Canthon cyanellus es una especie que pertenece al grupo de los escarabajos estercoleros. Llama la atención su gran diversidad de colores a lo largo de su distribución geográfica, que va del verde uniforme brillante o verde metálico a un color azul, hasta el anaranjado rojizo. Su morfología externa, es decir su aspecto, es poco variable.
En este breve ensayo exploramos la diversidad genética y la variación de la forma de los genitales masculinos en algunas poblaciones de México, con la finalidad de conocer si es que hay evidencias de que estamos ante nuevas especies. Esto nos permitirá entender mejor la evolución de este interesante integrante de la fauna de insectos de nuestro continente.
Palabras clave: ADN, especie críptica, edeago.
La biodiversidad abarca las diferentes formas de vida del planeta y sus interacciones, desde las insignificantes bacterias hasta los enormes mamíferos, pasando por los insectos y en especial los escarabajos, que según los científicos son el grupo de animales con mayor riqueza de especies. Para conocer esta inmensidad de formas de vida, el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 propuso un sistema natural de clasificación para nombrar, determinar e identificar todo lo vivo, a partir del estudio de características morfológicas, con lo que estableció diferentes niveles jerárquicos que agrupan lo que él llamó: especies, géneros, familias, órdenes, clases, fílums en animales y divisiones en plantas. Es decir, hay sólo una especie, pero varias especies pueden pertenecer a un mismo género y así sucesivamente. En muchas plantas y animales existen especies que son morfológicamente similares y que han sido clasificadas como una sola especie (especie críptica), pero realmente son dos o más. Actualmente la aplicación de herramientas moleculares (ADN) posibilita identificar especies crípticas, que son genéticamente diferentes, pero morfológicamente indistinguibles.
Ejemplos de especies crípticas se pueden encontrar en los escarabajos, que son un grupo de insectos cuyo origen data del Pérmico (hace 290 millones de años), de los que hay cerca de 400,000 especies descritas. En nuestro trabajo utilizamos a Canthon cyanellus, un escarabajo que pertenece a la familia Scarabaeidae y a la subfamilia Scarabaeinae, y que son conocidos como escarabajos rodadores del estiércol, o más comúnmente, como ¡rodacacas! C. cyanellus no es precisamente un escarabajo coprófago, se alimenta de cadáveres de vertebrados pequeños como ranas, lagartijas, ratones, entre otros. Esta especie se distribuye en los bosques tropicales y subtropicales de América (Figuras 1A, 1B y 1C). En México sus poblaciones presentan organismos con colores que van desde un verde uniforme brillante o metálico a un color azul (Figura 2). En las poblaciones de la vertiente del Pacífico, los escarabajos son de color verde metálico típico de las poblaciones del sur de Veracruz. En tanto que, en Tapachula, Chiapas los escarabajos pueden ir de un color anaranjado-rojizo a completamente verde metálico. Basándose en la variación de color se han descrito al menos tres subespecies de esta especie, debido a la poca o nula variación de otros atributos morfológicos que permitieran diferenciar claramente dichas subespecies, o bien posibles especies.
Como antecedente, cabe destacar que el comportamiento del reconocimiento sexual (comportamiento animal donde un macho busca aparearse con una hembra) en C. cyanellus ha sido estudiado en poblaciones del Golfo de México. El estudio demostró problemas de reconocimiento entre hembras y machos provenientes de diferentes poblaciones, separadas por una distancia de más de 600 km, a lo largo de la planicie costera del Golfo de México. Esto hizo pensar que sus poblaciones están diferenciándose, poniendo en duda que se trate de una sola especie con tres subespecies. En este contexto, hace tres años realizamos un estudio para conocer si las poblaciones de C. cyanellus siguen manteniendo su identidad como especie. Para ello estudiamos la diversidad genética mediante secuencias de ADN de algunas poblaciones en México. Posteriormente analizamos la morfología de la genitalia masculina o edeago (órgano reproductor) que en escarabajos de este género ha tenido gran valor taxonómico para separar especies o subespecies próximas (Figura 3). Los resultados con ambas herramientas, la molecular y la morfológica, se compararon con su clasificación taxonómica.
Los resultados de diversidad genética indican que las poblaciones de C. cyanellus en México están genéticamente estructuradas, es decir; diferenciadas en al menos siete especies que no se corresponden con su taxonomía. Los datos genéticos también indican que la diferenciación de estas especies ocurrió durante el Pleistoceno (entre 1,6 millones de años y 900,000 años). Eventos históricos que se pueden asociar con la separación de algunas de estas especies son: 1) la actividad geológica y volcánica que ocurrió al este del Eje Volcánico Transversal durante el Plioceno-Pleistoceno y 2) la contracción y la expansión de los bosques tropicales asociados a los cambios de temperaturas ocurridas durante el Pleistoceno. La fragmentación de nuestros bosques puede influir en la diferenciación actual de las poblaciones de C. cyanellus.
La variación morfológica del edeago, a diferencia de los resultados con secuencias de ADN, no se estructuró geográficamente ni por población ni por grupos de poblaciones geográficamente cercanas. Esta variación morfológica no se corresponde con la taxonomía de C. cyanellus. Específicamente esto indica que: 1) la variación morfológica del edeago dentro y entre poblaciones no permite separar especies o subespecies muy próximas, y 2) en este complejo de especies (grupo de especies estrechamente relacionadas) con diversificación reciente, la diferenciación en la morfología del edeago ha ocurrido con poco cambio durante la formación de especies (especiación).
La diversidad críptica revelada en el estudio representa un paso importante para comprender mejor la taxonomía de este complejo de especies. El estudio abre nuevas líneas de investigación para comprender: 1) el efecto diferencial de la selección natural, selección sexual, deriva génica y migración, que han determinado la evolución de la genitalia del macho y también 2) los mecanismos de aislamiento reproductivo, que impiden que los miembros de dos especies o poblaciones diferentes puedan cruzarse y dejar descendencia.
Pies de figuras
Fig 1. Figura 1. A) Pareja de Canthon cyanellus rodando una bola de excremento. Foto: Alfonso Díaz Rojas; B) Mapa de la distribución de C. cyanellus en América (www.gbif.org); C) Una de las variaciones de coloración de C. cyanellus en Colombia. Foto: Janet Nolasco Soto.
Fig 2. Coloración de ejemplares de Canthon cyanellus de algunas localidades en México. Fotos tomadas de Nolasco-Soto et al. 2017. Mol. Phylogenet. Evol. 109: 180–190.
Fig 3. A) Edeago de Canthon cyanellus en vista lateral; B) Edeago en vista dorsal. Fotos: Janet Nolasco Soto.
Fig 4. (página de inicio). Pareja de Canthon cyanellus rodando. Foto: Alfonso Díaz Rojas.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...