Acuaporinas, moléculas esenciales para la vida

Eric Edmundo Hernández Domínguez

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 31 de agosto 2021

El agua es una molécula importante para la vida, su disponibilidad para la célula puede ser un factor crítico para su sobrevivencia. Para lograr transportar el agua dentro de la célula, los organismos cuentan con las acuaporinas (AQPs) que son proteínas integrales de membrana con una conformación tetraédrica, una alta selectividad por el agua y con un gran número de isoformas.

Palabras clave: agua, acuaporinas

Es bien sabido por los científicos que la molécula que ocupa el lugar número uno para que la vida se pueda concebir no es el DNA, tampoco las proteínas y mucho menos los carbohidratos que ingerimos cada mañana y que encontramos en los cereales, las frutas o en el endulzante que utilizamos para el café de las mañanas. ¿Entonces, cuál es esa molécula ganadora del título de ser imprescindible para la vida? Aquí van algunas pistas fisicoquímicas: de las características únicas que tiene esta gran molécula es su tamaño, ya que es, una de las más pequeñas que podemos encontrar en los organismos. Es una molécula constituida por tres átomos y solo dos elementos químicos, su carga es neutra ya que tiene el mismo número de electrones que de protones, sin embargo, su distribución asimétrica de los electrones le confiere polaridad. En este punto creo que todos ya sabemos que estoy hablando de la molécula del agua (Figura1), formada por dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a uno de oxígeno, en una geometría no lineal y con la capacidad de formar puentes de hidrógeno y que les permite a las moléculas de agua poder unirse entre sí de manera transitoria formando un entramado de enlaces de hidrógeno. La naturaleza cohesiva de las moléculas de agua es la responsable de muchas de sus propiedades extraordinarias para sostener la vida, como su elevada tensión superficial, su elevado calor específico y su elevado calor de vaporización (Alberts et al., 2016). El estado líquido del agua a temperaturas y presiones ambientales permite que los procesos de difusión y transporte esenciales para la vida puedan llevarse a cabo (Russell et al., 2013). Además el agua funciona como solvente, disolviendo una gran cantidad de moléculas importantes para los organismos como son: las proteínas, el DNA, los azúcares y moléculas pequeñas indispensables para el buen funcionamiento celular.

Fig 1. El Agua. (1) Representaciones de la molécula de agua en esferas y bastones (izquierda) y en modelo relleno (derecha). (2) y (4) Representaciones de los puentes de hidrógeno que se forma entre las moléculas de agua. (3) Estructura tridimensional de una molécula de agua [adaptado de Alberts et al., 2013 y de Horton et al., 2008]

 

Ahora bien, si el agua es una molécula imprescindible para la vida ¿cómo le hace para entrar a las células? ya que estas se mantienen delimitadas por las membranas celulares que son impermeables al agua. La respuesta fue encontrada hace ya algunas décadas y la consecuencia de este descubrimiento sirvió para que en el año 2003 recibiera el premio nobel de química Peter Agre (Figura 2), ya que demostró que el agua no pasaba a través de las membranas por difusión simple, sino se transporta utilizando los canales de agua, también conocidos como acuaporinas (AQPs; Figura 3). Las AQPs son una familia de proteínas que atraviesan las membranas celulares y permiten el paso del agua dentro de la célula. Por cada AQP pueden pasar cerca de tres mil millones de moléculas de agua por segundo (Hiriart y Gómora; 2004). Están formadas por 4 monómeros en una configuración de tetrámero y en términos simples cada monómero se parece estructuralmente a un reloj de arena (Figura 3). Las podemos encontrar en todos los organismos y el número de isoformas presentes varía enormemente existiendo por ejemplo: 3 AQPs en Amphimedon queensladica, 5 AQPs en Dictyostelium discoideum, 8 AQPs en Nematostella vectensis, 10 AQPs en Trypanosoma cruzi, 13 AQPs en Homo sapiens, 13 AQPs en Lottia gigantea, 21 AQPs en Paramecium tetraurelia, 23 AQPs en Capitella teleta, 35 AQPs en Arabidopsis thaliana, 42 AQPs en Salmo salar, 71 AQPs en Gossypium hirsutum y 121 AQPs en Brassica napus (Figura 4; Nigel and Cerda). A nivel celular existen acuaporinas en la membrana plasmática, en el tonoplasto, el retículo endoplásmico, la membrana interna del cloroplasto, la de los endosomas, la del aparato de Golgi y la membrana de la mitocondria (Amezcua y Vera; 2012).

Fig 2. Descubrimiento de las acuaporinas. (1) Peter Agre; Premio nobel 2003 [fotografía tomada de Wikipedia]. (2) Rana Xenopus laevis. (3) Ovocitos de la rana X. leavis que son utilizados para los ensayos de expresión con acuaporinas de otros organismos. (4) Microscopio estereoscópico. (5) Inyector de nanolitros, empleado para inyectar RNA mensajero con la información que codifica para una acuaporina. (6) Ovocito microinyectado con RNA mensajero. (7) Expresión de la acuaporina en el ovocito. Como resultado de la presencia de la acuaporina en la membrana del ovocito, este comenzara a hincharse aumentado su tamaño. El cambio de tamaño se registra y es proporcional a la cantidad de agua transportada. [Las fotografías de los ovocitos y de la rana Xenopus laevis pertenece al archivo personal del autor y fueron tomadas durante sus estudios de maestría en el grupo de la Dra. Rosario Vera en el departamento de Biología Molecular de Plantas, Instituto de Biotecnología, UNAM].

 

Fig 3. Estructura tridimensional de las acuaporinas. (A) Reloj de arena [imagen tomada de Wikipedia] como analogía a la estructura general del monómero de la acuaporina. (B) Representación en listones de la estructura tridimensional del monómero de la acuaporina II de humano [generada a partir 6QF5 del Protein Data Bank: https://www.rcsb.org/structure/6QF5], (1) moléculas de agua, (2) representación de la bicapa lipídica de la membrana celular. (3) alfas hélices que contienen los dos motivos NPA [asparagina, prolina, alanina), esenciales para la selectividad de la acuaporina. (C) Modelo relleno de la estructura 3D donde se aprecia el poro (6). (D y E) Estructura cuaternaria de la acuaporina, en las representaciones se observa los cuatro monómeros. Dos de los monómeros (5 y 6) se muestran en azul y cian respectivamente [generada a partir 6QF5 del Protein Data Bank: https://www.rcsb.org/structure/6QF5].

 

Como hemos observado el número elevado de AQPs presentes en los organismos, así como su función como transportadoras de agua, demuestran su importante participación en la homeostasis celular. Sin embargo, existen hoy en día muchas interrogantes sobre la función y regulación de las AQPs. Es por ello, que uno de nuestro interés en el Instituto de Ecología A.C. es poder estudiar las AQPs en Taxodium mucronatum (ahuehuete) durante diferentes condiciones de estrés, reconociendo que esta especie arbórea cuenta con características que lo hacen interesante ya que son arboles longevos, de gran tamaño y pertenecen a los bosques de galería por lo que constantemente pueden experimentar condiciones de anoxia, estrés hídrico o por inundación

 

 

Referencias

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Molecular biology of the cell. New York: Garland Science.

Amezcua Romero J.C., Vera Estrella R. Las plantas y sus Aquaporinas. Revista Ciencia del CONACYT. (2012) enero-marzo:58-67.

Finn R.N., Cerdà J. Evolution and functional diversity of aquaporins. Biol Bull. (2015) Aug;229(1):6-23. 

Jones, R., Ougham, H., Thomas, H., & Waaland, S. (2013). The molecular life of plants. Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell.

Hiriart M., Gómora JC. El premio Nobel de Química 2003: la relación entre la estructura y el funcionamiento de canales en la membrana de las células. Revista Ciencia del CONACYT. (2004) abril-junio:86-89

Horton, H. R., Moran, L. A., & González, . P. V. (2008). Principios de bioquímica (4a. ed.). Distrito Federal: Pearson Educación.

 

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores