¿Qué tan cierto es lo que te muestran?

La importancia de la imagen en la conservación de primates

Montserrat Franquesa Soler y Lucía Jorge Sales

En la actualidad estamos altamente influidos por los medios de comunicación, continuamente bombardeados con gran cantidad de información que de manera inconsciente influye en las percepciones y puntos de vista. Esta herramienta tan poderosa puede ser muy eficaz si la información es verídica o contraproducente si se omite o no ha sido contrastada debidamente.

En el mundo de los medios, muchos animales silvestres han sido utilizados para cine y publicidad por décadas. Es bastante común encontrar primates vestidos y siendo obligados a hacer todo tipo de “monerías”. “Monerías” que distan mucho de la realidad conductual de estos animales y que se asemejan más a comportamientos que realizaríamos los humanos, obtenidos mediante métodos que infringen graves daños físicos y psíquicos. Pero no sólo nos referimos a su explotación en sí, sino también a la divulgación en literatura infantil, caricaturas y la fabricación de juguetes que deterioran su imagen real, como por ejemplo el clásico y difundido mito que asegura que los monos comen plátanos.

Cuando lo cierto es que de las casi 500 especies de primates, sólo el orangután y el ser humano tienen el plátano en su dieta natural. Curiosamente, durante el 2014 los nutricionistas del Zoo de Paignton, en Devon (Reino Unido), prohibieron darles plátanos a los monos porque resultaba nocivo para su salud.

Ahora bien, seguramente te estarás preguntando ¿qué hay detrás de este tipo de acciones aparentemente inofensivas y divertidas?

En primer lugar sonengañosas. Difundiendo datos erróneos se establece una percepción equívoca del comportamiento de los primates, dando a entender que animales salvajes como éstos, pueden llegar a convivir con las personas como si de mascotas se tratase.

Pero nada más alejado de la realidad, los primates no son animales de compañía y pueden ser potencialmente peligrosos; como quedó demostrado en numerosos experimentos fallidos en los años setenta y ochenta, tal es el caso del Proyecto Nim. Un chimpancé criado como un niño en los años 70, con el objetivo que lograra comunicarse como un humano. Además de fracasar como experimento, las condiciones en que vivía Nim eran claramente señal de un maltrato físico y emocional.

De la misma manera estos seres tienen una serie de necesidades que en casa no podemos ofrecer. Estas necesidades van más allá de proporcionar alimento, cariño y gran espacio, desafortunadamente las buenas intenciones no son suficientes. Un primate es altamente social y necesita convivir con otros de su mismo grupo. Asimismo, requiere de un hábitat idóneo y ciertos estímulos para llegar a desarrollar todos los comportamientos propios de su especie. Desarrollo físico, cognitivo y afectivo  que en condiciones de cautiverio nunca se verán cubiertos. Estamos hablando de bienestar animal, concepto que incluye salud, alimentación, entorno y seguridad adecuados, poder expresar conductas innatas y no padecer sensaciones desagradables de dolor, miedo y angustia.

Volviendo a la mediatización de estos animales, en el mundo publicitario frecuentemente se usan para manipular nuestras emociones. Es decir, es posible que hayas experimentado felicidad o alegría al ver a un chimpancé “sonreír” por atribuir rasgos humanos a su expresión creándose una asociación positiva. Sonríe él, sonreímos nosotros y ya está el terreno fértil para vendernos cualquier producto o servicio. Sin embargo la realidad es otra, esta mueca es una expresión de pánico en chimpancés y para conseguir que la exprese, es necesario tenerlo sometido mediante algún tipo de maltrato para que se aterrorice y esboce una “bonita sonrisa” para la cámara.

Pretender sensibilizar a los medios para que cuiden la proyección que ofrecen sobre los primates y otros animales salvajes no es una tarea fácil, además ellos atienden a las demandas de la sociedad. Por ello es mejor cambiar el enfoque y que seamos nosotros mismos quienes nos sintamos sensibilizados con ellos, aunque dado el condicionamiento que hemos recibido desde pequeños, tampoco es sencillo.

Entonces, ¿cómo podemos transformar esta realidad?

Con la información adecuada. Cada vez encontramos más asociaciones que luchan para conseguir un trato digno hacia los animales, proporcionando otras miradas a las habituales en el mundo de los medios. Un ejemplo de esto lo encontramos en el siguiente video informativo ofreciendo una crítica a un comercial en el que usaron dos chimpancés para fines publicitarios. Hay una diferencia entre lo que nos muestran en pantalla y lo que en realidad está pasando detrás de las cámaras.

Pero además del trabajo de asociaciones de protección animal, gran parte del conocimiento que consideramos legítimo se proporciona desde el mundo científico y dentro de éste, el campo que estudia a los primates y realiza esfuerzos para su conservación es la primatología.

Este campo de estudio tiene un dominio muy amplio, encontrando investigadores que trabajan cognición, evolución, ecología, bienestar, educación ambiental, conservación, etc. Pero todos y cada uno de ellos deberían velar por la integridad de los animales con los que trabajan. Y no sólo estamos refiriéndonos a la ética en la investigación de cautiverio o en libertad, sino a que los hábitos y acciones personales estén acorde a todos los ejes que conforman el bienestar animal.

Muchas veces, sin darnos cuenta, podemos enviar información contradictoria. Por ejemplo, publicar en las redes una foto con un primate en brazos puede llevar a una mala interpretación por parte de la sociedad, ya que se desconoce el contexto de esta imagen. Una persona que vea esa foto no se detiene a pensar si el animal estaba en un proceso de rehabilitación o si la persona de la foto es su cuidador o si formaba parte de un proceso de chequeo médico. Lo único que le llegará al público será que es muy tierno poder agarrar un monito en brazos (o cualquier otra especie de fauna). Sin embargo el mensaje que deberíamos transmitir es lo asombroso y emocionante que es ver a estos animales en su hábitat natural y alejados de su mayor depredador, el ser humano. Así que las prácticas de conservación que incluyen la manipulación de especies silvestres para acercarlas a la sociedad pueden ser contraproducentes si no se hacen de forma respetuosa y adecuada.

Tal es el caso de parques mal llamados “ecológicos o de rescate” donde se muestran animales encadenados o confinados para que las personas los puedan ver de cerca, admirar su belleza y tomarse una fotografía.

Desde el mundo científico hay que posicionarse duramente en contra de eso. La praxis de los investigadores debe estar muy medida. Si un conservacionista de primates es la máxima representación de estos animales y la imagen que está apoyando es la misma que dan los medios de comunicación no se logrará avanzar en ese camino.

Por estos motivos, es necesario que evitemos imágenes de monos vestidos, comiendo plátanos o en situaciones de cautiverio y humanización, aunque se trate de representaciones artísticas. Tantos esfuerzos intelectuales y económicos pueden perder fuerza si no cuidamos el detalle de la imagen de la conservación con nuestra propia imagen como conservacionistas.

Las formas de difusión académicas han ido evolucionando paralelamente con las nuevas tecnologías, pues ahora no sólo conocemos los trabajos de los investigadores en revistas especializadas, sino aspectos de su personalidad, ideología y valores a través de las redes sociales. Los científicos pueden impulsar estos cambios e influir en las percepciones del resto de la sociedad de una forma muy positiva.

Los avatares sociales de los últimos años hacen imprescindible un replanteamiento de la práctica educativa en entornos formales y no formales, para incluir nuevos retos éticos y cívicos como la coeducación, los derechos humanos, la defensa del ambiente y la protección animal. Muchos de estos cambios quedan impactados a través de los medios y las redes sociales, puesto que ahora todos podemos difundir millones de mensajes que llegan a amplios públicos en cuestión de segundos. Todos podemos conformar una nueva imagen sobre los primates y otros animales silvestres para avanzar en su conservación y en una mejor convivencia mutua. Seamos conscientes, al fin y al cabo todos somos primates.

 

Figura1(pagina principal). Comúnmente una de las atracciones en diferentes parques “ecológicos” de la Riviera Maya consiste en tomarse la foto con una especie silvestre que en ocasiones está en peligro de extinción, como en este caso el mono araña (Ateles geoffroyi)

Figura2. La conocida caricatura Dora la Exploradora promoviendo la humanización de los primates y dónde en varios momentos de la historia el plátano es el alimento del monito

Figura3. La cantante Rihanna sosteniendo una cría de macaco, probablemente separada de su madre al nacer para la venta a través del tráfico ilegal.

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores