México, como muchos países del mundo, necesita enfrentar los retos ambientales y sociales actuales y adoptar modalidades de desarrollo con objetivos sostenibles y equitativos. Tal agenda, que pone al ambiente y a las personas en el foco del desarrollo humano, clama proactividad y compromisos tanto a nivel local y de los países como en el conjunto de las naciones. En 2012 las Naciones Unidas emitió un posicionamiento en relación con El Futuro que Queremos y destacó, entre otras cosas que:
“Requerimos enfoques holísticos e integrados para el desarrollo sostenible que sean capaces de guiar a la humanidad a vivir en harmonía con la naturaleza y liderar esfuerzos para restaurar la salud y la integridad de los ecosistemas de la Tierra.”
En línea con esta forma de pensar y la visión que está surgiendo de tales planteamientos, se ha conformado la agenda 2030 emitida por las Naciones Unidas el 1ro de febrero 2016. Sobre todo, esta agenda cambió los objetivos del marco mundial de desarrollo anteriormente basados en indicadores (cuantitativos), hacia una aproximación basada en estrategias transformadoras que reconocen los vínculos entre las políticas de desarrollo y otras políticas públicas. Con esta acción, este programa ha incorporado una visión más compleja y multidimensional del desarrollo sostenible plasmada en los llamados Objetivos del Desarrollo Sustentable que los países miembros han acordado adoptar.
De hecho, la problemática ambiental tiene muchos frentes, desde luego uno muy visible es el cambio climático, pero otros también graves reciben mucho menos atención en los medios masivos de comunicación. Es el caso de la pérdida de la biodiversidad o la transformación acelerada de los ecosistemas para dedicarlos a otros usos de interés humano. Desde luego, es inevitable modificar espacios naturales para convertirlos en áreas de producción de bienes de valor para nuestras economías. Sin embargo, nuestra creciente comprensión de los vínculos que guardan las economías y el bienestar de los seres humanos, con la condición que guardan los ecosistemas a nuestro derredor, nos impulsan a buscar formas más inteligentes de producir lo que necesitamos sin dañar absurdamente a la naturaleza. En esta línea, organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea (UE), han señalado la urgencia de una mejor implementación y coherencia de las políticas públicas para el desarrollo (CPD), que es una herramienta política destinada a promover economías cuya producción apoye la sostenibilidad y la equidad. La posibilidad de hacer esto va de la mano con la apreciación de que es importante mantener la integridad de los ecosistemas. Esta apreciación ha sido manifestada tanto dentro del contexto científico, como en otras formas de conocimientos (indígena, ancestral o local). El interés común en cada una de ellas es mantener a los ecosistemas en una condición tal que puedan funcionar por sí mismos lo más posible, es decir sin depender de acciones de reconstrucción por parte de los seres humanos.
Resultados preliminares del análisis realizado para México, permiten reconocer que hay importantes espacios geográficos con baja integridad ecosistémica. Tal es el caso de Veracruz, que como ya se ha reportado, es un estado que resiente la alteración de su vegetación original en más del 80% de su territorio. Aunque tal modificación ecosistémica supone un incremento inmediato en los beneficios (alimentos, ganadería, agricultura), también implica una merma en la capacidad de los ecosistemas para responder a las tensiones que impone el cambio climático, por ejemplo.
En México estamos trabajando con bastante éxito en generar indicadores para medir la integridad de los ecosistemas. Estimamos que es posible contar con herramientas que midan con cierta exactitud esta integridad, de acuerdo desde luego con la variada naturaleza de los ecosistemas. También estimamos posible seguir en el tiempo el cambio que ocurra en dicha condición. Lo interesante de esto es que estamos acercándonos a tener herramientas que nos ayuden a valorar, en conjunto, el cambio ambiental que se manifiesta en la alteración de la salud de los ecosistemas. Estas herramientas innovadoras tienen un significativo potencial para nutrir de información y generar nuevas estrategias de desarrollo destinadas a promover la integridad de los ecosistemas, a través de políticas de desarrollo y la coherencia de las políticas públicas para el desarrollo.
Hay que ser conscientes de que estos cambios no ocurrirán sin la necesaria interacción de los actores sociales entre sí y con las instituciones en donde se manifiestan los múltiples y, frecuentemente divergentes, intereses sectoriales. Es en este contexto en donde se definen y operan las políticas públicas a las que nos referimos. Por los que es solo así que podremos aspirar al cambio proactivo e informado en relación con la equidad y la integridad ecosistémica.
Estamos pues, ante una interesante encrucijada para avanzar hacia la sustentabilidad en la que debemos encontrar formas de convertir nuestros avances científicos en insumos valiosos para diseñar nuevas políticas públicas, en tono con las aspiraciones globales manifiestas en acuerdos mundiales como las metas de sustentabilidad de las Naciones Unidas. México ha sido bastante hábil para idear instrumentos regulatorios novedosos, no lo ha sido todavía tanto en la calidad de su implementación. Por eso, debemos ser ambiciosos al diseñar nuevos instrumentos que incorporen los avances científicos para estimar la integridad ecosistémica e implementarlos en políticas públicas innovadoras.
Vemos con claridad que existe el potencial de aprovechar las capacidades técnicas existentes actualmente (satélites, sensores, capacidad de cómputo y almacenamiento masivo de datos por ejemplo), los avances científicos sobre procesamiento de datos y comprensión de los procesos ecológicos (métodos de análisis de grandes volúmenes de datos, modelación matemática y descubrimiento de patrones que definen la condición de los ecosistemas) y el conocimiento sobre los procesos sociales que hacen posible y ventajoso el diseño y adopción de instrumentos de política que den coherencia al desarrollo (apropiación de las prioridades del desarrollo, focalización en el logro de resultados, cooperación para el desarrollo y transparencia). Con estos elementos podemos abordar el gran desafío que tenemos delante: México necesita valorar la salud de sus ecosistemas para manejarlos y conservarlos sabiamente, debemos hacer esto en coordinación con una sociedad consciente y oportunamente informada. Si logramos hacer esto, México podría ser un líder ejemplar en las políticas globales de desarrollo sostenible.
Les invitamos este miércoles 15 de junio a las 18:00 h. al Conversatorio “Que le pasa al Planeta” en la Galería de Arte Contemporáneo ubicado en Jalapeños Ilustres en el marco la celebración de “Junio Mes del Ambiente” ¡ los esperamos!
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...