México, como muchos países del mundo, necesita enfrentar los retos ambientales y sociales actuales y adoptar modalidades de desarrollo con objetivos sostenibles y equitativos. Tal agenda, que pone al ambiente y a las personas en el foco del desarrollo humano, clama proactividad y compromisos tanto a nivel local y de los países como en el conjunto de las naciones. En 2012 las Naciones Unidas emitió un posicionamiento en relación con El Futuro que Queremos y destacó, entre otras cosas que:
“Requerimos enfoques holísticos e integrados para el desarrollo sostenible que sean capaces de guiar a la humanidad a vivir en harmonía con la naturaleza y liderar esfuerzos para restaurar la salud y la integridad de los ecosistemas de la Tierra.”
En línea con esta forma de pensar y la visión que está surgiendo de tales planteamientos, se ha conformado la agenda 2030 emitida por las Naciones Unidas el 1ro de febrero 2016. Sobre todo, esta agenda cambió los objetivos del marco mundial de desarrollo anteriormente basados en indicadores (cuantitativos), hacia una aproximación basada en estrategias transformadoras que reconocen los vínculos entre las políticas de desarrollo y otras políticas públicas. Con esta acción, este programa ha incorporado una visión más compleja y multidimensional del desarrollo sostenible plasmada en los llamados Objetivos del Desarrollo Sustentable que los países miembros han acordado adoptar.
De hecho, la problemática ambiental tiene muchos frentes, desde luego uno muy visible es el cambio climático, pero otros también graves reciben mucho menos atención en los medios masivos de comunicación. Es el caso de la pérdida de la biodiversidad o la transformación acelerada de los ecosistemas para dedicarlos a otros usos de interés humano. Desde luego, es inevitable modificar espacios naturales para convertirlos en áreas de producción de bienes de valor para nuestras economías. Sin embargo, nuestra creciente comprensión de los vínculos que guardan las economías y el bienestar de los seres humanos, con la condición que guardan los ecosistemas a nuestro derredor, nos impulsan a buscar formas más inteligentes de producir lo que necesitamos sin dañar absurdamente a la naturaleza. En esta línea, organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea (UE), han señalado la urgencia de una mejor implementación y coherencia de las políticas públicas para el desarrollo (CPD), que es una herramienta política destinada a promover economías cuya producción apoye la sostenibilidad y la equidad. La posibilidad de hacer esto va de la mano con la apreciación de que es importante mantener la integridad de los ecosistemas. Esta apreciación ha sido manifestada tanto dentro del contexto científico, como en otras formas de conocimientos (indígena, ancestral o local). El interés común en cada una de ellas es mantener a los ecosistemas en una condición tal que puedan funcionar por sí mismos lo más posible, es decir sin depender de acciones de reconstrucción por parte de los seres humanos.
Resultados preliminares del análisis realizado para México, permiten reconocer que hay importantes espacios geográficos con baja integridad ecosistémica. Tal es el caso de Veracruz, que como ya se ha reportado, es un estado que resiente la alteración de su vegetación original en más del 80% de su territorio. Aunque tal modificación ecosistémica supone un incremento inmediato en los beneficios (alimentos, ganadería, agricultura), también implica una merma en la capacidad de los ecosistemas para responder a las tensiones que impone el cambio climático, por ejemplo.
En México estamos trabajando con bastante éxito en generar indicadores para medir la integridad de los ecosistemas. Estimamos que es posible contar con herramientas que midan con cierta exactitud esta integridad, de acuerdo desde luego con la variada naturaleza de los ecosistemas. También estimamos posible seguir en el tiempo el cambio que ocurra en dicha condición. Lo interesante de esto es que estamos acercándonos a tener herramientas que nos ayuden a valorar, en conjunto, el cambio ambiental que se manifiesta en la alteración de la salud de los ecosistemas. Estas herramientas innovadoras tienen un significativo potencial para nutrir de información y generar nuevas estrategias de desarrollo destinadas a promover la integridad de los ecosistemas, a través de políticas de desarrollo y la coherencia de las políticas públicas para el desarrollo.
Hay que ser conscientes de que estos cambios no ocurrirán sin la necesaria interacción de los actores sociales entre sí y con las instituciones en donde se manifiestan los múltiples y, frecuentemente divergentes, intereses sectoriales. Es en este contexto en donde se definen y operan las políticas públicas a las que nos referimos. Por los que es solo así que podremos aspirar al cambio proactivo e informado en relación con la equidad y la integridad ecosistémica.
Estamos pues, ante una interesante encrucijada para avanzar hacia la sustentabilidad en la que debemos encontrar formas de convertir nuestros avances científicos en insumos valiosos para diseñar nuevas políticas públicas, en tono con las aspiraciones globales manifiestas en acuerdos mundiales como las metas de sustentabilidad de las Naciones Unidas. México ha sido bastante hábil para idear instrumentos regulatorios novedosos, no lo ha sido todavía tanto en la calidad de su implementación. Por eso, debemos ser ambiciosos al diseñar nuevos instrumentos que incorporen los avances científicos para estimar la integridad ecosistémica e implementarlos en políticas públicas innovadoras.
Vemos con claridad que existe el potencial de aprovechar las capacidades técnicas existentes actualmente (satélites, sensores, capacidad de cómputo y almacenamiento masivo de datos por ejemplo), los avances científicos sobre procesamiento de datos y comprensión de los procesos ecológicos (métodos de análisis de grandes volúmenes de datos, modelación matemática y descubrimiento de patrones que definen la condición de los ecosistemas) y el conocimiento sobre los procesos sociales que hacen posible y ventajoso el diseño y adopción de instrumentos de política que den coherencia al desarrollo (apropiación de las prioridades del desarrollo, focalización en el logro de resultados, cooperación para el desarrollo y transparencia). Con estos elementos podemos abordar el gran desafío que tenemos delante: México necesita valorar la salud de sus ecosistemas para manejarlos y conservarlos sabiamente, debemos hacer esto en coordinación con una sociedad consciente y oportunamente informada. Si logramos hacer esto, México podría ser un líder ejemplar en las políticas globales de desarrollo sostenible.
Les invitamos este miércoles 15 de junio a las 18:00 h. al Conversatorio “Que le pasa al Planeta” en la Galería de Arte Contemporáneo ubicado en Jalapeños Ilustres en el marco la celebración de “Junio Mes del Ambiente” ¡ los esperamos!
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...