Origen y domesticación del plátano: un cultivo de gran importancia para México

Adrián J. Enríquez Valencia, Enrique Ibarra Laclette 

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de julio 2021

El plátano es uno de los frutos de mayor importancia para México, sin embargo, el origen de sus progenitores ancestrales, el objeto de su domesticación y algunas de las enfermedades que más afectan a este cultivo, son aspectos para muchos poco conocidos y que se abordan a continuación.  

Palabras claves: plátano, Sigatoka negra, Mal de Panamá

Diversidad y morfología de plátanos. Musa acuminata (a), Musa balbisiana (b), Musa schizocarpa (c), y variedades triploides (que tienen en el núcleo de sus células tres juegos de cromosomas (3n) en vez de dos juegos (2n)): plátano de postre (AAA) (d), plátano (AAB) (e), y plátano de cocción (ABB) (f). (Por: Rosa María Escobedo-Garcia Medrano;  (a), (c) y (f) previamente publicadas en Manzo-Sánchez G., et al., 2015).Los plátanos y bananos son plantas monocotiledóneas que pertenecen a la familia Musaceae; orden Zingiberales. Su cultivo se reconoce de gran importancia a nivel mundial; en 2018, la producción de fruto alcanzó un total de 156.99 millones de toneladas, siendo India, China e Indonesia los principales países productores. En relación con su aporte, México se sitúa en la posición número diez y nueve, contribuyendo con alrededor de 2.2. millones de toneladas (FAOSTAT). Su creciente demanda se debe sin duda no sólo a sus propiedades organolépticas, también a su valor nutricional ya que en su composición destaca su alto contenido de hidratos de carbono (almidón, sacarosa, glucosa y fructosa), de potasio y vitamina B6.

Existe una gran diversidad de plátanos alrededor del mundo (Figura 1), sin embargo, las variedades comerciales que se consumen hoy día son resultado de un proceso de domesticación, es decir, resultado de la constante selección de características deseables que permitió transformar frutos llenos de semillas, en frutos partenocárpicos (que se forman sin fertilización) carentes de las mismas y que se desarrollan en ausencia de polinización (Figura 2). El inicio de
su domesticación tuvo lugar en el cinturón tropical húmedo que se extiende desde la India hasta las Islas Salomón, Nepal, y el norte de Australia, área de distribución natural de las especies silvestres de plátanos que pertenecen al género Musa (Musa acuminata y Musa balbisiana; Figura 3). La evidencia arqueológica más antigua de plátanos domesticados es de Papúa Nueva Guinea y se ha datado al menos 7,000 años antes del presente. 

Debido a que las variedades comerciales desarrollan el fruto en ausencia de semillas, son estériles y por ende se propagan sólo de manera vegetativa, es de esperarse que en los cultivos exista una excesiva uniformidad genética lo que los convierte en un blanco fácil ante el ataque de plagas y patógenos. De entre muchas enfermedades a las que son susceptibles los plátanos destacan la sigatoka negra, causada por el hongo ascomiceto filamentoso Pseudocercospora fijiensis y el mal de Panamá, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) (Figura 4). El mal de panamá, también conocida como “marchitamiento por Fusarium”, es la enfermedad más devastadora de las regiones plataneras y representa un riesgo latente que ocasiona grandes pérdidas en todo el mundo. 

En México, son ocho las variedades que se cultivan y que son de importancia comercial (Figura 5), siendo la variedad Enano gigante la de mayor exportación y consumo local. Otras variedades de gran aceptación en nuestro país son aquellas utilizadas para su cocción; el plátano Macho, sin duda, la de mayor relevancia en este sentido.

Debido a su importancia, en el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), actualmente se lleva a cabo el desarrollo de proyectos de investigación cuyo objetivo es generar sistemas de propagación in vitro de aquellas variedades de mayor consumo e interés comercial, así como el desarrollo de estrategias de base científica-tecnológica que buscan mitigar el daño causado por algunas enfermedades (en particular aquella producida por Foc). 

Agradecemos a CONACYT por la beca posdoctoral 102295 otorgada al Dr. Adrián J. Enríquez Valencia

 Distribución geográfica y centro de origen del género Musa. (Tomada de De Langhe, E., et al., 2019)

 

 Plagas y enfermedades que impactan al cultivo de plátano. (Imagen creada con Biorender por Adrián J. Enríquez Valencia)

 

 Principales cultivos de plátano en México (Disponible en: http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/04-platano/contexto-4.html)

 

 

Pies de figuras

Fig 1.- Diversidad y morfología de plátanos. Musa acuminata (a), Musa balbisiana (b), Musa schizocarpa (c), y variedades triploides (que tienen en el núcleo de sus células tres juegos de cromosomas (3n) en vez de dos juegos (2n)): plátano de postre (AAA) (d), plátano (AAB) (e), y plátano de cocción (ABB) (f). (Por: Rosa María Escobedo-Garcia Medrano;  (a), (c) y (f) previamente publicadas en Manzo-Sánchez G., et al., 2015).

Fig 2.- Frutos de plátanos, sin semilla (cultivar Cavendish) y con semilla (Musa acuminata malaccensis) (Por D'Hont, Angelique / CIRAD; disponible en: https://www.musarama.org/photo-322-Domestication_of_the_banana). 

  

Referencias 

  • FAOSTAT 2018 (Disponible en: http://www.fao.org/faostat/es/#home)
  • Li L-F, Wang H-Y, Zhang C, Wang X-F, Shi F-X, Chen W-N, et al. (2013). Origins and domestication of cultivated banana inferred from chloroplast and nuclear genes. PLOS ONE. 8(11):e80502.
  • Rekha A. (2016) History, Origin, Domestication, and Evolution. In: Mohandas S., Ravishankar K. (eds) Banana: Genomics and Transgenic Approaches for Genetic Improvement. Springer, Singapore. Pp. 3-11.
  • Manzo-Sánchez G, Buenrostro-Nava M, Guzmán-González S, Orozco-Santos M, Youssef M, Escobedo-Garcia Medrano RM. (2015). Genetic diversity in bananas and plantains (Musa spp.). In: Çalışkan Mahmut (ed) Molecular Approaches to Genetic Diversity. IntecOpen. Pp. 93-121.
  • De Langhe E, Vrydaghs L, de Maret P, Perrier X, Denham T. (2009). Why Bananas Matter: An introduction to the history of banana domestication. Ethnobotany Research and Applications, (7):165-178.
  • Perrier, X. et al. (2011). Multidisciplinary perspectives on banana (Musa spp.) domestication. PNAS, 108(28):11311-11318

 

 

 

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores