La fundación del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) bajo la Dirección del DR. GONZALO HALFFTER se inicia a finales de 1974 por un pequeño grupo de investigadores y estudiantes procedentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En ese tiempo el Dr. Halffter era el Director de Graduados e Investigación Científica del Instituto Politécnico Nacional.
El Instituto de Ecología A. C. (INECOL) fue oficialmente fundado el 7 de agosto de 1975 en la Ciudad de México, en el anexo del Museo de Historia Natural en Chapultepec, bajo el liderazgo de su Director Fundador, el Dr. Gonzalo Halffter Salas. En la fundación del INECOL influyó una acción conjunta de varios miembros asociados, principalmente entidades gubernamentales del DDF, Durango y la Secretaría de Gobernación.
Coyuntura Política: el Director de CONACYT era Dr. Gerardo Bueno Zirión, y apoya la iniciativa de la creación de CENTROS DE INVESTIGACION que se venía gestando desde inicios de los ’70. Dentro del CONACYT, el Programa Nacional Indicativo de Ecología (PNEI) inició sus operaciones con el Dr. Gonzalo Halffter y el Dr. Arturo Gómez Pompa, co-vocales ejecutivos
Al Dr. Halffter, en 1974 lo nombran Director del Museo de Historia Natural en Chapultepec, Ciudad de México, por parte del DDF y se acondicionan las primeras oficinas en prácticamente cualquier espacio disponible (pasillos, bodegas, etc.).
La política que siguió el Dr. Halffter fue promover la formación de jóvenes mexicanos a través de convenios de colaboración con instituciones extranjeras de prestigio de: Francia, España, EEUU, URSS (en aquel tiempo) y Argentina, entre otras. Con la experiencia, los investigadores invitados lograron una formación intensiva y sólida de estudiantes del IPN, UNAM y UAM. Además se promovieron estancias en el extranjero de los jóvenes investigadores para aprender técnicas novedosas, para entrenamiento en el campo y para adquirir una valiosa experiencia que fue relevante para su formación académica.
Los investigadores y jóvenes que formaron parte del INECOL se constituyeron como una “familia” de científicos guiados por el gusto y la satisfacción de realizar trabajos de investigación en el campo de la ecología. Como un ejemplo de solidaridad, creyendo en la visión de un personaje histórico y visionario como el Dr. Halffter.
Al principio no pensó en crear estructuras físicas, no se contaba con vehículos propios (eran facilitados por el Gobierno de Durango), sin embargo, se hicieron valiosas aportaciones científicas, con el decidido apoyo de los pobladores locales, centrándose las investigaciones en las Reservas de Mapimí y Michilía, las primeras de México y Latinoamérica.
El Dr. Halffter demostró que la actividad científica, incluso con medios reducidos como los que disponía en sus inicios el INECOL, puede ser muy fructífera cuando se cuenta con el apoyo de otras instituciones y países, así como del interés de los gobiernos locales.
Reserva de la Biosfera Mapimi: En Mapimí, el Gobierno de Durango (con el apoyo decidido del Dr. Héctor Mayagoitia como Gobernador) construyó el Laboratorio del Desierto en terrenos donados al INECOL por Don Rosendo Aguilera (20 ha) en medio del Desierto Chihuahuense. Se inauguran las instalaciones por el Presidente José López Portillo en junio de 1978.
Gracias a la tortuga endémica de Mapimí: Gopherus flavomarginatus una especie emblemática, se crea la Reserva de Mapimí, con el objetivo de poder protegerla de la desaparición inminente. A finales de 1977 se inician los estudios a largo plazo sobre la biología y ecología de la tortuga del Bolsón de Mapimí. Gustavo Aguirre empieza los estudios junto con los Dres. Morafka y Gary Adest de la Universidad de California, EEUU.
Los primeros estudios fisonómico-florísticos fueron realizados por el Dr. Jorge Morello (investigador invitado argentino) y Enrique Martínez del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Los resultados fueron publicados en un libro en 1977. Posteriormente se incorporan investigadores de la ECOLE NORMALE SUPERIEURE de París con los que colaboran los jóvenes investigadores del INECOL para llevar a cabo investigaciones sobre las comunidades de lagartijas, de roedores y de aves en el Desierto Chihuahuense.
También se inician los primeros estudios sobre la dieta del venado cola blanca y el ganado vacuno en la reserva de la Biosfera La Michilía, también en el estado de Durango.
En 1980 también se inciaron los estudios ecológicos para la Reserva del Pinacate, que se hicieron durante cinco años con apoyo del gobierno de Sonora, y fue en junio 2013, que esta Reserva de la Biosfera se reconoció como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Otras áreas para establecer reservas, en las que el INECOL participa activamente y realiza las investigaciones fueron: en 1977- para crear la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, se llevan a cabo por: INECOL – la parte faunística, INIREB – la parte florística, CIES – la parte socioeconómica; en 1981- Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas; ‘80 Manantlán, Jalisco (después del importante hallazgo del maíz silvestre Zea diploperennis) con la Universidad de Guadalajara se apoya para su establecimiento como RB, al igual que Sian Kaan, en Quintana Roo, con el Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
El importante papel desempeñado por el Dr. Gonzalo Halffter, lo hace ser uno de los íconos de la CONSERVACION en nuestro país, que trascendió fronteras llegando a denominarse como “MODALIDAD MEXICANA”, donde se incorporan las comunidades locales en los esfuerzos dirigidos a la promover la conservación de la biodiversidad.
El INECOL actualmente es una de las mejores instituciones del país, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, en lo que respecta a su contribución para la conservación de la biodiversidad.
25 de abril de 2014, se rindió un merecido homenaje al Dr. Gonzalo Halffter Salas, Visionario de la Conservación, ante la presencia de investigadores, estudiantes, familiares, amigos del homenajeado por su gran trayectoria nacional e internacional. El Dr. Halffter es indudablemente un referente en los trabajos de conservación de la biodiversidad, conocedor de la naturaleza mexicana, que se mantiene como uno de los científicos más productivos haciéndose acreedor al merecido reconocimiento internacional al trabajo de investigación, en la creación de las reservas de la biósfera, figura replicada en otras partes del mundo.
En su intervención el Director del Instituto de Ecología, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, habló del trabajo científico de tan ilustre investigador, ejemplo a seguir por sus conocimientos al que calificó como un enamorado de la ciencia, mencionando que los libros escritos por él son un referente obligado.
Con la presencia de importantes investigadores: Dr. José Sarukhan Kermez, David Edmonds, Dr. Héctor Mayagoitia, Dr. Ernesto Enkerlin, Dr. Exequiel Ezcurra, Dr. Sergio Guevara Sada, Dr. Pedro Reyes Castillo y Dra. Sonia Gallina, que en sus intervenciones hicieron varias reflexiones emotivas y muy significativas sobre el invaluable trabajo, apoyo, colaboración y ejemplo que recibieron de parte del Dr. Gonzalo Halffter, visionario de la ecología y conservación.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...