Insectos Trips: los vemos en cada flor

Gloria Carrión y Daniel López-Lima

Los insectos trips son tan pequeños que pueden llevar a cabo su vida en las flores de muchas plantas, sin embargo en los cultivos de interés económico, como el aguacate causan estragos en la producción. Los estudios realizados en este sentido se enfocan a proponer estrategias de manejo para una producción sustentable.

Palabras clave: aguacate, producción agrícola, plagas, Thysanoptera, manejo integrado.

En la naturaleza hay muchos insectos que se alimentan de las plantas, entre ellos se encuentran los comúnmente llamados trips, la mayoría se alimentan de tejidos tiernos de plantas (fitófagos), otros se alimentan de hongos e incluso de otros insectos de menor tamaño funcionando como predadores. Estos insectos son muy pequeños (3 a 10 mm) y científicamente están en el orden Thysanoptera, cuya característica principal es tener las alas “pteron” formadas por flecos “tysanos” (Figura 1). En particular los trips tienen un aparato bucal que se compone de tres estiletes con los cuales pinchan repetidamente su alimento hasta dejarlo líquido, para posteriormente succionar el fluido.

En la agricultura, los trips fitófagos son considerados como uno de los principales problemas fitosanitarios en muchos países. Estos insectos causan daños en hojas, flores y frutos, disminuyendo la cantidad y calidad de la producción agrícola. Muchas especies causan daños indirectos ya que pueden ser vectores de diversos fitopatógenos, entre ellos virus y hongos. Muchas plantas de interés económico como hortalizas (tomate, pimiento, chile, pepino), frutales arbustivos (durazno, guayaba, papaya, berries), arbóreos (aguacate, mango, cítricos) y plantas ornamentales (anturios, orquídeas, rosas) son afectados por los trips. El árbol de aguacate es uno de éstos cultivos con importancia económica, ya que al alimentarse en las inflorescencias (Figura 2), estos insectos causan heridas que afectan principalmente las flores y los frutos en formación, provocando su caída.

En el caso de aquellos frutos que llegan a completar su desarrollo, las heridas causadas por los trips provocan una reacción en la epidermis del fruto y dejan como huella la formación de crestas. En otros casos, estas heridas permiten la entrada del hongo Sphaceloma perseae que causa la llamada “roña del fruto” bajando considerablemente la calidad y como consecuencia su precio comercial (Figura 3).

 

México es el principal productor y exportador de aguacate a nivel mundial. En 2019 se cosecharon más de 2,300 toneladas de fruta, lo que representó un valor de la producción de casi 50 mil millones de pesos (SIAP 2019). Debido al incremento en la demanda mundial del aguacate, la superficie sembrada en México ha ido en aumento, alcanzando en 2019 mas de 234,000 ha en 8 estados. Por esta razón, el aguacate se ha convertido en el producto agrícola de exportación más importante en México, donde la calidad e inocuidad de los frutos es un asunto muy importante en los sistemas de producción debido a los altos estándares de calidad que requieren los países consumidores. Los trips fitófagos se consideran como la principal plaga que merma la calidad de la producción de aguacate y para el control de las poblaciones comúnmente se utilizan insecticidas de origen químico, los cuales al no ser selectivos, afectan poblaciones de otros insectos no plaga, además los trips tienden a generar resistencia a los ingredientes activos en periodos de tiempo relativamente cortos. Debido a que el ciclo de vida de la mayoría de las especies de trips fitófagos se completa en pocos días (9 a 12), en los huertos de aguacate las poblaciones de trips se incrementan a miles de individuos durante la floración (Figura 4). A nivel nacional existen restricciones para el uso de insecticidas químicos mediante las normas de inocuidad para la exportación, indicadas por SAGARPA, por lo que se reducen las opciones de control. Existen otros métodos de control disponibles como el uso de silicio, extractos botánicos y feromonas de agregación, sin embargo, no han dado resultados óptimos, ya que para la correcta implementación de estos métodos es necesario un conocimiento profundo sobre la biología de los organismos plaga, lo que implica, en primer lugar, estudios para la identificación de las especies.

En el INECOL se han realizado investigaciones sobre los trips plaga del aguacate, las cuales has sido financiadas por la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. (APEAM). Con este proyecto se han generado diversos conocimientos fundamentales como la determinación de las especies de trips presentes en las inflorescencias de los árboles de aguacate. Hasta antes del desarrollo de este proyecto se habían reportado más de 50 especies de trips en los huertos. Con este estudio se tiene la certeza de que en las inflorescencia y brotes foliares se encuentran poco mas de 30 especies y se corrigieron los problemas de sinonimias, es decir algunas especies de trips denominadas con diferentes nombres son una sola especie. También se tienen registros de la abundancia y la fluctuación de la población de cada especie de trips. Por ejemplo, una de las especies más conocidas y estudiadas es Frankiniella occidentalis, la cual es una especie invasora que también se ha encontrado en las inflorescencias de aguacate, pero la densidad poblacional no es importante para causar daños. Sin embargo, otras especies de trips presentes en el aguacate y que al parecer son nativas de México, llegan a tener poblaciones muy abundantes y son consideradas plaga debido a que son las causantes de los daños al árbol del aguacate.

Otra parte de los estudios se ha enfocado en la búsqueda de microorganismos (bacterias y hongos) capaces de parasitar a los trips, con el objetivo de una vez estudiados y seleccionados, aplicarlos en el campo para disminuir las poblaciones y así evitar daños a la producción. Ahora se tienen propuestas para el uso diversos microorganismos nativos que puedan fungir como agentes de control biológico de los trips. Todos los estudios realizados sobre el tema de los trips en aguacate tienen como objetivo el desarrollo de estrategias de manejo integrado que permitan el control de estos insectos y el mantenimiento de la producción a largo plazo con el menor impacto ambiental.

 

Pies de figuras

Fig 1. (página principal) Microfotografía de un ejemplar de trip. 100X. Foto: David Alarcón

Fig 2. Inflorescencias del aguacatero y renuevos de hojas donde se alojan los insectos

Fig 3. Aguacates afectados por el hongo Sphaceloma perseae que se desarrolla en la epidermis del fruto (roña del aguacate). Fotos: Gloria Carrión

Fig 4. Huerto de aguacate en floración. Foto: Gloria Carrión

 

 

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores