El uso (y abuso) de la categoría de subespecie 

Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de junio 2022

La clasificación de los seres vivos de manera formal data del Siglo XVIII; sin embargo, al día de hoy existe una categoría de clasificación tan ambigua que todavía nos cuestionamos su validez.

Palabras clave: subespecie, clasificación biológica, debate en Biología 

Para empezar, un poco de historia: desde el siglo XVIII, Carlos Linneo desarrolló un sistema para clasificar a los seres vivos (Fig. 1), determinando como categoría básica de su clasificación a la especie. Sin embargo, para el siglo XIX y XX se popularizó el uso de la categoría de subespecie que es una categoría inferior. 

Fig 1. Ilustración de la jerarquía linneana de clasificación de los seres vivos incluyendo las diversas categorías taxonómicas.

Tomada de https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2014/02/animalia-estudio-de-las-especies_1572.html?m=1

 

Actualmenteexisten muchas definiciones de subespecie, desde aquellos que las consideran como poblaciones que se encuentran en proceso de especiación, hasta los que sólo las interpretan como pequeñas adaptaciones locales a climas particulares. La definición más aceptada es que son poblaciones que representan variaciones morfológicas dentro de las especies, tal como lo define la Wikipedia: “en biología, se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen las especies; y que se componen de individuos que, además de los caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás subespecies”. Sin embargo, existen desacuerdos y discusión entre los científicos acerca de lo que realmente representan las subespecies, lo que sostiene el debate sobre si es conveniente seguir usándolas o no. El problema es que este debate sin resolver tiene implicaciones muy importantes, por ejemplo, en conservación.

La moda de las subespecies

La mayoría de las descripciones de las subespecies se realizó durante la primera mitad del siglo XX, demostrando que la descripción de las pequeñas variaciones dentro de las especies cobró mucha importancia durante ese período. Sin embargo, pareciera que se comenzó a abusar de esta categoría, ya que muchas subespecies fueron descritas a partir de muy pocos individuos, o bien, se describieron aparentes variaciones que con frecuencia eran imperceptibles. Incluso en algunos casos extremos, se reconocieron como subespecies a las variaciones entre regiones extremamente distantes, sin considerar a las poblaciones intermedias; es decir, sin tomar en cuenta individuos en toda su área de distribución. 

Ilustrando el dilema de las subespecies en conservación

En teoría, la descripción de las subespecies debería aclarar las características morfológicas o los límites de distribución para diferenciar entre una y otra. Sin embargo, históricamente se ha realizado de manera poco consciente y las descripciones son tan vagas, que incluso para un experto resulta muy complejo identificar las diferencias. Por ejemplo, en el mapa de la figura 2, podemos observar en los polígonos rojos y morados, diferentes áreas de distribución reconocidas para dos subespecies del Tecolote Colimense. En el caso de la subespecie representada con color morado, hay dos propuestas de áreas de distribución diferentes: la de Moore y la de Shulenberg, y en el caso de la subespecie representada con el color rojo hay tres propuestas de área de distribución las de Nielson, Friedman y Shulenberg. 

Fig 2. Ejemplo de subespecies del Tecolote Colimense en la parte superior las propuestas de Moore y Shulenberg y en la parte inferior

las de Nielson, Friedman y Shulenberg. Mapa de elaboración propia con imagen Tecolote Colimense

tomada de https://cdn.download.ams.birds.cornell.edu/api/v1/asset/228744521/1800

 

Estos desacuerdos históricos nos llevan a un fuerte problema cuando tratamos de preservar la biodiversidad, por ejemplo, en el caso del Tecolote Colimense: ¿A quién conservo? ¿le hago caso al polígono de Moore o al de Shulenberg? si me encuentro un individuo de una subespecie particular de este tecolote ¿seré capaz de reconocerlo? y si es el caso ¿estaré seguro de saber a qué subespecie estoy conservando? En este sentido, algunos pensaríamos que al proteger subespecies estamos protegiendo fantasmas, porque ni siquiera los expertos saben de qué o de quién están hablando, y si ellos mismos no logran ponerse de acuerdo sobre cómo diferenciarlas morfológicamente, por el lugar donde viven, o incluso cómo diferenciarlas genéticamente, entonces ¿existen realmente las subespecies? Todo parece indicar que en realidad son entidades inexistentes, que solo conceptualmente, y por capricho de unos cuantos, pretenden emular una entidad real como las especies.

¿Cuánto hemos avanzado?

Luego de varias décadas de describir indiscriminadamente subespecies, llegó un reclamo en la década de 1950 por parte de E. O Wilson y W. L. Brown, dos de los biólogos más reconocidos del siglo pasado (Fig. 3), quienes escribieron: “Creemos que a medida que el análisis de la variación geográfica se vuelva más completo, el sistema de nomenclatura trinominal (el que se refiere a las subespecies) se revelará como ineficiente y superfluo para fines de referencia”. 

Fig 3. E. O Wilson (derecha) y W. L. Brown (izquierda) junto con la portada de su publicación que reclamaba el poco valor sobre el uso de las subespecies.

Tomado de https://images.slideplayer.com/17/5322027/slides/slide_2.jpg

 

A la fecha sabemos que la actualización de la clasificación de los seres vivos ha sido consecuencia de los cambios y avances en el conocimiento de su evolución, sus relaciones históricas en conjunto con la invención de nuevas técnicas de análisis más modernos como el estudio del ADN. Estas nuevas técnicas nos han permitido incrementar la cantidad de caracteres para el análisis en la delimitación de las especies y poder determinar las diferencias entre distintos grupos. Por ejemplo, la existencia de la genómica nos permite entender en detalle el papel de los genes y su expresión fenotípica; es decir, entender el origen y razón de las variaciones. Otros caracteres, como los cantos, en el caso de las aves, las ranas o algunos insectos, ya se han hecho grabables y cuantificables; a su vez, hoy en día se analizan la física y química de las estructuras moleculares responsables de la coloración de plantas y animales. Incluso, gracias a la disposición de registros de presencia de las especies, así como las herramientas para entender la relación entre clima y sus distribuciones a través de modelos de nicho, podemos aportar también caracteres ambientales para entender mejor las variaciones debidas al clima. 

Todos estos avances teóricos y metodológicos han permitido grandes avances en el reconocimiento y reconstrucción de las relaciones entre los seres vivos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, trabajar, estudiar e investigar para esclarecer la pertinencia del uso de las subespecies como unidad de clasificación válida, ya que sus implicaciones en áreas aplicadas pueden ser relevantes para definir el destino de la biodiversidad. En pocas palabras, desde las primeras reclamaciones sobre el uso de las subespecies hace setenta años, aún seguimos discutiendo lo mismo ¿existen o no existen las subespecies?

  

 

 

 

.

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores