CIENCIA
CIENCIA HOY
Ciencia hoy
Sistemática y ecología de artrópodos con interés en medicina humana y animal



Sistemática y ecología de artrópodos con interés en medicina humana y animal
Dr. Sergio Ibáñez-Bernal
El grupo de los artrópodos Phylum Arthropoda tiene una antigüedad mínima conocida de 555 millones de años, e incluye alrededor del 80% de todas las especies de animales vivientes, con alrededor de 1,170,000 especies descritas. Se estima que pueden existir entre 5 y 10 millones, la gran mayoría esperando ser descritas e inventariadas científicamente. Esto lo convierte en el grupo de animales con mayor riqueza de especies, formando parte de todo tipo de ecosistemas del planeta en los ambientes marino, dulceacuícola, terrestre y aéreo, y sin los cuales su existencia quedaría fuertemente comprometida.
Los artrópodos son animales invertebrados que se reconocen por presentar un esqueleto externo (exoesqueleto), el cuerpo dividido en segmentos y apéndices articulados, entre otras características. A este grupo pertenecen los insectos, las arañas, los alacranes, los camarones y los cangrejos, por mencionar los más conocidos. Debido a que los artrópodos se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas del planeta y con funciones tróficas variadas e interacciones ecológicas muy complejas en las comunidades, existen muchas formas en que se relacionan con el humano, pudiéndose clasificar en interacciones benéficas y nocivas.
Desde el punto de vista benéfico para el humano, los artrópodos y en particular los insectos, son extremadamente importantes para la reproducción de plantas con flor mediante la polinización, siendo aprovechados en las prácticas agrícolas para la producción de muchos cultivos, entre ellos muchas especies hortícolas y frutales; además algunas especies han sido utilizadas como proveedoras de miel y cera, como alimento para el humano y animales domésticos o exóticos en cautiverio, como fuente de producción de seda, como colorantes para textiles y como medicina, entre otras cosas. La utilización de insectos y de sus productos como elemento mágico o terapéutico es una práctica muy antigua y tradicional de diferentes culturas de todo el mundo; aun hoy en día, las larvas de las moscas metálicas Calliphoridae que habían sido utilizadas desde hace siglos para la curación de heridas infectadas, se han vuelto a emplear para la curación de tejidos muertos como los que se producen por consecuencia de la ostiomielitis o de la diabetes. Varias especies se han utilizado a lo largo de la historia para la fabricación de medicinas destinadas a la curación de distintos síntomas o afecciones.
Desde el punto de vista nocivo para el humano se pueden considerar aquellos artrópodos que afectan los árboles de los bosques (importancia silvícola), las que constituyen plagas para las plantas cultivadas o los productos ya almacenados (importancia agrícola), las plagas que afectan las construcciones (importancia urbana) y las que afectan la salud de los animales (importancia veterinaria) o del humano (importancia médica), estos dos últimos los aspectos centrales de las investigaciones que realizamos.
La interacción de los artrópodos con los vertebrados puede producir daños a la salud de manera:
1) Directa: cuando el proceso morboso es provocado por el artrópodo exclusivamente.
2) Indirecta: cuando en la relación entre el artrópodo y el vertebrado queda involucrado otro organismo que resulta ser patógeno, produciendo una infección en los hospederos y que puede causar enfermedad con diferentes grados de severidad.
Dentro del grupo de daños directos a la salud se encuentran aquellos artrópodos que producen entomofobia (temor extremo injustificado), molestias por su presencia (cuando intentan alimentarse y/o son muy abundantes), por efecto de sus picaduras que pueden producir pérdida excesiva de sangre, así como alergias y toxemias generalizadas y por acciones de defensa mediante la inoculación de saliva o de venenos, como también por la invasión de tejidos o de conductos del cuerpo de los vertebrados. Aun cuando estos aspectos de afectación a la salud son relativamente comunes y constantes y en ocasiones pueden ser de importancia primaria en la salud pública como ocurre con el envenenamiento por picadura de alacrán en México, los efectos indirectos por artrópodos transmisores (vectores) de organismos patógenos a los vertebrados son los que mayor impacto tienen en las poblaciones humanas, en la salud de los animales domésticos y silvestres, en la conservación de los ecosistemas y por tanto en la salud pública y en la economía, con fuerte influencia en el desarrollo de las naciones.
Enfermedades como el dengue (viral) que anualmente registra en el mundo entre 50 y 100 millones de casos, con una población humana en riesgo de más de 2,500 millones, como la malaria o paludismo humano (por protozoarios) que se calcula afecta cada año a 225 millones de personas en todo el mundo, la enfermedad de Chagas (por protozoarios) con distribución en las Américas al sur de los Estados Unidos con más de 10 millones de casos humanos notificados, las leishmaniasis (por protozoarios) con 1,5 millones de personas con el tipo cutáneo y 500 mil con el tipo visceral notificados, entre muchas otras, son todas ellas ejemplos en las que un artrópodo transmite el agente causal al hombre, todas ellas presentes en México. Muchas enfermedades que contrae el humano por acción de artrópodos vectores son enfermedades propias de otros mamíferos domésticos y silvestres (enfermedades zoonóticas) y se ha dicho que representan alrededor del 75% de las enfermedades parasitarias humanas. Para su control se destinan en el mundo miles de millones de dólares cada año, muchas veces sin lograr los resultados deseados.
![]() |
![]() |
![]() |
Por la importancia social y económica antes expuesta y debido a que son enfermedades en que los diferentes patógenos involucran insectos transmisores y vertebrados hospederos para subsistir, el estudio desde un punto de vista biológico es indispensable, no únicamente para describir el proceso de transmisión, sino para conocer los factores ecológicos que las promueven o limitan, los factores de riesgo para su existencia o aumento de incidencia y las características que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de los vertebrados hospederos, su distribución geográfica actual y potencial ante los cambios en los ecosistemas producto de la acción humana, su respuesta ante los cambios en el tiempo meteorológico y ante los procesos de cambio climático.
El conocimiento taxonómico, sistemático, de biología y de ecología de los diferentes artrópodos vectores, así como de su distribución geográfica y temporal, interacción con otros organismos y su papel como parte de las comunidades biológicas y su comportamiento ante factores abióticos y bióticos, en su contexto epidemiológico y epizootiológico, son aspectos de interés en este laboratorio de investigación.
Se han realizado o están en marcha estudios de vectores relacionados al dengue, malaria, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, oncocercosis, rickettsiasis, virus del Oeste del Nilo, encefalitis equinas, parasitismo por dípteros en murciélagos, transmisión de protozoarios en aves, biodiversidad y cambio climático y sus posibles efectos en enfermedades zoonóticas, además de fortalecer el conocimiento de la taxonomía de grupos de insectos varios, con especial énfasis en el orden Diptera. Independientemente de los proyectos propios de este grupo y de la fuerte interacción con otros miembros de la Red Ambiente y Sustentabilidad, así como con investigadores de otras redes del INECOL, se colabora con grupos de investigación de diferentes instituciones del país (Conabio, Ecosur, UNAM, CRISP-Instituto Nacional de Salud, InDRE-Secretaría de Salud, Facultad de Ciencias Biológicas-UANL, Escuela de Biología de la BUAP, Secretaría de Salud federal y del estado de Veracruz, esta última con la que se tiene un convenio de colaboración científica) e internacionales como el Instituto Nacional de Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), InBIO (Costa Rica), Los Ángeles County Museum of Natural History (USA), Steinmann-Institut für Geologie, Mineralogie und Paläontologie (Germany), por mencionar algunos. Este laboratorio está registrado en el Sistema Nacional de Información de Infraestructura Científica y Tecnológica (SNIICyT) y el responsable es miembro de la Red Temática Medio Ambiente y Sustentabilidad, ambas del CONACYT.
En los últimos seis años se ha organizado el Diplomado Técnico en Entomología Médica en colaboración con la Secretaría de Salud de Veracruz, con el objetivo de actualizar al personal de entomología de la Secretaría de Salud y en general a los alumnos interesados, en aspectos de organización, normatividad y coordinación operativa de los programas de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vector, brindando información epidemiológica actualizada de las enfermedades transmitidas por vector prioritarias, que faciliten el desarrollo de habilidades en los programas de vigilancia y de control de vectores, en los contextos preventivo, de atención en brotes de enfermedad y bajo situaciones de emergencia en desastres naturales y promuevan la adecuada aplicación de las herramientas de control, lo que constituye una forma muy eficiente de enlace entre el sector académico y la aplicación del conocimiento en la práctica para beneficio de la sociedad.
Algo más de información general:
http://www.pacal.org/n/Datos/documentos/01%20ENERO%202012.pdf
Colaboradores:
Biól. María Teresa Suárez Landa,
M. en C. Carlos Antonio Abella Medrano
Biól. Ana Celia Montes de Oca Aguilar
Biól. Itzel Aceves Aparicio
Biól. Liliana Trujillo Pahua
Biól. Rosa Helena Moya Arévalo
Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer Damaris Desgarennes y Gloria Carrión
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...