Querido lector: ¿qué tanto percibe los cambios que están ocurriendo a su alrededor? El ambiente natural en el que vivimos está en constante transformación, pero la llegada de la primavera trae consigo cambios que llaman fuertemente nuestra atención y que son especialmente contrastantes en los ambientes estacionales.
El invierno, con sus temperaturas bajas, noches largas y días cortos, hace que muchas plantas entren en reposo y que los animales disminuyan su actividad. A partir del 21 de marzo (equinoccio) las noches empiezan a ser más cortas y los días más largos, hasta alcanzar un máximo el 21 de junio (solsticio), cuando el hemisferio norte también recibe la mayor cantidad de energía solar en su superficie, debido a la inclinación del planeta respecto de la dirección de los rayos luminosos que nos llegan del Sol. El calor primaveral trae consigo el despertar de la vegetación. El aumento de temperatura, el cambio del fotoperiodo (más horas de luz) y la humedad promueven el resurgimiento a la vida de plantas y animales. Las plantas necesitan de un mínimo de calor para poder crecer y la primavera marca el final de una temporada de reposo para árboles como el pipinque (Carpinus carolineana) y liquidámbar (Liquidambar styraciflua) que pierden sus hojas en la estación fría del año. La producción de hojas y flores requiere de cierta acumulación de calor y todas las plantas poseen un umbral de calor a partir del cual inician su actividad y desarrollo. El aire y el suelo deben estar suficientemente calientes para que las plantas empiecen a crecer. ¿Ha notado que en años cálidos la floración puede ocurrir de forma más temprana y que en años fríos la floración es más tardía? A pesar de que ocurren muchos cambios a nuestro alrededor no siempre ponemos atención en ellos. ¿Se ha fijado a partir de qué fechas la jacaranda ya tiene flores? ¿Cuándo empezaron a florecer el colorín (Erythrina americana) y los mangos (Mangifera indica) y el café (Coffea arabica principalmente aunque hay otras especies)? El croar de las ranas y el canto de los grillos también son indicios de cambios, algunos de los cuales suceden con una regularidad asombrosa en el calendario natural.
El interés por observar y comprender el ambiente
Nunca es tarde para conocer y aprender sobre los fenómenos y situaciones que ocurren en nuestro alrededor. Podemos estar observando sucesos sin darnos cuenta de que son extraordinarios, por ejemplo los famosos sitios de hibernación de la mariposa monarca en México fueron redescubiertos apenas en 1975, debido a que una persona observó varias mariposas monarca derribadas por granizo en los límites del Valle de México en 1973. Sin embargo los antiguos Mexicas tenían el fenómeno ampliamente incorporado en sus tradiciones. Ellos las asociaban con la visita de los muertos en octubre y hasta imaginaban ver caritas en sus alas.
Querido lector, puede ser que no tenga un interés particular en participar en los retos de vigilar a la naturaleza y no se considere un experto en plantas y animales, pero tiene la oportunidad de conocer y disfrutar más de lo que tiene a su alrededor esta primavera, casi por terminar, en este “Junio: Mes del Medio Ambiente”. Para las comunidades escolares esto puede ser una gran oportunidad de aprendizaje. Si está suficientemente entusiasmado como para unirse a una comunidad de observadores de la naturaleza o simplemente desea recibir ayuda para identificar alguna especie, puede recurrir en Internet al sitio NaturaLista, que se inauguró en diciembre del año pasado: http://conabio.inaturalist.org/. Ahí puede compartir y aprender sobre las especies de México y del mundo. Con esta ayuda podría imprimir una guía visual de identificación y salir a explorar los árboles de su comunidad; etiquetar los árboles a su alrededor y compartir el conocimiento con familiares y amigos.
Percibiendo los cambios
Hay mucha gente que acostumbra seguir con atención los eventos de primavera. Es así que en algunos lugares del mundo se ha notado que varias especies de plantas han modificado sus periodos de floración. Se han adelantado unos 20 o 25 días a como lo hacían hace unos 100 años y a veces aún hace menos de 50. Por ejemplo, en España se ha visto que el brote de las hojas en el manzano (Malus domestica), el fresno (Fraxinus uhdei), la higuera (Ficus carica), la granada (Punica granatum) y el durazno (Prunus persica) se anticipa en 35, 37, 29, 23 y 20 días respectivamente. ¿Estarán sucediendo cambios similares a estos en el calendario natural en México? ¿Es motivo de conversación entre nosotros?
Con el calor de la primavera los animales se vuelven más activos, así se nota en las lagartijas, serpientes y mariposas. En el caso de los insectos, las temperaturas más cálidas aceleran el desarrollo de las larvas y adelanta la emergencia de los adultos, para algunas mariposas esto puede acarrear problemas si emergen antes de que sus recursos alimenticios estén disponibles. Similar problema pueden tener las aves migratorias al llegar demasiado temprano ¿Por qué es importante conocer estos cambios? Porque permite identificar cambios en el crecimiento de las cosechas, hacer un mejor manejo de los pastos en zonas ganaderas, hacer un seguimiento del peligro de tener plagas, estar alertas ante la presencia de transmisores de enfermedades (vectores).
Es así que en varios países del mundo se sabe sobre los cambios que están ocurriendo en los ciclos vitales de la flora y fauna, como la aparición de las primeras hojas, el inicio y la plenitud de la floración, la llegada de las aves migratorias, los primeros vuelos de las mariposas, la actividad de las abejas o la presencia de las libélulas migratorias. Mucha de esa información se obtiene gracias a la participación de gente interesada que colabora haciendo observaciones. Su ayuda permite conocer el estado de salud de los árboles, la llegada de especies plaga o de vectores (como los mosquitos del dengue). En el Reino Unido, donde existe una amplia tradición por la observación de la naturaleza, se ha podido detectar así que en la actualidad los insectos están emergiendo tres semanas antes y las plantas están adelantando en dos semanas su periodo de crecimiento respecto de lo que ocurría hace 30 años. Esas observaciones también han permitido detectar que unas especies son más susceptibles que otras a los cambios de temperatura. En Estados Unidos se ha notado que la época de floración de los arándanos ha cambiado más rápidamente que la de las orquídeas. Obtener este tipo de información es difícil debido a que no en todos lados hay registros escritos que permitan reconstruir las épocas de floración y fructificación de las plantas o los desplazamientos de las especies migratorias en el pasado histórico.
En México carecemos de este tipo de información. Pese a que nuestros campesinos poseen un conocimiento basto sobre los cambios estacionales, no tenemos igualmente documentadas sus observaciones. Apenas recientemente empezaron a ser impulsadas las actividades de registro de la naturaleza en México. Un ejemplo de esto es el proyecto Red Árbol que busca catalogar, con la ayuda de los ciudadanos, los árboles del bosque urbano de la ciudad de México: http://www.planverde.df.gob.mx/redarbol/proyecto/. Ciudades como Guadalajara, Querétaro y Monterrey también están desarrollando iniciativas para conocer mejor y conservar su arbolado y fauna urbanos.
Fotografías
Diseño
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...