponas, hasta contingentes de grupos como los moscardones (Calliphoridae) y moscas de las flores (Syrphidae), por ejemplo. Así que el número de especies polinizadoras es mayor al citado. Los insectos son los más numerosos, incluyen varias especies de abejas sin aguijón, abejorros, jicotes, abejas de las calabazas, abejas cornudas, avispas, moscas y escarabajos. Los polinizadores son vitales en la cadena de producción de alimentos y otros medios de vida, por lo que es urgente conservarlos. En la plataforma Naturalista hemos elaborado una guía para que usted los pueda conocer.
En principio, la rica biodiversidad agrícola de Veracruz le permite ser más resiliente a las amenazas del CC, que otras entidades menos diversas. Pero tal condición varía entre los municipios; aquellos con agro-ecosistemas muy simplificados y poca diversidad de cultivos son más vulnerable a sufrir daños por cambios que bajen su productividad. Habrá que estar alerta sobre el estado de integridad de los ecosistemas naturales dada la estrecha relación funcional que mantienen con los cultivos, además de otros beneficios que proporcionan. Veracruz desafortunadamente es uno de los estados donde la condición de sus ecosistemas ha sido altamente afectada. Es momento de pensar sobre la carga ambiental de los diferentes cultivos, su valor e importancia para la seguridad alimentaria (de cara a los cambios que se avecinan en los próximos años) y aprovechar datos, conocimientos tradicionales y locales, oportunidades de mercado y la riqueza biocultural, para favorecer formas de producción y entornos socioeconómicos encaminados a la sustentabilidad.
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...