Sistemática y ecología de artrópodos con interés en medicina humana y animal
Dr. Sergio Ibáñez-Bernal
El grupo de los artrópodos Phylum Arthropoda tiene una antigüedad mínima conocida de 555 millones de años, e incluye alrededor del 80% de todas las especies de animales vivientes, con alrededor de 1,170,000 especies descritas. Se estima que pueden existir entre 5 y 10 millones, la gran mayoría esperando ser descritas e inventariadas científicamente. Esto lo convierte en el grupo de animales con mayor riqueza de especies, formando parte de todo tipo de ecosistemas del planeta en los ambientes marino, dulceacuícola, terrestre y aéreo, y sin los cuales su existencia quedaría fuertemente comprometida.
Los artrópodos son animales invertebrados que se reconocen por presentar un esqueleto externo (exoesqueleto), el cuerpo dividido en segmentos y apéndices articulados, entre otras características. A este grupo pertenecen los insectos, las arañas, los alacranes, los camarones y los cangrejos, por mencionar los más conocidos. Debido a que los artrópodos se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas del planeta y con funciones tróficas variadas e interacciones ecológicas muy complejas en las comunidades, existen muchas formas en que se relacionan con el humano, pudiéndose clasificar en interacciones benéficas y nocivas.
Desde el punto de vista benéfico para el humano, los artrópodos y en particular los insectos, son extremadamente importantes para la reproducción de plantas con flor mediante la polinización, siendo aprovechados en las prácticas agrícolas para la producción de muchos cultivos, entre ellos muchas especies hortícolas y frutales; además algunas especies han sido utilizadas como proveedoras de miel y cera, como alimento para el humano y animales domésticos o exóticos en cautiverio, como fuente de producción de seda, como colorantes para textiles y como medicina, entre otras cosas. La utilización de insectos y de sus productos como elemento mágico o terapéutico es una práctica muy antigua y tradicional de diferentes culturas de todo el mundo; aun hoy en día, las larvas de las moscas metálicas Calliphoridae que habían sido utilizadas desde hace siglos para la curación de heridas infectadas, se han vuelto a emplear para la curación de tejidos muertos como los que se producen por consecuencia de la ostiomielitis o de la diabetes. Varias especies se han utilizado a lo largo de la historia para la fabricación de medicinas destinadas a la curación de distintos síntomas o afecciones.
Desde el punto de vista nocivo para el humano se pueden considerar aquellos artrópodos que afectan los árboles de los bosques (importancia silvícola), las que constituyen plagas para las plantas cultivadas o los productos ya almacenados (importancia agrícola), las plagas que afectan las construcciones (importancia urbana) y las que afectan la salud de los animales (importancia veterinaria) o del humano (importancia médica), estos dos últimos los aspectos centrales de las investigaciones que realizamos.
La interacción de los artrópodos con los vertebrados puede producir daños a la salud de manera:
1) Directa: cuando el proceso morboso es provocado por el artrópodo exclusivamente.
2) Indirecta: cuando en la relación entre el artrópodo y el vertebrado queda involucrado otro organismo que resulta ser patógeno, produciendo una infección en los hospederos y que puede causar enfermedad con diferentes grados de severidad.
Dentro del grupo de daños directos a la salud se encuentran aquellos artrópodos que producen entomofobia (temor extremo injustificado), molestias por su presencia (cuando intentan alimentarse y/o son muy abundantes), por efecto de sus picaduras que pueden producir pérdida excesiva de sangre, así como alergias y toxemias generalizadas y por acciones de defensa mediante la inoculación de saliva o de venenos, como también por la invasión de tejidos o de conductos del cuerpo de los vertebrados. Aun cuando estos aspectos de afectación a la salud son relativamente comunes y constantes y en ocasiones pueden ser de importancia primaria en la salud pública como ocurre con el envenenamiento por picadura de alacrán en México, los efectos indirectos por artrópodos transmisores (vectores) de organismos patógenos a los vertebrados son los que mayor impacto tienen en las poblaciones humanas, en la salud de los animales domésticos y silvestres, en la conservación de los ecosistemas y por tanto en la salud pública y en la economía, con fuerte influencia en el desarrollo de las naciones.
Enfermedades como el dengue (viral) que anualmente registra en el mundo entre 50 y 100 millones de casos, con una población humana en riesgo de más de 2,500 millones, como la malaria o paludismo humano (por protozoarios) que se calcula afecta cada año a 225 millones de personas en todo el mundo, la enfermedad de Chagas (por protozoarios) con distribución en las Américas al sur de los Estados Unidos con más de 10 millones de casos humanos notificados, las leishmaniasis (por protozoarios) con 1,5 millones de personas con el tipo cutáneo y 500 mil con el tipo visceral notificados, entre muchas otras, son todas ellas ejemplos en las que un artrópodo transmite el agente causal al hombre, todas ellas presentes en México. Muchas enfermedades que contrae el humano por acción de artrópodos vectores son enfermedades propias de otros mamíferos domésticos y silvestres (enfermedades zoonóticas) y se ha dicho que representan alrededor del 75% de las enfermedades parasitarias humanas. Para su control se destinan en el mundo miles de millones de dólares cada año, muchas veces sin lograr los resultados deseados.
![]() |
![]() |
![]() |
Por la importancia social y económica antes expuesta y debido a que son enfermedades en que los diferentes patógenos involucran insectos transmisores y vertebrados hospederos para subsistir, el estudio desde un punto de vista biológico es indispensable, no únicamente para describir el proceso de transmisión, sino para conocer los factores ecológicos que las promueven o limitan, los factores de riesgo para su existencia o aumento de incidencia y las características que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de los vertebrados hospederos, su distribución geográfica actual y potencial ante los cambios en los ecosistemas producto de la acción humana, su respuesta ante los cambios en el tiempo meteorológico y ante los procesos de cambio climático.
El conocimiento taxonómico, sistemático, de biología y de ecología de los diferentes artrópodos vectores, así como de su distribución geográfica y temporal, interacción con otros organismos y su papel como parte de las comunidades biológicas y su comportamiento ante factores abióticos y bióticos, en su contexto epidemiológico y epizootiológico, son aspectos de interés en este laboratorio de investigación.
Se han realizado o están en marcha estudios de vectores relacionados al dengue, malaria, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, oncocercosis, rickettsiasis, virus del Oeste del Nilo, encefalitis equinas, parasitismo por dípteros en murciélagos, transmisión de protozoarios en aves, biodiversidad y cambio climático y sus posibles efectos en enfermedades zoonóticas, además de fortalecer el conocimiento de la taxonomía de grupos de insectos varios, con especial énfasis en el orden Diptera. Independientemente de los proyectos propios de este grupo y de la fuerte interacción con otros miembros de la Red Ambiente y Sustentabilidad, así como con investigadores de otras redes del INECOL, se colabora con grupos de investigación de diferentes instituciones del país (Conabio, Ecosur, UNAM, CRISP-Instituto Nacional de Salud, InDRE-Secretaría de Salud, Facultad de Ciencias Biológicas-UANL, Escuela de Biología de la BUAP, Secretaría de Salud federal y del estado de Veracruz, esta última con la que se tiene un convenio de colaboración científica) e internacionales como el Instituto Nacional de Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), InBIO (Costa Rica), Los Ángeles County Museum of Natural History (USA), Steinmann-Institut für Geologie, Mineralogie und Paläontologie (Germany), por mencionar algunos. Este laboratorio está registrado en el Sistema Nacional de Información de Infraestructura Científica y Tecnológica (SNIICyT) y el responsable es miembro de la Red Temática Medio Ambiente y Sustentabilidad, ambas del CONACYT.
En los últimos seis años se ha organizado el Diplomado Técnico en Entomología Médica en colaboración con la Secretaría de Salud de Veracruz, con el objetivo de actualizar al personal de entomología de la Secretaría de Salud y en general a los alumnos interesados, en aspectos de organización, normatividad y coordinación operativa de los programas de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vector, brindando información epidemiológica actualizada de las enfermedades transmitidas por vector prioritarias, que faciliten el desarrollo de habilidades en los programas de vigilancia y de control de vectores, en los contextos preventivo, de atención en brotes de enfermedad y bajo situaciones de emergencia en desastres naturales y promuevan la adecuada aplicación de las herramientas de control, lo que constituye una forma muy eficiente de enlace entre el sector académico y la aplicación del conocimiento en la práctica para beneficio de la sociedad.
Algo más de información general:
http://www.pacal.org/n/Datos/documentos/01%20ENERO%202012.pdf
Colaboradores:
Biól. María Teresa Suárez Landa,
M. en C. Carlos Antonio Abella Medrano
Biól. Ana Celia Montes de Oca Aguilar
Biól. Itzel Aceves Aparicio
Biól. Liliana Trujillo Pahua
Biól. Rosa Helena Moya Arévalo
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...