Calendario natural: percibiendo los cambios del ambiente

Arturo Hernández y Miguel Equihua

Querido lector: ¿qué tanto percibe los cambios que están ocurriendo a su alrededor? El ambiente natural en el que vivimos está en constante transformación, pero la llegada de la primavera trae consigo cambios que llaman fuertemente nuestra atención y que son especialmente contrastantes en los ambientes estacionales.

El invierno, con sus temperaturas bajas, noches largas y días cortos, hace que muchas plantas entren en reposo y que los animales disminuyan su actividad. A partir del 21 de marzo (equinoccio) las noches empiezan a ser más cortas y los días más largos, hasta alcanzar un máximo el 21 de junio (solsticio), cuando el hemisferio norte también recibe la mayor cantidad de energía solar en su superficie, debido a la inclinación del planeta respecto de la dirección de los rayos luminosos que nos llegan del Sol. El calor primaveral trae consigo el despertar de la vegetación. El aumento de temperatura, el cambio del fotoperiodo (más horas de luz) y la humedad promueven el resurgimiento a la vida de plantas y animales. Las plantas necesitan de un mínimo de calor para poder crecer y la primavera marca el final de una temporada de reposo para árboles como el pipinque (Carpinus carolineana) y liquidámbar (Liquidambar styraciflua) que pierden sus hojas en la estación fría del año. La producción de hojas y flores requiere de cierta acumulación de calor y todas las plantas poseen un umbral de calor a partir del cual inician su actividad y desarrollo. El aire y el suelo deben estar suficientemente calientes para que las plantas empiecen a crecer. ¿Ha notado que en años cálidos la floración puede ocurrir de forma más temprana y que en años fríos la floración es más tardía? A pesar de que ocurren muchos cambios a nuestro alrededor no siempre ponemos atención en ellos. ¿Se ha fijado a partir de qué fechas la jacaranda ya tiene flores? ¿Cuándo empezaron a florecer el colorín (Erythrina americana) y los mangos (Mangifera indica) y el café (Coffea arabica principalmente aunque hay otras especies)? El croar de las ranas y el canto de los grillos también son indicios de cambios, algunos de los cuales suceden con una regularidad asombrosa en el calendario natural.

 

El interés por observar y comprender el ambiente

Nunca es tarde para conocer y aprender sobre los fenómenos y situaciones que ocurren en nuestro alrededor. Podemos estar observando sucesos sin darnos cuenta de que son extraordinarios, por ejemplo los famosos sitios de hibernación de la mariposa monarca en México fueron redescubiertos apenas en 1975, debido a que una persona observó varias mariposas monarca derribadas por granizo en los límites del Valle de México en 1973. Sin embargo los antiguos Mexicas tenían el fenómeno ampliamente incorporado en sus tradiciones. Ellos las asociaban con la visita de los muertos en octubre y hasta imaginaban ver caritas en sus alas.

Querido lector, puede ser que no tenga un interés particular en participar en los retos de vigilar a la naturaleza y no se considere un experto en plantas y animales, pero tiene la oportunidad de conocer y disfrutar más de lo que tiene a su alrededor esta primavera, casi por terminar, en este “Junio: Mes del Medio Ambiente”. Para las comunidades escolares esto puede ser una gran oportunidad de aprendizaje. Si está suficientemente entusiasmado como para unirse a una comunidad de observadores de la naturaleza o simplemente desea recibir ayuda para identificar alguna especie, puede recurrir en Internet al sitio NaturaLista, que se inauguró en diciembre del año pasado: http://conabio.inaturalist.org/.  Ahí puede compartir y aprender sobre las especies de México y del mundo. Con esta ayuda podría imprimir una guía visual de identificación y salir a explorar los árboles de su comunidad; etiquetar los árboles a su alrededor y compartir el conocimiento con familiares y amigos.

 

Percibiendo los cambios

Hay mucha gente que acostumbra seguir con atención los eventos de primavera. Es así que en algunos lugares del mundo se ha notado que varias especies de plantas han modificado sus periodos de  floración.  Se han adelantado unos 20 o 25 días a como lo hacían hace unos 100 años y a veces aún hace menos de 50. Por ejemplo, en España se ha visto que el brote de las hojas en el manzano (Malus domestica), el fresno (Fraxinus uhdei), la higuera (Ficus carica), la granada (Punica granatum) y el durazno (Prunus persica) se anticipa en 35, 37, 29, 23 y 20 días respectivamente. ¿Estarán sucediendo cambios similares a estos en el calendario natural en México? ¿Es motivo de conversación entre nosotros?

Con el calor de la primavera los animales se vuelven más activos, así se nota en las lagartijas, serpientes y mariposas. En el caso de los insectos, las temperaturas más cálidas aceleran el desarrollo de las larvas y adelanta la emergencia de los adultos, para algunas mariposas esto puede acarrear problemas si emergen antes de que sus recursos alimenticios estén disponibles. Similar problema pueden tener las aves migratorias al llegar demasiado temprano ¿Por qué es importante conocer estos cambios? Porque permite identificar cambios en el crecimiento de las cosechas, hacer un mejor manejo de los pastos en zonas ganaderas, hacer un seguimiento del peligro de tener plagas, estar alertas ante la presencia de transmisores de enfermedades (vectores).

Es así que en varios países del mundo se sabe sobre los cambios que están ocurriendo en los ciclos vitales de la flora y fauna, como la aparición de las primeras hojas, el inicio y la plenitud de la floración, la llegada de las aves migratorias, los primeros vuelos de las mariposas, la actividad de las abejas o la presencia de las libélulas migratorias. Mucha de esa información se obtiene gracias a la participación de gente interesada que colabora haciendo observaciones. Su ayuda permite conocer el estado de salud de los árboles, la llegada de especies plaga o de vectores (como los mosquitos del dengue). En el Reino Unido, donde existe una amplia tradición por la observación de la naturaleza, se ha podido detectar así que en la actualidad los insectos están emergiendo tres semanas antes y las plantas están adelantando en dos semanas su periodo de crecimiento respecto de lo que ocurría hace 30 años. Esas observaciones también han permitido detectar que unas especies son más susceptibles que otras a los cambios de temperatura. En Estados Unidos se ha notado que la época de floración de los arándanos ha cambiado más rápidamente que la de las orquídeas. Obtener este tipo de información es difícil debido a que no en todos lados hay registros escritos que permitan reconstruir las épocas de floración y fructificación de las plantas o los desplazamientos de las especies migratorias en el pasado histórico.

En México carecemos de este tipo de información. Pese a que nuestros campesinos poseen un conocimiento basto sobre los cambios estacionales, no tenemos igualmente documentadas sus observaciones. Apenas recientemente empezaron a ser impulsadas las actividades de registro de la naturaleza en México. Un ejemplo de esto es el proyecto Red Árbol que busca catalogar, con la ayuda de los ciudadanos, los árboles del bosque urbano de la ciudad de México: http://www.planverde.df.gob.mx/redarbol/proyecto/. Ciudades como Guadalajara, Querétaro y Monterrey también están desarrollando iniciativas para conocer mejor y conservar su arbolado y fauna urbanos.

 

Fotografías

  • Arturo H. Hernández Huerta

 

Diseño

  • Arnold Landa Villa

 

21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores