Los insectos y las plantas producen naturalmente sustancias químicas volátiles que atraen o repelen a individuos de la misma o diferente especie y que pueden ser utilizadas para el control de insectos-plaga.
Palabras clave: semioquímicos, plaga
Así como los humanos tenemos la capacidad de distinguir los diferentes olores que nos rodean, los insectos también son capaces de percibir olores, pero a diferencia de nosotros, ellos no tienen una nariz. Digamos que en la mayoría de los insectos son las antenas las principales estructuras por donde empieza el proceso olfativo, pues en estas se encuentran la mayor cantidad de estructuras receptoras olfativas que tienen la función de recibir y reconocer los compuestos químicos que forman un olor, convertir esta información en señales eléctricas que viajan hasta el cerebro del insecto que procesa la información y genera una reacción o comportamiento.
El sentido olfativo de los insectos tiene varias funciones en su comportamiento, por ejemplo, para comunicarse con individuos de su misma especie (hembra o macho) en la búsqueda de una pareja o para organizarse dentro de un nido, tal y como hacen las hormigas y abejas. También sirve para encontrar alimento, seleccionar un hospedero en donde depositar sus huevos o identificar depredadores para esquivarlos, entre otros. Todos estos comportamientos son generados después de que el insecto identifica las sustancias químicas volátiles que funcionan como mensajes, emitidas por plantas o animales. Esas sustancias químicas (olor) que provocan una respuesta en otro ser vivo son conocidas como semioquímicos, debido a la capacidad que tienen de influir en el comportamiento del animal que los percibe y en el caso de los insectos seguido son usados para el control de plagas.
Fig 1. Tipos de semioquímicos. Crédito: Yamileth del Ángel Sánchez
A grandes rasgos estos semioquímicos se dividen en dos tipos: en primer lugar, tenemos a las llamadas feromonas, que son producidas por la hembra o el macho de una especie de insecto para modificar el comportamiento de otro insecto (hembra o macho) de la misma especie. Por otro lado, están los llamados aleloquímicos los cuales son compuestos químicos producidos por una determinada especie pero que están dirigidos para cambiar el comportamiento de organismos de otra especie diferente a la que los produjo (Figura 1).
Este fenómeno, ha causado gran interés entre muchos científicos que han estudiado el uso de estos compuestos (semioquímicos), sobre todo el de aquellos que generan atracción para usarlos en el control de diferentes plagas a fin de poder disminuir el uso de insecticidas contaminantes y sus efectos negativos al medioambiente.
Puede parecer un verdadero reto el tratar de disminuir el uso de plaguicidas, sin embargo, existen varios métodos planteados con los que podemos hacer frente a los insectos plaga. Un ejemplo de esto es el trampeo masivo, esta técnica tiene mejores resultados en infestaciones pequeñas o aisladas y consiste en colocar un número determinado de trampas con un atrayente (semioquímico) a una distancia clave con el objetivo de capturar el mayor número de insectos plaga.
Otra técnica utilizada es la confusión sexual, en este método se busca detener o impedir que los insectos plaga se reproduzcan para poder controlar su población y el impacto en los cultivos. Está técnica consiste en utilizar las feromonas sexuales producidas generalmente por las hembras; el compuesto químico (feromona sexual) se libera de forma masiva en el aire causando una confusión en el macho que le impide encontrar a la hembra, reduciendo el número de encuentros y apareamientos entre hembras y machos y por consiguiente, reduciendo también la población de insectos plagas. Un ejemplo exitoso de la aplicación de esta técnica es en los cultivos comerciales de manzano en dónde se usa una feromona sexual producida artificialmente que cuando se libera en el aire, confunde a la polilla del manzano (Cydia pomonella) y reduce su nivel de población (Figura 2).
Una de las estrategias más novedosas, es la llamada push-pull (empujar-jalar) esta técnica también es usada para el control de plagas, y se basa en el uso de estímulos repelentes y atrayentes para el insecto. Los dispensadores con los compuestos repelentes (empujar) son colocados cerca del árbol o planta hospedante para protegerlo ahuyentando a los insectos plaga y las trampas atrayentes (jalar) son colocadas en puntos específicos a donde los insectos son atraídos simultáneamente después de ser repelidos. También es común usar ciertas plantas con actividades atrayentes y repelentes en sustitución de los dispensadores y las trampas (Figura 3).
Un ejemplo en donde se evalúa el uso de la estrategia push-pull es para el control del escarabajo de laurel rojo (Xyleborus glabratus), un escarabajo que cultiva hongos para su consumo y el de su descendencia. Este complejo escarabajo-hongo es causante de la enfermedad de la marchitez del laurel en estados del sur de EE. UU que ha matado miles de plantas de la familia Lauraceae y ha afectado de gran manera el cultivo del aguacate (una planta que pertenece a la familia Lauraceae), lo que significa una amenaza latente para México que es el principal productor mundial de aguacate.
Finalmente, las consecuencias negativas del uso de plaguicidas han traído consigo una creciente demanda por buscar alternativas más amigables con el medio ambiente y sin duda, estos compuestos (semioquímicos) pueden servir de gran ayuda en el combate contra especies de insectos plaga. El punto clave para que los semioquímicos den buenos resultados en el control de plagas es conocer el comportamiento del insecto problema y comprender el modo de relacionarse con su medio para poder aplicar este conocimiento en los aspectos que se quiere intervenir.
Agradecimientos
Este artículo es producto de la estancia de la estudiante Yamileth del Ángel Sánchez en el programa “XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, realizada del 14 de junio al 30 de julio de 2021”.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...