Las flores de Astrocaryum mexicana delicia para escarabajos y humanos

Sonia Galicia, Arith F. Pérez y Edith Carrera Sánchez

La palma Astrocarium mexicanum, conocida comúnmente como chocho, es un recurso natural de las selvas tropicales húmedas y tradicionalmente su inflorescencia se consume de manera local en diversos guisos. Pero también en la naturaleza, miles de escarabajos se concentran en cada inflorescencia del chocho a consumir polen. Esta palma tiene una interesante estrategia para asegurar la reproducción cruzada: las flores femeninas maduran antes que las masculinas y en la maduración de las flores genera calor que ayuda emitir los aromáticos volátiles que atraen a los escarabajos polinizadores.

La sobreexplotación de este recurso y en especial por las prácticas poco sustentables se llegó a amenazar la continuidad de este recurso. No obstante, la promoción su siembra y mejores prácticas de aprovechamiento son pasos importantes para asegurar la continuidad del consumo de las flores del chocho, tanto por los polinizadores como por las personas que gustan de esta delicia.

Palabras clave: Astrocaryum mexicanum, chocho, palmas

 Las palmas son un grupo de plantas que abundan en las selvas tropicales. Son un recurso no maderable de importancia socioeconómica debido a los múltiples usos que se dan a hojas tallos, flores y frutos. Después de las gramíneas y leguminosas, las palmas se sitúan como el siguiente grupo vegetal en importancia económica. Las palmas son empleadas para satisfacer necesidades básicas de las comunidades locales: alimentación, construcción, medicinal, herramientas, ceremonias, ornamentales, reforestación, comercio y artesanía. Sin embargo, algunos usos se están perdiendo debido a los cambios socioculturales en las comunidades. Dentro de las palmas comestibles destacan las inflorescencias inmaduras de Astrocaryum mexicanum, Chamaedora alternans y Chamaedora tepejilote; estas son una fuente importante de proteína, fibra, minerales e hidratos de carbono.

Astrocaryum mexicanum (conocida comúnmente como chocho, acté, chapay, chicalito, chichón, etc) es una palma de la tribu Cocosoidae de la familia Arecaceae, muy abundante en selvas húmedas del Golfo de México y sur del País extendiéndose a América Central (Figura 1). Las palmas adultas del chocho alcanzan de 5 a 7 m de altura y el tronco puede tener entre 5 a 20 cm de diámetro. Una de las principales características de esta palma es que todas sus estructuras, de las raíces hasta las flores y frutos están cubiertas de espinas planas. Las espinas en el troco alcanzan los 5 cm de largo. El chocho es una palma monoica, es decir cada planta produce flores femeninas y flores masculinas; sexos separados. Tanto las flores masculinas como las femeninas se agrupan en una misma inflorescencia. Al centro, a lo largo del eje de la inflorescencia se distribuyen de 20 a 30 flores femeninas y estas están rodeadas por casi 5000 flores masculinas. Pese a la enorme cantidad de flores masculinas y que estas producen millones de granos de polen, la reproducción en esta especie requiere de la llegada de polen de otra planta. Si bien las flores masculinas y femeninas están físicamente separadas, es la separación de las funciones sexuales en el tiempo lo que determina la reproducción cruzada en esta especie de palma. Dentro de una inflorescencia, las flores femeninas, al centro de la inflorescencia, maduran por la mañana, alrededor de las cinco de la mañana y están receptivas al polen. Sin embargo, en ese momento las flores masculinas de la inflorescencia están inmaduras y no hay liberación de polen dentro de la inflorescencia. Veinte horas después, las flores femeninas pierden viabilidad o ya fueron polinizadas, y solo entonces comienza la maduración de las flores masculinas alcanzando su máxima liberación de polen también alrededor de las cinco de la mañana, un día después a la maduración de las flores femeninas. La enorme cantidad de polen que se libera es un exuberante banquete para muchos insectos, pero en especial para cuatro especies de escarabajos en la familia Nitidulidae. Estos escarabajos se concentran por miles en las inflorescencias del chocho siendo los principales polinizadores de esta especie. Curiosamente, durante la maduración de ambos tipos de flores, la inflorescencia genera calor, termogénesis, que ayuda a la liberación de volátiles que atraen a los escarabajos a las inflorescencias. Los escarabajos que terminan de alimentarse del polen en una inflorescencia senescente son atraídos a una nueva inflorescencia que recién madura sus flores femeninas en otra planta. Los escarabajos llegan a esta nueva inflorescencia cargados de polen a esperar la maduración de las flores masculinas. En esa espera, los escarabajos polinizan las flores femeninas y así la planta asegura su reproducción cruzada y la formación de nuevas semillas viables. La temporada de floración comienza del chocho en enero y termina en junio.

Las inflorescencias del chocho no solo representan un banquete para los escarabajos y otros visitantes florales (Figura 2). En la región de los Tuxtlas, en el sur de Veracruz, las inflorescencias inmaduras de la palma de chocho son cosechadas por los pobladores para autoconsumo y venta en los mercados tradicionales (Figura 3); el fruto también es consumido, aunque en menor medida (Figura 4). Las inflorescencias del chocho se cocinan de muy diversas maneras: asadas, cocidas, con huevo o con chile, tomate y cebolla. Las inflorescencias del chocho, así como las de otras palmas, representan una fuente importante de proteína (24. 92%), fibra cruda (9.8% a 12.8%), lípidos (1.6% a 2.3%), hidratos de carbono (47.3 %) y minerales. Además, se ha reportado la elaboración de harina a partir de los frutos de esta palma. En especial se utilizó como sustituto para la elaboración de tortillas durante los periodos de escasez de maíz. En épocas pasadas las hojas también eran aprovechadas por los pobladores para techar sus casas, actualmente esta práctica está en desuso. Los troncos se utilizan en la elaboración de gallineros, cercas y para la elaboración de herramientas rústicas para la siembra.

Desafortunadamente, al ser una planta cubierta de espinas, la práctica habitual para cosechar la inflorescencia, localizada en lo alto de la planta, era cortar el tallo lo que provocaba la muerte de la palma. Aunado a esta práctica destructiva, el cambio de uso de suelo de las selvas generó una importante disminución de las poblaciones silvestres de la especie. Las personas mencionan que años atrás cada vez era más difícil encontrar la palma. Sin embargo, se han realizado esfuerzos desde las instituciones para promover la siembra de esta especie y la sensibilización sobre la importancia que tiene en el ecosistema. Afortunadamente, ya se cuentan con plantaciones y las personas han buscado maneras más apropiadas para cosechar la inflorescencia, como es el uso de palos largos con navajas. Debemos recordar que la sobreexplotación de cualquier recurso natural aumenta la pérdida del germoplasma e incrementa la erosión génica.

 En el caso de la región de los Tuxtlas, la Dirección de la Reserva de la Biosfera y grupos organizados de la sociedad civil, han fomentado la siembra de A. mexicanum, dotando de semilla y capacitación sobre la biología de la especie para mejorar su plantación (Figura 5). Dada la experiencia pasada y las prácticas de cosecha actuales sustentables permite la extracción de inflorescencias de una misma planta en repetidas ocasiones lo largo de los años. Esto no significa que la extracción nociva se haya detenido y que deje de ocasionar conflictos entre vecinos por el saqueo de inflorescencias. Aún falta mucho por hacer para lograr el aprovechamiento sustentable de este recurso como es la regulación en la venta y protección de ejemplares silvestres. Pero se han tomado pasos importantes para asegurar que tanto escarabajos como pobladores locales sigan disfrutando de los manjares que ofrecen las inflorescencias de Astrocaryum mexicanum, el chocho.

 

 

 

Pies de figura

Fig 1. Palma de chocho en su hábitat natural. Foto: Edith Carrera Sánchez.

Fig 2. Abeja nativa Trigona fulviventris visitando las inflorescencias del chocho. Foto: Francisco J. Gómez Marín.

Fig 3. Aprovechamiento de las inflorescencias del chocho por poblador de la selva. Foto: Edith Carrera Sánchez.

Fig 4. Frutos de Astrocaryum mexicanum, comúnmente conocidos como coquitos. Foto: Francisco J. Gómez Marín.

Fig 5. Producción de Astrocaryum mexicanum en vivero. Foto: Edith Carrera Sánchez.

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores