Aun cuando en la última década en México tenemos cifras al alza en el número de investigadoras, esta no es suficiente para que reconocerlas o tener presente su trabajo y aportaciones a la ciencia y la tecnología. ¿Qué podemos hacer cuando tenemos una población de investigadoras por debajo de lo que cabría esperar, considerando que las mujeres representan el 52% de la población mexicana? Aquí una respuesta.
Palabras clave: científicas, brecha de género, igualdad
Te invito a que empecemos este artículo con un sencillo experimento:
Paso 1. Piensa en algún científico famoso… ¿listo?
Seguramente llegó a tu mente la imagen de Albert Einstein con su melena despeinada, o del galante Nikola Tesla y su estilizado bigote negro; o tal vez Isaac Newton y su manzana, Thomas Alba Edison o incluso alguno reciente como Stephen Hawking. Inclusive es probable que todos estos científicos famosos y otros más, aparecieron en simultaneo en tu memoria. Entonces vayamos al siguiente paso.
Paso 2. Ahora, piensa en alguna científica…
¿En quién pensaste? Posiblemente Marie Curie es la ganadora por excelencia -con razones de sobra para ello-, o Ada Lovelace quien, aunque hizo aportaciones importantes a la ciencia, no era una científica como tal; a lo mejor pudo surgir la imagen de Rosalind Franklin o Lise Meitner, pero de a poco los modelos femeninos de científicas se nos acaban o ninguno de los anteriores nos resulta conocido y descubrimos que, en realidad, son pocas las mujeres que podemos reconocer y más aún, saber sobre sus aportaciones a la ciencia y la tecnología.
La escasez de reconocimiento de las mujeres en la ciencia no es resultado del descuido, la ignorancia o una mera casualidad, sino justamente de su baja representatividad con respecto al global. En la actualidad, únicamente el 29.3% del total de investigadores o científicos en el mundo, corresponden al género femenino. Y si pensamos en científicos famosos, que suelen asociarse con ser galardonados con el Premio Nobel, te sorprenderá saber que un escaso 3% (o 25 de 887) de los reconocidos con esta distinción en categorías de Ciencias -que incluye Física, Química, Fisiología, Medicina y Economía- han sido mujeres. Es evidente que lo anterior tampoco es consecuencia de una falta de capacidad y talento por parte del género, sino a múltiples factores de tipo económico, sociocultural, e incluso religioso que se solapan dando lugar a brechas de género y círculos viciosos de diferencias económicas y sociales, que llevan al rezago gradual de las mujeres.
Fig 1. Científicos Vs. Científicas. Gráfico de https://es.statista.com Fotos de científicos de Wikipedia.
En México no cantamos mal las rancheras, aun cuándo se han mejorado las cifras con el pasar de los años -y las administraciones gubernamentales-, únicamente el 38% del total de científicos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), son mujeres. Quizá estés pensando que no andamos tan mal y es un porcentaje suficientemente decente, si tomamos como referencia el mundial. Entonces profundicemos: si colocamos este 38% de científicas, con respecto a la población de mujeres económicamente activas, el valor se diluye hasta un 0.05%, si solo consideramos al género femenino y a un 0.02% si tomamos el total... no es de sorprender que buscar representaciones de científicas y además mexicanas, se convierta en una labor de “encontrar la aguja en el pajar”.
Representatividad de las científicas mexicanas como parte de su población en actividades económicas
Lo más preocupante es que no se vislumbra un cambio alentador a futuro. Por el contrario, cada vez menos jóvenes en general y mujeres en particular, eligen profesiones relacionadas a la ciencia y la tecnología, basando sus decisiones justamente en la poca o nula información en el tema o los escasos contactos en su entorno con la ciencia y las científicas. En una cultura machista como la nuestra, son pocas las oportunidades que las niñas tienen para explorar con juguetes o actividades en ciencia. Influyen de manera sobresaliente los factores socioculturales impuestos por el entorno sobre las prescripciones, reglas, expectativas y atribuciones asociadas al género, es decir el “rol” de la mujer, y la visión de la ciencia y los científicos, y el impacto y la valoración sobre el beneficio que brindan a la sociedad. Inciden sobre las jóvenes y su decisión para la elección de una profesión, los prejuicios como aquellos que indican que hay carreras que no son para mujeres o son difíciles para ellas -como las ingenierías, física o matemáticas-, o que quienes las eligen no tendrán trabajo, les restará feminidad u oportunidades para formar una familia; también están aquellos atribuidos a la apariencia de los científicos o a los interesados en estos temas, con los calificativos despectivos de genio, nerd, weirdo, raro o freak, por mencionar algunos ejemplos.
Estereotipos de la ciencia y los científicos. En inglés, el acrónimo “STEM” se hace referencia a los campos de la ciencia,
la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Aunque hasta aquí todo parece siniestro, tenemos la grandiosa oportunidad de darle un giro al futuro. Aun cuando el problema de la brecha de género en la ciencia es complejo de resolver, porque integra múltiples factores que inciden en él, hay una vía importantísima para sumar a favor, que además es el más importante porque nos involucra a nosotros como sociedad. La visibilización y participación de las mujeres en la ciencia empieza desde casa y en nuestro entorno, poniendo fin a los prejuicios sobre las niñas y mujeres como responsables de las labores domésticas y los cuidados familiares y ofreciéndoles por igual, actividades que amplíen y mejoraren sus perspectivas de carrera, así como su desarrollo profesional y personal a largo plazo. Esto va desde los juegos y juguetes que les proporcionamos, las actividades en que las involucramos en casa y escuela, los libros que compartimos y la participación y asistencia en eventos de acercamiento a la ciencia disponibles en su entorno, por mencionar algunas. No se trata de educarlas sino de educarnos todos hacia el cambio a una sociedad igualitaria y equitativa donde niñas y niños, mujeres y hombres, cuenten con las mismas oportunidades para que el talento y la innovación puedan florecer y dejemos de buscar agujas en el pajar.
Referencias
Datos estadísticos:
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...