Los copales son árboles utilizados para la extracción de resinas aromáticas en la elaboración de inciensos desde la época prehispánica. México posee la mayor diversidad de copales, los cuales son representativos del bosque tropical seco, siendo común la concurrencia de varias especies. Existen múltiples observaciones que reportan la incidencia de árboles de copal con características físicas mixtas entre dos especies, fenómeno conocido científicamente como hibridación, el cual es un proceso que puede conllevar a la formación de nuevas especies.
La hibridación en los copales mexicanos ha sido poco estudiada. Afortunadamente recientes investigaciones aportan una nueva mirada de la hibridación en este grupo de especies mexicanas.
Palabras clave: Burseras, intercambio genético, bosque tropical seco
El intercambio genético entre dos especies que da como resultado un individuo con características físicas mixtas se conoce como hibridación. De manera general, se ha observado que las especies emparentadas por un ancestro común y reciente tienen mayor tendencia a entrecruzarse en áreas geográficas donde coexisten, debido a que no tienen barreras reproductivas eficientes que impidan la generación de descendencia híbrida. La hibridación se ha estudiado desde hace décadas por los científicos ya que es un fenómeno recurrente en la naturaleza, siendo más común en las plantas que en los animales. Anteriormente se pensaba que la hibridación no tenía consecuencias de importancia biológica, pero actualmente se reconoce que este proceso puede tener efectos positivos, como incrementar la diversidad genética, generar individuos con mayor capacidad de adaptación a ambientes novedosos, y conducir en el largo plazo a nuevas especies. Por otro lado, la hibridación puede tener consecuencias negativas como el reemplazo de una o ambas especies parentales por parte de los híbridos, o la transferencia genómica total de una especie parental en el genoma de la otra a través del entrecruzamiento entre híbridos y parentales. La hibridación natural se ha reportado en diversas especies vegetales mexicanas, como en los encinos y pinos, pero existe otro grupo de árboles conocidos como copales en donde este fenómeno permanece poco estudiado.
Los copales son árboles resinosos y aromáticos que pierden su follaje en la época seca del año (Figura 1). Su distribución es exclusivamente americana, siendo México el país con la mayor diversidad y endemismos de especies. Son árboles con importancia cultural desde la época prehispánica, ya que de ellos se obtiene la resina aromática (copal) que se usa en ceremonias religiosas hasta nuestros días. Su madera, además se usa para la elaboración de artesanías como alebrijes, máscaras, joyeros, y diversas figurillas religiosas, principalmente en Oaxaca, Guerrero y Michoacán. A parte de su importancia social, tienen relevancia ecológica debido a que son elementos dominantes de los bosques tropicales secos mexicanos, donde frecuentemente se encuentran diversas especies concurriendo. Particularmente en el Bajío mexicano, entre los estados de Michoacán y Guanajuato concurren tres especies de copales (Bursera palmeri, Bursera cuneata y Bursera bipinnata) y en donde anecdóticamente se ha observado la presencia de individuos presumiblemente híbridos por su morfología foliar mixta (Figura 2). Estos híbridos pueden ser árboles muy frondosos con similar producción de flores y frutos a las especies que les dieron origen, siendo además abundantes. La hibridación, aunque se ha reconocido como un fenómeno frecuente entre los copales y posiblemente para la formación de especies, ha permanecido sin estudiarse cabalmente. Afortunadamente, se han empezado las primeras investigaciones científicas, y ahora sabemos que estos individuos con características mixtas son ciertamente de origen híbrido, ya que presentan herencia genética nuclear de las tres especies parentales, y con mayor similitud a Bursera cuneata y en menor grado a Bursera palmeri. El análisis genético de los híbridos arrojó que poseen una alta diversidad genética que es superior a la de sus especies parentales. Otros datos muestran que los híbridos son árboles fértiles, lo cual se confirmó a través de análisis de viabilidad del polen y pruebas de germinación de sus semillas. Esto es relevante porque híbridos de otras especies suelen ser infértiles, eliminando así la posibilidad de intercambio genético con otros híbridos o sus especies parentales.
La región del Bajío que puede denominarse una zona de hibridación de estos copales es geográficamente extensa (> 74,000 km2), la cual se postula empezó a formarse desde el último periodo glacial (Edad de hielo) hace aproximadamente 20,000 años, siendo su extensión y ubicación geográfica variable desde el pasado a la actualidad. El cambio temporal de las zonas híbridas se ha comprobado en diversos grupos de organismos. Los científicos a nivel mundial afirman que el calentamiento global incrementará la frecuencia de la hibridación entre todos los grupos vivientes, incluso entre especies que actualmente no presentan este fenómeno. Esto es debido a que los cambios climáticos modificarán las condiciones del hábitat, haciendo que especies que antes no estaban en contacto intercalen sus distribuciones geográficas y por ende tengan más oportunidad para el intercambio genético. Pues bien, para el caso de las tres especies de copales del Bajío, modelos climáticos futuros al 2050 y 2070 pronostican que la zona de hibridación incrementará su área considerablemente
A la fecha, desconocemos cuáles serán las consecuencias de este posible incremento en la frecuencia de hibridación entre los copales, si resultará en un remplazo y extinción de especies parentales por poblaciones híbridas o se incrementará la capacidad de adaptación a nuevos ambientes y mayor oportunidad de sobrevivencia. El estudio de la hibridación en el contexto del cambio climático es un tema global muy activo de investigación con muchas incógnitas, y México por su alta diversidad de especies presenta un modelo fascinante por estudiar.
Agradecimientos
Al Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento otorgado al proyecto de ciencia básica CB-2016-283237.
Más información
https://sabermas.umich.mx/archivo/articulos/389-numero-45/723-burseras-alebrijes-en-la-naturaleza.html
https://www.revista.unam.mx/2020v21n2/los_aliados_emplumados_de_los_copales_y_cuajiotes_aves_y_la_dispersion_de_semillas_de_bursera/
Pie de figuras
Fig 1. (A) Árbol adulto de copalillo, Bursera cuneata. (B) Flores (C) Frutos maduros. Crédito: Yessica Rico
Fig 2. Morfología de la hoja de tres especies de copales y su híbrido que concurren en el noroeste de Michoacán. Crédito: Yessica Rico
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...