Cualquier amante de la naturaleza, o aquellos no tan preocupados por el medio ambiente, habrán notado en los árboles de los jardines o de los fragmentos de bosque mesófilo de montaña que rodean a la ciudad de Xalapa, a unas plantas parásitas conocidas como muérdagos. Dado el color llamativo de las flores de una de las especies de estas parásitas, no es difícil notar su presencia y, por lo tanto, cuando vemos muchas de estas plantas podemos pensar que están invadiendo nuestro entorno y que hay que eliminarlas! Aunque estas intenciones pueden ser bien recibidas, son por demás simplistas.
Se piensa que estas plantas son inconvenientes porque dependen del agua y minerales y hasta el 80% del carbón del árbol hospedero, pero por su capacidad fotosintética desde muy temprana edad, la toma de carbono del hospedero solo ocurre antes de su establecimiento (un par de semanas) y, por lo tanto, sus efectos sobre el hospedero dependerán de la condición y disponibilidad de agua y minerales de este.
Paradójicamente, ser un parásito de plantas no significa que los muérdagos no tengan cualidades positivas. En los alrededores de Xalapa, el muérdago Psittacanthus schiedeanus (Fig. 1) crece sobre ramas de hasta 20 especies de árboles, aislados o en los bordes del bosque, con las infecciones más severas en liquidámbar, varias especies de encinos y en el huisle o huizache. Estos muérdagos proveen varios recursos a la fauna del bosque. En el verano, florecen copiosamente y el néctar en sus flores es consumido por varias especies de colibríes, y otras especies de aves passerinas, mariposas, avispas, abejas, y abejorros (Fig. 2). Como sus flores duran varios días abiertas, es posible que también las visiten bichos crepusculares o nocturnos (palomillas, murciélagos), pero eso no se ha estudiado. Entre este ensamble de visitantes florales (red de interacciones) están sus polinizadores, aunque su eficiencia y efectividad como vectores de polen no ha sido demostrada. El néctar de estos muérdagos es el recurso más crítico durante el verano porqué no hay otras especies de plantas floreciendo que sean tan abundantes. En el invierno, estos muérdagos producen frutos ricos en lípidos, alimento crítico para varias especies de aves migratorias y residentes, que además de consumirlos dispersan sus semillas. Por lo tanto, la interacción entre estas aves (polinizadores y dispersores de semillas) y el muérdago P. schiedeanus puede ser vista como un canje de comida por transporte. Además, su densa cobertura en la copa de los árboles hace de estos sitios preferidos de anidación de varias especies de aves, donde la depredación de huevos y polluelos es menor, y muchos insectos se alimentan de sus hojas, incluyendo las orugas de una especie de mariposa y los machos de una chinche secuestran sus metabolitos secundarios para atraer a las hembras. Muchas especies de muérdagos juegan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes de los ecosistemas donde habitan, beneficiando indirectamente a un mayor número de especies. Los muérdagos P. schiedeanus proveen muchos recursos clave de gran valor energético y nutricional para muchas especies del bosque mesófilo de montaña, particularmente a especies mutualistas parcialmente dependientes durante periodos de escasez estacional. Además de reconocer estos beneficios ecológicos, los muérdagos afectan indirectamente la estructura de las comunidades vegetales en procesos donde, por ejemplo, la caída de sus hojas influye la dinámica de nutrientes al aumentar la diversidad funcional en la composición del sotobosque y en la colonización de micorrizas.
El ciclo de vida de estos muérdagos inicia cuando las aves consumen sus semillas. Después de transitar por el tracto digestivo (o ser regurgitada), la semilla es defecada, y si cae en una rama adecuada, se adhiere a la rama del árbol hospedero con un “pegamento natural” (viscina), germina, y luego penetra el tejido de la corteza de la rama estableciendo un tejido de contacto con la corteza de la rama y formando una estructura llamada haustorio en su mayor parte de parénquima. Dos o tres semanas después de germinar, las plántulas se establecen si fueron depositadas en la rama adecuada (Fig. 3). Durante las primeras semanas de vida, hay una gran mortalidad de plántulas ya que pueden ser consumidas por herbívoros, si no están en la rama de un hospedero compatible, o por no tener las condiciones ambientales (cantidad de luz) adecuadas. Si sobreviven después de 40 semanas de haber germinado, las plántulas alcanzan su madurez sexual en un año, y al florecer por primera vez el polen de sus flores será dispersado por vectores para fecundarles e iniciar un nuevo ciclo de vida.
Al reconocer sus beneficios ecológicos, y de su potencial en biomedicina por contener compuestos químicos y secundarios que producen al menos efectos vaso dilatadores en pruebas de hipertensión, espero disipar el erróneo y desafortunado entendimiento de que estos muérdagos son solo asesinos de árboles! No existe evidencia de que estos muérdagos causen la muerte de un árbol hospedero bajo condiciones naturales. Por supuesto, hay muchas anécdotas acerca de que un árbol murió infectado con docenas de muérdagos. Dado que los árboles tienen tiempos de vida limitados, no sería sorprendente que árboles con infecciones altas de muérdagos, las cuales tardaron décadas para establecerse, morirán! Los muérdagos son más abundantes en los bordes de los bosques que en el interior de estos en los alrededores de Xalapa, y cambiando la estructura del paisaje se incrementa la prevalencia de los muérdagos con la fragmentación de los bosques. Aún después de haber narrado la biología de estos muérdagos, seguro usted quiere saber cómo deshacerse de ellos. Aunque varias soluciones son anunciadas como la panacea, no existe estudio alguno publicado que pruebe su efectividad para matar a los muérdagos o sobre los efectos negativos potenciales sobre el hospedero. En todo caso su aparente abundancia es una indicación de la perturbación del bosque. Por lo tanto, disfruten los beneficios que ofrecen, observen a los colibríes y mariposas que llegan a sus flores, a las aves que llegan por sus frutos, o simplemente su belleza, igual que la de muchas del bosque mesófilo de montaña.
Fotografías
Fig. 2. Flores de Psittacanthus schiedeanus visitadas por colibríes y mariposas. Fotos: Carlos Soberanes.
Fig. 1. Vista de los alrededores de Xalapa y de las inflorescencias de Psittacanthus schiedeanus (Loranthaceae), con la copa de un árbol infectado por estas parásitas. Fotos: Juan Francisco Ornelas y Phil J. Brewster.
Fig. 3. Frutos de Psittacanthus schiedeanus y plántulas de semillas inoculadas manualmente sobre ramas de Acacia pennatula. Fotos: María Magdalena Ramírez.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...