INECOL y Ganadería Sustentable de Veracruz

Carmen Huerta, Magdalena Cruz y Gonzalo Halffter

Desde el inicio de sus actividades en 1975, una preocupación importante de los investigadores del Instituto de Ecología, A.C., ha sido el impacto que la ganadería extensiva ha tenido sobre la reducción de bosques y selvas tropicales originales de nuestro país. Desde antes del cambio de ubicación de esta institución de la Ciudad de México a Xalapa en 1989, muchos trabajos de investigación se realizaron en predios ganaderos y en la vegetación original colindante de Veracruz, desarrollando el proyecto titulado “Interacciones entre Ganado y Pastizales”, concentrando los estudios en la biología de los escarabajos del grupo conocido científicamente como Scarabaeinae. Estos estudios con el tiempo nos han permitido conocer los cambios de la biodiversidad, riqueza y abundancia de las especies de los escarabajos coprófagos, insectos clave para la remoción del estiércol del ganado, pues con ello realizan un servicio de limpieza, fertilización y remoción del suelo, entre otros beneficios. Pero conforme se han ido modificando estos ecosistemas agropecuarios, también se han visto afectados sus habitantes faunísticos.

Veracruz, es uno de los estados donde se han visto más modificaciones de los ecosistemas naturales desde hace décadas (principios de los 70s), debido a la introducción de la ganadería extensiva. Para dar una idea, según Ruiz Funez (2017), el 54 por ciento de la superficie rural del Estado, se destina a la ganadería. Por esta situación y como ya se mencionó, esta actividad económica ha sido objeto de estudios exhaustivos. Como muestra de ello en 1991, conjuntamente con otras instituciones, el Instituto de Ecología organizó el Segundo Seminario dedicado a examinar los impactos económicos, ecológicos y culturales de la ganadería en Veracruz.

En esa ocasión, se publicaron dos libros importantes con el tema: Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz (1992, 1993). En estos libros se hizo un recuento del deterioro en que se encontraban los recursos naturales y se lanzó una alerta en el sentido de que, con la ganadería se había transformado radicalmente el trópico húmedo. Se hizo importante énfasis en el uso excesivo de agroquímicos usados en esta actividad económica y su destino hacia los mantos freáticos. 

Era preciso cambiar y que las actividades agropecuarias se manejaran con criterios de conservación de la biodiversidad, pues la producción de alimentos no tiene que ir reñida con el cuidado del entorno ecológico en donde se desarrolla. Por el contrario, la ganadería debería hoy en día profundizar en el conocimiento holístico de la ecología y el comportamiento del ganado en relación con el medio ambiente. En ese tenor, es que a solicitud de la Asociación Ganadera Local del Municipio de Jilotepec, los investigadores de diferentes redes académicas del INECOL, conjuntaron esfuerzos en los últimos años para iniciar un trabajo conjunto cuyo objetivo es ir caminando poco a poco hacia una ganadería sustentable. Lo mismo ha ocurrido posteriormente en el Municipio de Xico. 

Los ganaderos se están interesando cada vez más en la resolución de los problemas ecológicos que han detectado en sus ranchos, tales como la acumulación de estiércol, la escases de lluvia y el intenso calor que repercuten en la salud del ganado, todo lo cual obviamente no se puede revertir con insumos químicos. 

En ese sentido, los investigadores de la Red de Ecoetología del INECOL, apoyados en todo momento por la Dirección General del mismo y la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de Veracruz a través del Fondo Ambiental Veracruzano, han impartido talleres, pláticas en las escuelas primarias y secundarias en los diferentes municipios, así como organizado dos foros con la participación de los productores. El primero de ellos se organizó en septiembre del 2015 en donde participaron académicos de diversas instituciones y ganaderos de Jilotepec y Xico. El segundo foro, se realizó en octubre del 2017, con asistencia de casi 300 personas entre productores de diferentes municipios, académicos y estudiantes interesados en la sustentabilidad. En los últimos años se han editado 10 libros de divulgación, trípticos y carteles sobre diferentes aspectos importantes sobre la flora y la fauna encontrada en los potreros ganaderos y recomendaciones de cómo debía llevarse a cabo su preservación. Así el INECOL está cumpliendo con sus investigaciones y propuestas sustantivas para el fomento de esta actividad económica fundamental del Estado, en beneficio de todos los que dependen de su productividad. Pronto saldrá a la luz un nuevo producto que esperamos impacte positivamente tanto a productores y académicos, pero sobre todo a los tomadores de las decisiones de manejo agropecuario.

Se trata del libro sobre ganadería sustentable en la vertiente del Golfo de México, dedicado especialmente a Veracruz, que aparecerá antes de fin de año. Este libro no solo contendrá artículos sobre tópicos específicos de la ganadería sustentable, como árboles y plantas con opción para usar como forrajes alternos o las medidas para evitar la erosión y el problema que representa la perdida de los escarabajos coprófagos y cómo recuperarlos. Contendrá además, experiencias vividas por productores ganaderos que están haciendo cambios en sus prácticas en favor de un manejo amigable con el medio ambiente. Estos productores jóvenes en su mayoría, recibieron ranchos de sus abuelos quienes de acuerdo a las políticas extensionistas de los años 40´s hasta los 70´s, desmontaron los bosques originales de sus terrenos para dar espacio a los pastizales, dejando pequeñas fracciones arboladas. Este desastre lo sabíamos todos, lo interesante es que se reconozca y se revierta esta situación, pues se sabe que los rendimientos económicos de la ganadería extensiva no han sido los esperados. Estos jóvenes ganaderos quieren cambiar esta situación, pues varios de ellos ya con 20 o más años de trabajo en sus ranchos, han sembrado árboles, puesto cercas vivas, hecho control de cárcavas y están tomando todas las medidas posibles para recuperar la calidad del medio ambiente y evitar la pérdida de su biodiversidad. Por supuesto que estos trabajos se han hecho en estrecha asociación con científicos del Instituto de Ecología y de la Universidad Veracruzana, además de asesores externos conscientes de este beneficio, por lo que esperamos lograr un cambio sustantivo a favor de la sustentabilidad de la producción ganadera.

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores