Brillantes, extraños, de gran colorido y diseños inimaginables, los nudibranquios habitan en mares y océanos. Popularmente son mejor conocidos como babosas de mar y, aunque muchas especies de ellos son parientes de las babosas y caracoles de tierra, tienen varias diferencias morfológicas y funcionales que los hacen únicos. Son moluscos, gasterópodos de la subclase de los opistobranquios; organismos marinos de cuerpo blando con branquias expuestas; no poseen caparazón ni opérculo; son completamente acuáticos y se reconocen más de 3000 especies.
En cuanto a su hábitat, son marinos bentónicos (bentos es el grupo de organismos que viven en contacto o en dependencia directa con el fondo del mar o de los lagos continentales), aunque la mayoría de sus especies viven en zonas relativamente poco profundas y se concentran mayormente en las regiones del trópico, se han encontrado algunas especies de nudibranquios en profundidades de hasta 2500 metros y también en latitudes de zonas polares. Los nudibranquios se mueven muy lentamente, por lo que normalmente no pueden viajar grandes distancias, lo que hace que la mayor parte de su vida se encuentren cerca del lugar donde nacieron.
Nudibranquio significa “branquia desnuda” y deben este nombre a que sus branquias se encuentran completamente expuestas y en contacto directo con el agua, son las estructuras respiratorias para obtener el oxígeno del agua (Fig. 1). Esto los hace que sean un grupo muy particular dentro de los moluscos.
Básicamente existen dos grupos de nudibranquios: Los doriáceos que se caracterizan por presentar un manto que cubre todo el pie y sobre el dorso los rinóforos sobre la cabeza y un ramo de branquias hacia la parte media-trasera (Fig. 1). Y los aeolidáceos, que además de los rinóforos tienen una serie de apéndices llamados ceras o ceratos repartidos sobre el dorso que realizan la función de intercambio de oxígeno, en vez de las branquias (Fig. 4).
Por otro lado, se les cataloga taxonómicamente en la clase de los gasterópodos o gastrópodos (gastér= estómago, pus= pie) por la característica de presentar como medio de locomoción un pie plano muscular ventral, el cual, utilizan como medio de transporte, que le permite deslizarse lentamente sobre el sustrato donde se encuentran. Son hermafroditas, no hay hembras y machos, cualquier individuo tiene la capacidad de almacenar o recibir esperma para fecundar los huevos, pero forzosamente debe haber intercambio, no existe la autofecundación.
En la parte frontal tienen una cabeza bien desarrollada, que incluye unos ojos diminutos; 1-2 pares de tentáculos, dependiendo la especie, que sirven como órganos olfativos y una concentración de tejido nervioso llamada ganglio (Fig. 2). Su cuerpo parece una esponja descubierta, por lo que su manera más habitual de defensa está basada en una excreción venenosa, la cual obtienen gracias a una adaptación evolutiva que está relacionada con su alimentación (Fig. 3).
Su alimentación es principalmente carnívora, se compone de pequeños animales marinos sedentarios, tales como anémonas, esponjas, medusas sésiles, briozoos, entre otros. En algunos casos se han llegado a encontrar actos de canibalismo, como el consumo de huevecillos de su propio tipo. Para alimentarse, disponen de una rádula, que es una estructura que se localiza en la base de la boca y está constituida por una cinta en la que se encuentran hileras longitudinales de pequeños dientes quitinosos.
Es aquí entonces donde aparece la estrategia de defensa: Los nudibranquios aprovechan la toxicidad de organismos que forman parte de su dieta, tal es el caso de las anémonas, las cuales poseen células urticantes llamadas nematocistos, estas células están diseñadas para disparar desde su interior un filamento punzante lleno de toxinas, este hilo de púas es tan potente que puede llegar a perforar conchas de crustáceos. Pues bien, los nudibranquios se apropian de dichos nematocistos, es una forma bastante efectiva de protegerse de los depredadores, afortunadamente los nudibranquios tienen muchas adaptaciones que les permiten aprovechar estas ventajas (Fig. 4). La primera adaptación está en su boca y garganta, están revestidas con una sustancia dura llamada quitina, gracias a ello las púas de los nematocistos cargadas de toxinas no la atraviesan, por lo que los nudibranquios pueden masticar y tragar los tentáculos de la anémona sin ningún problema, posteriormente aprovechan esos nematocistos a su favor.
Gracias a este mecanismo y a su gran colorido que indica “soy venenoso” no tienen depredadores directos, pero son muy delicados a los cambios de temperatura, condiciones climatológicas, contaminación y alteraciones de su hábitat. Por deducción, nosotros somos el mayor peligro que amenaza su existencia, debido a la contaminación de los mares directamente o por la contaminación de los ríos que al final desembocan al mar.
Pie de figuras
Fig 1. Nudibranquio del Mar Rojo
Fig 2. Nembrotha kubaryana
Fig 3. Hypselodoris apolegma
Fig 4. Janolus barbarensis
Referencias
Brusca R.C., G.J. Brusca, 2005. Invertebrados Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana.
Maier, R., 2001. Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecológico. McGraw-Hill, Interamericana de España. 608 pp.
Pérez-Sánchez, J.M., E. Moreno-Batet, 1991. Invertebrados Marinos de Canarias. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, 335 pp.
Phil Myers (author), Museum of Zoology, University of Michigan-Ann Arbor, John B. Burch (author), Mollusk Division, Museum of Zoology, University of Michigan-Ann Arbor.
Portillo A., J.Pérez-Fdez, 1998. Reserva marina de Arinaga (Gran Canaria). Guía submarina. Ayuntamiento de Agüimes, Cabildo de Gran Canaria. 1998.
Ortea Rato, J.A., et al., 1996. Nuevos datos sobre la fauna de los doridos fanerobranquios (gastropoda, nudibranchia) de las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 8(2,3 y 4), 125-138pp.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...