La fundación del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) bajo la Dirección del DR. GONZALO HALFFTER se inicia a finales de 1974 por un pequeño grupo de investigadores y estudiantes procedentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En ese tiempo el Dr. Halffter era el Director de Graduados e Investigación Científica del Instituto Politécnico Nacional.
El Instituto de Ecología A. C. (INECOL) fue oficialmente fundado el 7 de agosto de 1975 en la Ciudad de México, en el anexo del Museo de Historia Natural en Chapultepec, bajo el liderazgo de su Director Fundador, el Dr. Gonzalo Halffter Salas. En la fundación del INECOL influyó una acción conjunta de varios miembros asociados, principalmente entidades gubernamentales del DDF, Durango y la Secretaría de Gobernación.
Coyuntura Política: el Director de CONACYT era Dr. Gerardo Bueno Zirión, y apoya la iniciativa de la creación de CENTROS DE INVESTIGACION que se venía gestando desde inicios de los ’70. Dentro del CONACYT, el Programa Nacional Indicativo de Ecología (PNEI) inició sus operaciones con el Dr. Gonzalo Halffter y el Dr. Arturo Gómez Pompa, co-vocales ejecutivos
Al Dr. Halffter, en 1974 lo nombran Director del Museo de Historia Natural en Chapultepec, Ciudad de México, por parte del DDF y se acondicionan las primeras oficinas en prácticamente cualquier espacio disponible (pasillos, bodegas, etc.).
La política que siguió el Dr. Halffter fue promover la formación de jóvenes mexicanos a través de convenios de colaboración con instituciones extranjeras de prestigio de: Francia, España, EEUU, URSS (en aquel tiempo) y Argentina, entre otras. Con la experiencia, los investigadores invitados lograron una formación intensiva y sólida de estudiantes del IPN, UNAM y UAM. Además se promovieron estancias en el extranjero de los jóvenes investigadores para aprender técnicas novedosas, para entrenamiento en el campo y para adquirir una valiosa experiencia que fue relevante para su formación académica.
Los investigadores y jóvenes que formaron parte del INECOL se constituyeron como una “familia” de científicos guiados por el gusto y la satisfacción de realizar trabajos de investigación en el campo de la ecología. Como un ejemplo de solidaridad, creyendo en la visión de un personaje histórico y visionario como el Dr. Halffter.
Al principio no pensó en crear estructuras físicas, no se contaba con vehículos propios (eran facilitados por el Gobierno de Durango), sin embargo, se hicieron valiosas aportaciones científicas, con el decidido apoyo de los pobladores locales, centrándose las investigaciones en las Reservas de Mapimí y Michilía, las primeras de México y Latinoamérica.
El Dr. Halffter demostró que la actividad científica, incluso con medios reducidos como los que disponía en sus inicios el INECOL, puede ser muy fructífera cuando se cuenta con el apoyo de otras instituciones y países, así como del interés de los gobiernos locales.
Reserva de la Biosfera Mapimi: En Mapimí, el Gobierno de Durango (con el apoyo decidido del Dr. Héctor Mayagoitia como Gobernador) construyó el Laboratorio del Desierto en terrenos donados al INECOL por Don Rosendo Aguilera (20 ha) en medio del Desierto Chihuahuense. Se inauguran las instalaciones por el Presidente José López Portillo en junio de 1978.
Gracias a la tortuga endémica de Mapimí: Gopherus flavomarginatus una especie emblemática, se crea la Reserva de Mapimí, con el objetivo de poder protegerla de la desaparición inminente. A finales de 1977 se inician los estudios a largo plazo sobre la biología y ecología de la tortuga del Bolsón de Mapimí. Gustavo Aguirre empieza los estudios junto con los Dres. Morafka y Gary Adest de la Universidad de California, EEUU.
Los primeros estudios fisonómico-florísticos fueron realizados por el Dr. Jorge Morello (investigador invitado argentino) y Enrique Martínez del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Los resultados fueron publicados en un libro en 1977. Posteriormente se incorporan investigadores de la ECOLE NORMALE SUPERIEURE de París con los que colaboran los jóvenes investigadores del INECOL para llevar a cabo investigaciones sobre las comunidades de lagartijas, de roedores y de aves en el Desierto Chihuahuense.
También se inician los primeros estudios sobre la dieta del venado cola blanca y el ganado vacuno en la reserva de la Biosfera La Michilía, también en el estado de Durango.
En 1980 también se inciaron los estudios ecológicos para la Reserva del Pinacate, que se hicieron durante cinco años con apoyo del gobierno de Sonora, y fue en junio 2013, que esta Reserva de la Biosfera se reconoció como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Otras áreas para establecer reservas, en las que el INECOL participa activamente y realiza las investigaciones fueron: en 1977- para crear la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, se llevan a cabo por: INECOL – la parte faunística, INIREB – la parte florística, CIES – la parte socioeconómica; en 1981- Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas; ‘80 Manantlán, Jalisco (después del importante hallazgo del maíz silvestre Zea diploperennis) con la Universidad de Guadalajara se apoya para su establecimiento como RB, al igual que Sian Kaan, en Quintana Roo, con el Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
El importante papel desempeñado por el Dr. Gonzalo Halffter, lo hace ser uno de los íconos de la CONSERVACION en nuestro país, que trascendió fronteras llegando a denominarse como “MODALIDAD MEXICANA”, donde se incorporan las comunidades locales en los esfuerzos dirigidos a la promover la conservación de la biodiversidad.
El INECOL actualmente es una de las mejores instituciones del país, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, en lo que respecta a su contribución para la conservación de la biodiversidad.
25 de abril de 2014, se rindió un merecido homenaje al Dr. Gonzalo Halffter Salas, Visionario de la Conservación, ante la presencia de investigadores, estudiantes, familiares, amigos del homenajeado por su gran trayectoria nacional e internacional. El Dr. Halffter es indudablemente un referente en los trabajos de conservación de la biodiversidad, conocedor de la naturaleza mexicana, que se mantiene como uno de los científicos más productivos haciéndose acreedor al merecido reconocimiento internacional al trabajo de investigación, en la creación de las reservas de la biósfera, figura replicada en otras partes del mundo.
En su intervención el Director del Instituto de Ecología, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, habló del trabajo científico de tan ilustre investigador, ejemplo a seguir por sus conocimientos al que calificó como un enamorado de la ciencia, mencionando que los libros escritos por él son un referente obligado.
Con la presencia de importantes investigadores: Dr. José Sarukhan Kermez, David Edmonds, Dr. Héctor Mayagoitia, Dr. Ernesto Enkerlin, Dr. Exequiel Ezcurra, Dr. Sergio Guevara Sada, Dr. Pedro Reyes Castillo y Dra. Sonia Gallina, que en sus intervenciones hicieron varias reflexiones emotivas y muy significativas sobre el invaluable trabajo, apoyo, colaboración y ejemplo que recibieron de parte del Dr. Gonzalo Halffter, visionario de la ecología y conservación.
La cría de escarabajos estercoleros en áreas ganaderas de Veracruz, como respuesta al efecto económico de la Ivermectina aplicada al ganado Imelda Martínez M.
En el estado de Veracruz la ganadería [ ... ]
Leer más...Salamandra enana de la Sierra Madre Oriental, chiquita pero curiosa Adriana Sandoval-Comte, Eduardo Pineda y Flor G. Vázquez-Corzas
Antes de empezar a platicarles sobre esta peculiar salamandra, es importante [ ... ]
Leer más...Primates mexicanos: voceros de las selvas e inspiración comunitaria para su conservación Dr. Juan Carlos Serio Silva
Desde épocas prehispánicas los primates mexicanos tuvieron un papel destacado en [ ... ]
Leer más...Una familia de abolengo Sergio Avendaño Reyes
La gran mayoría de personas ha saboreado una estimulante taza de café, pero pocos saben que la especie de esta deliciosa bebida, pertenece a la familia [ ... ]
Leer más...Un lobo en el cuerpo de un ratón Sandra H. Montero-Bagatella y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Dentro de la gran diversidad de roedores que viven en el mundo, [ ... ]
Leer más...Los hongos comestibles, fuente de antioxidantes de beneficio a la salud Rigoberto Gaitán Hernández
Los antioxidantes son compuestos que se consideran benéficos e indispensables para la salud. Debido [ ... ]
Leer más...La ciencia y la divulgación Brenda Yosuki, Meghan Zolá, Elí Alejandra Saucedo, Felipe Toro, Juan Carlos Serio Silva
El humano por naturaleza es observador, intrépido, pero sobre todo curioso. [ ... ]
Leer más...Helechos en la ciudad Klaus Mehltreter
Muchas actividades humanas como la tala de los bosques y la conversión del paisaje en pastizales, campos agrícolas y zonas residenciales alteran o eliminan los [ ... ]
Leer más...La riqueza, diversidad y endemismo de las gramíneas en México J. Gabriel Sánchez-Ken*
Las gramíneas o pastos es un grupo o familia de plantas que recibe el nombre científico de Poaceae. Las Poaceae [ ... ]
Leer más...Restaurar bosques para conservar la fauna: el caso de los anfibios Juan M. Díaz García, Eduardo Pineda y Fabiola López Barrera
Desde el 2010, cada año se pierden 3,3 millones de hectáreas de bosque [ ... ]
Leer más...Los compuestos organoclorados en la fauna de Xalapa y zonas cercanas Carolina Valdespino, Vinicio Sosa y Lucrecia Arellano
El pasado mayo, durante la Feria del Libro que año con año tenemos la fortuna [ ... ]
Leer más...Algunas consideraciones sobre la Evolución Alejandro Espinosa de los Monteros
Hace unos días fui invitado a una reunión. Había cerca de 20 personas pero como parece ser la nueva costumbre, la conversación [ ... ]
Leer más...1er Festival ECOPICS de la Montaña un evento a recordar… Dra. Carmen Maganda, Jorge Israel Portillo y Edgar Rafael Aguilar
El 28 de noviembre del 2017 se llevó a cabo el Festival de la Montaña en [ ... ]
Leer más...100 años de conservar la Biodiversidad Mexicana desde el Parque Nacional Desierto de los Leones al Parque Nacional Revillagigedo y más allá Sergio Guevara
Se han cumplido cien años desde la creación [ ... ]
Leer más...¡Científico del pasado vs. Científico del presente! Ángela Viviana Rojas Rojas, Alma Hernández Jaramillo, Juan Carlos Serio Silva
Hace algún tiempo me reencontré con Pedro un compañero de la escuela, [ ... ]
Leer más...Bases de datos en plantas Fernando Ortega, Eliezer Cocoletzi, Guillermo Angeles
Seguramente has escuchado o leído que la gran mayoría de la información que utilizamos todos los días se administra, [ ... ]
Leer más...Los escarabajos escolotinos Sergio D. González, Ana Karen Loranca, Andrés A. Canela, Araceli Lamelas y Luis A. Ibarra
Los insectos son invertebrados segmentados que poseen el esqueleto externo (exoesqueleto) [ ... ]
Leer más...La pitaya: un fruto que puede cultivarse sin eliminar la vegetación Victoria Sosa
A pesar de que se conocen casi 1500 especies que producen frutos comestibles en todo el mundo, sólo se consumen a gran [ ... ]
Leer más...Ciencia Ciudadana en México Diana Ramírez Sánchez, Michelle García Arroyo, Juan Carlos Serio Silva
Crisis. Es la palabra predilecta grabada en la mente de cualquier persona involucrada en las ciencias, [ ... ]
Leer más...Jardines de mariposas Dalila del C. Callejas Domínguez y Natalia A. Pérez Ariza
Actualmente, nos encontramos en un ambiente constantemente amenazado por actividades que forman parte del quehacer [ ... ]
Leer más...La flor de nochebuena Victoria Sosa
La flor de nochebuena o flor de pascua es una especie nativa de México, la cual pertenece a la familia de las euforbiáceas como el ricino. Su nombre científico es [ ... ]
Leer más...Investigando nuevos métodos para controlar los zancudos en el estado de Veracruz Gabriel Mercado, Juan L. Farfán y Trevor Williams
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los vectores como [ ... ]
Leer más...La colección de plantas carnívoras mexicanas del género Pinguicula Martín Mata Rosas
Existe un creciente interés por el cultivo de las plantas llamadas “carnívoras”, en el mundo se reconocen [ ... ]
Leer más...Utricularia; una de las especies favoritas del naturalista Charles Darwin Enrique Ibarra-Laclette y Claudia Anahí Pérez Torres
Charles Darwin, autor del libro El Origen de las Especies (1859), fue un [ ... ]
Leer más...El potencial del microbioma en la biotecnología Miguel Ángel Burton, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Enrique Ibarra-Laclette y Araceli Lamelas
Los microorganismos constituyen el mayor grupo en los seres [ ... ]
Leer más...La Colección de Hongos (XAL) del INECOL por Florencia Ramírez Guillén
Las colecciones biológicas resguardan la biodiversidad; es decir, la variedad de vida en la Tierra, de la cual dependemos todos, [ ... ]
Leer más...El ciclo del carbono en las zonas áridas mexicanas Oscar Briones
El conocimiento del ciclo global del carbono en México es muy importante por su relación con el cambio climático. La fuente de calor [ ... ]
Leer más...La vida en mí, conociendo a mis huéspedes eternos Dolores Hernández Rodríguez & Antonio Acini Vásquez Aguilar
Estamos acostumbrados a pensar en nosotros como entes únicos, conformados como unidad. [ ... ]
Leer más...Las hormigas arrieras… ¿comen hojas? D. A. Infante, A. C. Velázquez, J. L. Monribot, J. A. Guerrero, J. Valenzuela
“Hormigas arrieras” o “chicatanas” es la forma vernácula o popular para [ ... ]
Leer más...Microscopía electrónica de barrido y microanálisis de elementos del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® Greta Hanako Rosas Saito
El microscopio electrónico de barrido (SEM, Scanning Electron [ ... ]
Leer más...La ganadería y la pérdida de la biodiversidad Antonio Acini Vásquez Aguilar
México es uno de los países con mayor diversidad de especies en el mundo, su diversidad biológica es reconocida por el [ ... ]
Leer más...Escarabajos fruteros en México Cuauhtémoc Deloya, Héctor J. Gasca-Álvarez, Armando Aguirre-Jaimes y Andrea E. Domínguez-Adame
En México, los adultos de los escarabajos fruteros son conocidos como [ ... ]
Leer más...Persistencia de fauna silvestre en paisajes modificados de Veracruz Luz A. Pérez-Solano y Salvador Mandujano
Cuando pensamos en la fauna silvestre es común imaginar que habita en bosques prístinos, [ ... ]
Leer más...Parque Nacional Revillagigedo: un legado de conservación a posteridad
El Instituto de Ecología AC ha contribuido a lo largo de los años al conocimiento de la biodiversidad y conservación de los valores [ ... ]
Leer más...Moscas inductoras de tumoraciones en plantas Vicente Hernández-Ortiz y Mónica Hernández-López
Los insectos son los organismos más abundantes del planeta, entre otras razones, debido a su gran habilidad [ ... ]
Leer más...Quien no haya tocado una sinvergüenza no ha vivido Tigmotropismo y sensualidad Mayitza Ramírez-Pinero, Andrés Lira-Noriega y Sergio Guevara
En la planicie costera del Golfo de México, donde se juntan [ ... ]
Leer más...Ciudades: amenazas y oportunidades para la biodiversidad Diego Santiago Alarcón
El proceso de urbanización modifica de manera drástica los ambientes naturales, principalmente destruyéndolos y fragmentándolos. [ ... ]
Leer más...Innovadores humedales flotantes: plantas y bacterias aliados en el mejoramientos de la caliddad del agua Eugenia J. Olguín y Gloria Sánchez Galván
Generalmente las plantas nos llaman la atención por [ ... ]
Leer más...Los azafrancillos mexicanos Maite Lascurain y Sergio Avendaño
Es común observar que en nuestro país diversas plantas llevan por nombre común un diminutivo con el sufijo cillo o illo, referido a un [ ... ]
Leer más...Hongos Ascomicetos: pequeños gigantes de las áreas verdes urbanas y periurbanas de Xalapa Santiago Chacón y Elsa Utrera
Los hongos son organismos vivos que a diferencia de las plantas, animales y otros [ ... ]
Leer más...Programar para preservar Dr. Miguel Ángel Hidalgo Reyes
Actualmente las personas que habitan en una ciudad poseen un dispositivo inteligente, como un teléfono o una tableta electrónica. Gracias a su [ ... ]
Leer más...Vida microscrópica de las zonas arqueológicas Dra. Mónica Ramírez-Vázquez
Las zonas arqueológicas fueron el hogar de nuestros antepasados y lo que hoy nos identifica como nación. México cuenta [ ... ]
Leer más...Percepcion y conservación de los bosques aledaños a la ciudad de Xalapa Rosa Elvira Ramírez*, Fabricio Villalobos* y Jorge Antonio Gómez *
La participación ciudadana es uno de los temas más importantes [ ... ]
Leer más...El escarabajo arqueológico, el azar y la necesidad Mario E. Favila
En el encabezado de este ensayo utilizo en parte el título del libro de Jacques Monod (El azar y la necesidad), premio Nobel de Fisiología [ ... ]
Leer más...INECOL y Ganadería Sustentable de Veracruz Carmen Huerta, Magdalena Cruz y Gonzalo Halffter
Desde el inicio de sus actividades en 1975, una preocupación importante de los investigadores del Instituto [ ... ]
Leer más...¿Cómo respiran las bacterias? Ofelia Ferrera Rodríguez, Randy Ortiz Castro, Greta Hanako Rosas Saito, Alexandro G. Alonso S.
Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares; no tienen núcleo [ ... ]
Leer más...Firma de convenio EER-INECOL con CANACINTRA
Firma del convenio EER-INECOL con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA que será el distintivo de calidad ambiental empresarial [ ... ]
Leer más...Los microbios de las plantas, una mirada a la biotecnología Nailea Baéz, Ofelia Ferrera, Edgar Guevara, Frédérique Reverchon
Los microorganismos son los seres más numerosos que existen en la Tierra, [ ... ]
Leer más...Vida silvestre Armando Contreras y Carlos Flores
Las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) son predios de ejidos, comunidades particulares e instituciones gubernamentales. Su [ ... ]
Leer más...La conectividad de la naturaleza Pedro Luna, Reuber Lana Antoniazzi-Jr, Edgar Chávez-Gonzales, Erick J. Corro-Mendez, Diana A. Ahuatzin-Flores, Wesley Dáttilo
Todos estamos conectados. La idea de [ ... ]
Leer más...Paquetes de sustrato activado para la producción de hongos comestibles y medicinales Gerardo Mata, Rigoberto Gaitán y Dulce Ma. Salmones
Cultivar hongos comestibles y medicinales es una actividad que [ ... ]
Leer más...Lienzos del pasado Carolina Gámez Brunswick y Octavio Rojas Soto
Desde sus orígenes, el ser humano tuvo una relación intrínseca con la naturaleza que lo rodea y el arte rupestre es una evidencia de [ ... ]
Leer más...Un lenguaje común entre plantas y bacterias, y su importancia en la producción agrícola Randy Ortiz Castro
Un campo reciente y fundamental de la biología se relaciona con el estudio para entender [ ... ]
Leer más...Las interacciones ecológicas y su importancia para el hombre Jonas Morales Linares, Eliezer Cocoletzi Vásquez y Michelle Ivonne Ramos Robles
Lo primero que observamos al entrar en las selvas y bosques [ ... ]
Leer más...Los hongos microscópicos saprobios. Un valioso recurso pobremente conocido en México Dra. Gabriela Heredia Abarca Dra. María Marcela Gamboa Angulo*
En forma cotidiana e imperceptible convivimos con [ ... ]
Leer más...¿Cómo puedes identificar un trozo de madera o carbón vegetal de forma rápida sencilla y barata? Fernando Ortega, Eliezer C. Vásquez, Greta H. Rosas, Guillermo Ángeles
Identificar la especie maderable [ ... ]
Leer más...Un nuevo patrimonio mundial el Valle de Tehuacán - Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica Dr. Sergio Guevara Sada
Durante la 42° Reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrado en Manama, [ ... ]
Leer más...Colibríes sin fronteras: la importancia de los movimientos migratorios Norma Alicia Hernández Hernández, Octavio Rojas Soto y Carlos Lara Rodríguez
La migración de las aves es un asombroso fenómeno [ ... ]
Leer más...Encinares tropicales y hongos, fuente de servicios y productos naturales de origen ancestral que requieren protección Victor M. Bandala. Leticia Montoya, Roberto Gamboa y Antero Ramos*
La cobertura de [ ... ]
Leer más...Los mitos y sus consecuencias en la conservación de los anfibios y reptiles mexicanos María Chanel Juárez Ramírez y Luis M. García Feria
Antiguamente en México habitaron muchas culturas quienes [ ... ]
Leer más...Los escarabajos del agua Roberto Arce, Daniel Reynoso y Cesar V. Rojas
Los escarabajos o más formalmente coleópteros, con más de 400,000 especies conocidas, son sin duda uno de los grupos de animales [ ... ]
Leer más...La importancia de los microorganismos en los insectos Araceli Lamelas Cabello y Luis Arturo Ibarra Juárez
Los microorganismos son seres diminutos con un tamaño entre 0.025 hasta los 15 micrómetros, [ ... ]
Leer más...Amorcito con sazón Maite Lascurain, Sergio Avendaño, Richard Tan y Citlalli López
La cocina es un lazo definitorio de identidad cultural de una sociedad, sobre todo cuando se trata de las plantas que [ ... ]
Leer más...La pérdida de los sabores en la cocina mexicana Griselda Benítez y Maite Lascurain
La cocina mexicana incluye en su elaboración muchas especies de la biodiversidad de nuestro país, la mayoría son [ ... ]
Leer más...La superficie de las hojas Edgar Couttolenc, Fernando Ortega, Eliezer Cocoletzi, Greta Hanako, Daniel Ramírez y Orlando Hernández
Cuando estudiamos los efectos que el ambiente y los microorganismos [ ... ]
Leer más...Programa Fomento a la carrera científica y tecnológica para niños y jóvenes 2017
Niños y jóvenes estudiantes presentarán los resultados en el Congreso del programa Fomento al Interés por la [ ... ] Leer más...
El patrimonio biocultural de México; un tesoro de los pueblos indígenas Juan Manuel Díaz García y Citlal Solano Lara
Desde el origen de la humanidad, los primeros pobladores establecieron un sinfín [ ... ]
Leer más...El laboratorio del desierto: un orgullo del Instituto de Ecología A.C. para México Sonia Gallina Tessaro y Alberto González Romero
El Laboratorio del Desierto, que se encuentra en el centro de la Reserva [ ... ]
Leer más...Del INECOL hacia la libertad Dr. Luis M. García Feria
En 1977, la Reserva de la Biosfera La Michilía se integró a la red de reservas del Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO. Desde entonces, el [ ... ]
Leer más...¿Qué hay dentro un higo? Descubre la fascinante relación entre higos y avispas Ximena Contreras Varela y Armando Aguirre Jaimes
Existen alrededor de 750 especies de higueras en todo el mundo, todas [ ... ]
Leer más...Bacterias del cuerpo: la lucha entre el bien y el mal Bertha Pérez Hernández, Tobías Portillo Bobadilla
A pesar de que los microbios históricamente han sido vistos solo como dañinos, muchos de ellos [ ... ]
Leer más...Sobre el sexado de muestras de animales silvestres en campo Carolina Valdespino y Laura Estefanía Prado-Ortiz
En la última versión de Casa Abierta del INECOL se mostraron al público varios métodos [ ... ]
Leer más...No son ellas,… somos nosotros: paradójicamente una planta parásita benéfica y su malentendida relación con sus hospederos Juan Francisco Ornelas
Cualquier amante de la naturaleza, o aquellos no [ ... ]
Leer más...Biomimetismo: innovación inspirada en la naturaleza Dr. José Luis Olivares Romero*
Actualmente existe una tendencia internacional por imitar a la naturaleza para optimizar e innovar varios procesos [ ... ]
Leer más...Lobos en el INECOL Dr. Luis M. García Feria
Los lobos pertenecen a la familia Canidae; su nombre científico Canis lupus significa del latín “perro lobo”. Existen muchas subespecies, por ejemplo, [ ... ]
Leer más...Sobre la complejidad de los ecosistemas y los problemas ambientales M. Luisa Martínez, Octavio Pérez-Maqueo y Marta Ceroni
Muchas veces, el impacto que tenemos en la naturaleza es difícil de comprender, [ ... ]
Leer más...La vaquita marina Dra. María Luisa Martínez Vásquez
En los últimos días, en los últimos años, se escucha mucho hablar sobre la vaquita marina. ¿Qué es y qué le pasa? Como su nombre lo dice, [ ... ]
Leer más...El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. 40 años cambiando la forma de entender y vivir con la naturaleza Orlik Gómez , Norma E. Corona, Víctor E. Luna, Natalia [ ... ]
Leer más...Los bosques tropicales secos y su contribución al bienestar humano Juan J. Morales-Trejo y Lucrecia Arellano
Los bosques tropicales secos toman ese nombre porque las características ambientales son [ ... ]
Leer más...¡Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta! Norma Edith Corona Callejas
Es una campaña iniciada en el año 2016 por el Instituto de Ecología, A. C en respuesta a la actual forma [ ... ]
Leer más...