La fungicultura, es decir la actividad dedicada al cultivo de los hongos para su consumo, se empezó a desarrollar hace más de dos mil años en algunas comunidades humanas. Sin embargo, algunos otros organismos desarrollaron esta habilidad algunos millones de años antes, como algunas especies de hormigas, termitas y escarabajos.
Dentro del grupo de las hormigas las pertenecientes al género Atta se destacan por su alta especialización en el cultivo de hongos. Estas hormigas cultivan al hongo Leucoagaricus gongylophorus, con el cual mantienen una interacción biológica en la cual tanto el hongo como las hormigas se requieren mutuamente para subsistir (relación simbiótica mutualista obligada). Este hongo por cierto pertenece al mismo grupo que Agaricus bisporus, uno de los hongos que los seres humanos cultivamos también para su consumo (los champiñones). Estas hormigas viven en nidos que pueden tener hasta 1.5 metros de altura y varios metros de profundidad. Los nidos consisten en una compleja red de túneles y cámaras subterráneas donde las hormigas cultivan al hongo (Figura 1).
El cultivo del hongo se inicia desde la fundación del hormiguero por parte una hormiga reina, es decir una hembra fértil fecundada. Una vez instalada la reina en un sitio adecuado para nidificar, siembra el hongo en sus propios excrementos ya que ella misma transporta en la cavidad bucal fragmentos del micelio de L. gonglyophorus obtenidos de la colonia materna, para iniciar el cultivo del hongo en el nuevo nido. La propia reina se ocupa del cuidado y alimentación de las larvas provenientes de las oviposturas iniciales. Una vez que nacen las primeras obreras ellas se encargan del cuidado y mantenimiento del hongo el cual como ya se mencionó es cultivado en cámaras subterráneas interconectadas por una red de túneles (Figura 2, página principal).
Los hongos son organismos heterotróficos, es decir que requieren de compuestos orgánicos para su alimentación en contraste de los organismos autótrofos que son aquellos que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos. L. gongylophorus es un hongo saprófito, es decir que se alimenta de materia orgánica en descomposición. Para su cultivo las hormigas utilizan fragmentos vegetales, principalmente hojas frescas, pero también otro tipo de material vegetal como pétalos de flores, semillas y fragmentos de algunas frutas.
Mientras se encuentra bajo el cuidado de las hormigas este hongo no desarrolla esporocarpos (estructuras reproductivas sexuales) y se mantiene en una fase asexual creciendo en una masa fungosa llamada bromatia (Figura 3). Se ha documentado que cuando la hormiga reina muere y las colonias se colapsan el hongo puede producir los esporocarpos, sin embargo, las esporas producidas tienden a no ser viables Por este motivo la trasmisión del hongo entre los nidos de hormigas es de tipo clonal pues el hongo ha perdido la habilidad de sobrevivir y dispersarse por sí solo en la naturaleza.
L. gongylophorus presenta hifas especializadas que producen estructuras ensanchadas denominadas gongilidios, las cuales se agrupan en forma de racimos denominadas estáfilidos de los que se alimentan las larvas y la reina de la colonia de hormigas (Figura 4). De esta manera el hongo funciona a la manera de un rumen externo para las hormigas pues se encarga de la degradación del material vegetal que las hormigas no pueden digerir y lo transforman en elementos fácilmente asimilables para estos insectos. Las hormigas por su parte se encargan de la dispersión, del mantenimiento y de la protección del hongo.
Estos cultivos de hongos son sistemas complejos en donde se presentan interacciones con otros organismos como bacterias, levaduras y hongos algunas de los cuales pueden ser competidores o incluso nocivos para los cultivares de L. gongylophorus. Para lidiar con este problema, las hormigas han desarrollado algunos mecanismos de protección para sus cultivos. Por ejemplo, las glándulas metapleurales de estos insectos producen compuestos antibióticos con propiedades fungicidas con los cuales las hormigas logran controlar de manera eficiente el desarrollo de otros hongos y microorganismos. Además, algunas especies de estas hormigas presentan asociaciones simbióticas con actinobacterias que producen antibióticos que las hormigas utilizan también para la protección del hongo simbiótico.
Como podrá apreciarse los seres humanos no fuimos los primeros en desarrollar actividades de tipo agrícola para la producción de nuestros alimentos y su propagación y protección.
Pies de fotos
Fig 1. Nido de Atta mexicana. Foto de Dennis Infante R.
Fig 2. (página de inicio) Inicio del cultivo del hongo por una reina fundadora y algunas obreras bajo condiciones de laboratorio. Foto de Dennis Infante R.
Fig 3. Cultivo de Leucoagaricus gonglyophorus extraído de una de las cámaras del nido. Foto de Dennis Infante R.
Fig 4. Gongilidios vistos al microscopio. Foto de Dennis Infante R.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...