Una nueva mirada a la hibridación en árboles de copal

Yessica Rico y Jesús Eduardo Quintero Melecio

Los copales son árboles utilizados para la extracción de resinas aromáticas en la elaboración de inciensos desde la época prehispánica. México posee la mayor diversidad de copales, los cuales son representativos del bosque tropical seco, siendo común la concurrencia de varias especies. Existen múltiples observaciones que reportan la incidencia de árboles de copal con características físicas mixtas entre dos especies, fenómeno conocido científicamente como hibridación, el cual es un proceso que puede conllevar a la formación de nuevas especies.

La hibridación en los copales mexicanos ha sido poco estudiada. Afortunadamente recientes investigaciones aportan una nueva mirada de la hibridación en este grupo de especies mexicanas. 

Palabras clave: Burseras, intercambio genético, bosque tropical seco

El intercambio genético entre dos especies que da como resultado un individuo con características físicas mixtas se conoce como hibridación. De manera general, se ha observado que las especies emparentadas por un ancestro común y reciente tienen mayor tendencia a entrecruzarse en áreas geográficas donde coexisten, debido a que no tienen barreras reproductivas eficientes que impidan la generación de descendencia híbrida. La hibridación se ha estudiado desde hace décadas por los científicos ya que es un fenómeno recurrente en la naturaleza, siendo más común en las plantas que en los animales. Anteriormente se pensaba que la hibridación no tenía consecuencias de importancia biológica, pero actualmente se reconoce que este proceso puede tener efectos positivos, como incrementar la diversidad genética, generar individuos con mayor capacidad de adaptación a ambientes novedosos, y conducir en el largo plazo a nuevas especies. Por otro lado, la hibridación puede tener consecuencias negativas como el reemplazo de una o ambas especies parentales por parte de los híbridos, o la transferencia genómica total de una especie parental en el genoma de la otra a través del entrecruzamiento entre híbridos y parentales. La hibridación natural se ha reportado en diversas especies vegetales mexicanas, como en los encinos y pinos, pero existe otro grupo de árboles conocidos como copales en donde este fenómeno permanece poco estudiado. 

Los copales son árboles resinosos y aromáticos que pierden su follaje en la época seca del año (Figura 1). Su distribución es exclusivamente americana, siendo México el país con la mayor diversidad y endemismos de especies. Son árboles con importancia cultural desde la época prehispánica, ya que de ellos se obtiene la resina aromática (copal) que se usa en ceremonias religiosas hasta nuestros días. Su madera, además se usa para la elaboración de artesanías como alebrijes, máscaras, joyeros, y diversas figurillas religiosas, principalmente en Oaxaca, Guerrero y Michoacán. A parte de su importancia social, tienen relevancia ecológica debido a que son elementos dominantes de los bosques tropicales secos mexicanos, donde frecuentemente se encuentran diversas especies concurriendo. Particularmente en el Bajío mexicano, entre los estados de Michoacán y Guanajuato concurren tres especies de copales (Bursera palmeri, Bursera cuneata Bursera bipinnata) y en donde anecdóticamente se ha observado la presencia de individuos presumiblemente híbridos por su morfología foliar mixta (Figura 2). Estos híbridos pueden ser árboles muy frondosos con similar producción de flores y frutos a las especies que les dieron origen, siendo además abundantes. La hibridación, aunque se ha reconocido como un fenómeno frecuente entre los copales y posiblemente para la formación de especies, ha permanecido sin estudiarse cabalmente. Afortunadamente, se han empezado las primeras investigaciones científicas, y ahora sabemos que estos individuos con características mixtas son ciertamente de origen híbrido, ya que presentan herencia genética nuclear de las tres especies parentales, y con mayor similitud a Bursera cuneata y en menor grado a Bursera palmeri. El análisis genético de los híbridos arrojó que poseen una alta diversidad genética que es superior a la de sus especies parentales. Otros datos muestran que los híbridos son árboles fértiles, lo cual se confirmó a través de análisis de viabilidad del polen y pruebas de germinación de sus semillas. Esto es relevante porque híbridos de otras especies suelen ser infértiles, eliminando así la posibilidad de intercambio genético con otros híbridos o sus especies parentales. 

La región del Bajío que puede denominarse una zona de hibridación de estos copales es geográficamente extensa (> 74,000 km2), la cual se postula empezó a formarse desde el último periodo glacial (Edad de hielo) hace aproximadamente 20,000 años, siendo su extensión y ubicación geográfica variable desde el pasado a la actualidad. El cambio temporal de las zonas híbridas se ha comprobado en diversos grupos de organismos. Los científicos a nivel mundial afirman que el calentamiento global incrementará la frecuencia de la hibridación entre todos los grupos vivientes, incluso entre especies que actualmente no presentan este fenómeno. Esto es debido a que los cambios climáticos modificarán las condiciones del hábitat, haciendo que especies que antes no estaban en contacto intercalen sus distribuciones geográficas y por ende tengan más oportunidad para el intercambio genético. Pues bien, para el caso de las tres especies de copales del Bajío, modelos climáticos futuros al 2050 y 2070 pronostican que la zona de hibridación incrementará su área considerablemente 

A la fecha, desconocemos cuáles serán las consecuencias de este posible incremento en la frecuencia de hibridación entre los copales, si resultará en un remplazo y extinción de especies parentales por poblaciones híbridas o se incrementará la capacidad de adaptación a nuevos ambientes y mayor oportunidad de sobrevivencia. El estudio de la hibridación en el contexto del cambio climático es un tema global muy activo de investigación con muchas incógnitas, y México por su alta diversidad de especies presenta un modelo fascinante por estudiar. 

 

Agradecimientos

Al Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento otorgado al proyecto de ciencia básica CB-2016-283237.

 

Más información

https://sabermas.umich.mx/archivo/articulos/389-numero-45/723-burseras-alebrijes-en-la-naturaleza.html
https://www.revista.unam.mx/2020v21n2/los_aliados_emplumados_de_los_copales_y_cuajiotes_aves_y_la_dispersion_de_semillas_de_bursera/

 

Pie de figuras

Fig 1. (A) Árbol adulto de copalillo, Bursera cuneata. (B) Flores (C) Frutos maduros. Crédito: Yessica Rico

Fig 2. Morfología de la hoja de tres especies de copales y su híbrido que concurren en el noroeste de Michoacán. Crédito: Yessica Rico 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores