Los insectos trips son tan pequeños que pueden llevar a cabo su vida en las flores de muchas plantas, sin embargo en los cultivos de interés económico, como el aguacate causan estragos en la producción. Los estudios realizados en este sentido se enfocan a proponer estrategias de manejo para una producción sustentable.
Palabras clave: aguacate, producción agrícola, plagas, Thysanoptera, manejo integrado.
En la naturaleza hay muchos insectos que se alimentan de las plantas, entre ellos se encuentran los comúnmente llamados trips, la mayoría se alimentan de tejidos tiernos de plantas (fitófagos), otros se alimentan de hongos e incluso de otros insectos de menor tamaño funcionando como predadores. Estos insectos son muy pequeños (3 a 10 mm) y científicamente están en el orden Thysanoptera, cuya característica principal es tener las alas “pteron” formadas por flecos “tysanos” (Figura 1). En particular los trips tienen un aparato bucal que se compone de tres estiletes con los cuales pinchan repetidamente su alimento hasta dejarlo líquido, para posteriormente succionar el fluido.
En la agricultura, los trips fitófagos son considerados como uno de los principales problemas fitosanitarios en muchos países. Estos insectos causan daños en hojas, flores y frutos, disminuyendo la cantidad y calidad de la producción agrícola. Muchas especies causan daños indirectos ya que pueden ser vectores de diversos fitopatógenos, entre ellos virus y hongos. Muchas plantas de interés económico como hortalizas (tomate, pimiento, chile, pepino), frutales arbustivos (durazno, guayaba, papaya, berries), arbóreos (aguacate, mango, cítricos) y plantas ornamentales (anturios, orquídeas, rosas) son afectados por los trips. El árbol de aguacate es uno de éstos cultivos con importancia económica, ya que al alimentarse en las inflorescencias (Figura 2), estos insectos causan heridas que afectan principalmente las flores y los frutos en formación, provocando su caída.
En el caso de aquellos frutos que llegan a completar su desarrollo, las heridas causadas por los trips provocan una reacción en la epidermis del fruto y dejan como huella la formación de crestas. En otros casos, estas heridas permiten la entrada del hongo Sphaceloma perseae que causa la llamada “roña del fruto” bajando considerablemente la calidad y como consecuencia su precio comercial (Figura 3).
México es el principal productor y exportador de aguacate a nivel mundial. En 2019 se cosecharon más de 2,300 toneladas de fruta, lo que representó un valor de la producción de casi 50 mil millones de pesos (SIAP 2019). Debido al incremento en la demanda mundial del aguacate, la superficie sembrada en México ha ido en aumento, alcanzando en 2019 mas de 234,000 ha en 8 estados. Por esta razón, el aguacate se ha convertido en el producto agrícola de exportación más importante en México, donde la calidad e inocuidad de los frutos es un asunto muy importante en los sistemas de producción debido a los altos estándares de calidad que requieren los países consumidores. Los trips fitófagos se consideran como la principal plaga que merma la calidad de la producción de aguacate y para el control de las poblaciones comúnmente se utilizan insecticidas de origen químico, los cuales al no ser selectivos, afectan poblaciones de otros insectos no plaga, además los trips tienden a generar resistencia a los ingredientes activos en periodos de tiempo relativamente cortos. Debido a que el ciclo de vida de la mayoría de las especies de trips fitófagos se completa en pocos días (9 a 12), en los huertos de aguacate las poblaciones de trips se incrementan a miles de individuos durante la floración (Figura 4). A nivel nacional existen restricciones para el uso de insecticidas químicos mediante las normas de inocuidad para la exportación, indicadas por SAGARPA, por lo que se reducen las opciones de control. Existen otros métodos de control disponibles como el uso de silicio, extractos botánicos y feromonas de agregación, sin embargo, no han dado resultados óptimos, ya que para la correcta implementación de estos métodos es necesario un conocimiento profundo sobre la biología de los organismos plaga, lo que implica, en primer lugar, estudios para la identificación de las especies.
En el INECOL se han realizado investigaciones sobre los trips plaga del aguacate, las cuales has sido financiadas por la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. (APEAM). Con este proyecto se han generado diversos conocimientos fundamentales como la determinación de las especies de trips presentes en las inflorescencias de los árboles de aguacate. Hasta antes del desarrollo de este proyecto se habían reportado más de 50 especies de trips en los huertos. Con este estudio se tiene la certeza de que en las inflorescencia y brotes foliares se encuentran poco mas de 30 especies y se corrigieron los problemas de sinonimias, es decir algunas especies de trips denominadas con diferentes nombres son una sola especie. También se tienen registros de la abundancia y la fluctuación de la población de cada especie de trips. Por ejemplo, una de las especies más conocidas y estudiadas es Frankiniella occidentalis,
la cual es una especie invasora que también se ha encontrado en las inflorescencias de aguacate, pero la densidad poblacional no es importante para causar daños. Sin embargo, otras especies de trips presentes en el aguacate y que al parecer son nativas de México, llegan a tener poblaciones muy abundantes y son consideradas plaga debido a que son las causantes de los daños al árbol del aguacate.
Otra parte de los estudios se ha enfocado en la búsqueda de microorganismos (bacterias y hongos) capaces de parasitar a los trips, con el objetivo de una vez estudiados y seleccionados, aplicarlos en el campo para disminuir las poblaciones y así evitar daños a la producción. Ahora se tienen propuestas para el uso diversos microorganismos nativos que puedan fungir como agentes de control biológico de los trips. Todos los estudios realizados sobre el tema de los trips en aguacate tienen como objetivo el desarrollo de estrategias de manejo integrado que permitan el control de estos insectos y el mantenimiento de la producción a largo plazo con el menor impacto ambiental.
Pies de figuras
Fig 1. (página principal) Microfotografía de un ejemplar de trip. 100X. Foto: David Alarcón
Fig 2. Inflorescencias del aguacatero y renuevos de hojas donde se alojan los insectos
Fig 3. Aguacates afectados por el hongo Sphaceloma perseae que se desarrolla en la epidermis del fruto (roña del aguacate). Fotos: Gloria Carrión
Fig 4. Huerto de aguacate en floración. Foto: Gloria Carrión
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...