Querido lector: ¿qué tanto percibe los cambios que están ocurriendo a su alrededor? El ambiente natural en el que vivimos está en constante transformación, pero la llegada de la primavera trae consigo cambios que llaman fuertemente nuestra atención y que son especialmente contrastantes en los ambientes estacionales.
El invierno, con sus temperaturas bajas, noches largas y días cortos, hace que muchas plantas entren en reposo y que los animales disminuyan su actividad. A partir del 21 de marzo (equinoccio) las noches empiezan a ser más cortas y los días más largos, hasta alcanzar un máximo el 21 de junio (solsticio), cuando el hemisferio norte también recibe la mayor cantidad de energía solar en su superficie, debido a la inclinación del planeta respecto de la dirección de los rayos luminosos que nos llegan del Sol. El calor primaveral trae consigo el despertar de la vegetación. El aumento de temperatura, el cambio del fotoperiodo (más horas de luz) y la humedad promueven el resurgimiento a la vida de plantas y animales. Las plantas necesitan de un mínimo de calor para poder crecer y la primavera marca el final de una temporada de reposo para árboles como el pipinque (Carpinus carolineana) y liquidámbar (Liquidambar styraciflua) que pierden sus hojas en la estación fría del año. La producción de hojas y flores requiere de cierta acumulación de calor y todas las plantas poseen un umbral de calor a partir del cual inician su actividad y desarrollo. El aire y el suelo deben estar suficientemente calientes para que las plantas empiecen a crecer. ¿Ha notado que en años cálidos la floración puede ocurrir de forma más temprana y que en años fríos la floración es más tardía? A pesar de que ocurren muchos cambios a nuestro alrededor no siempre ponemos atención en ellos. ¿Se ha fijado a partir de qué fechas la jacaranda ya tiene flores? ¿Cuándo empezaron a florecer el colorín (Erythrina americana) y los mangos (Mangifera indica) y el café (Coffea arabica principalmente aunque hay otras especies)? El croar de las ranas y el canto de los grillos también son indicios de cambios, algunos de los cuales suceden con una regularidad asombrosa en el calendario natural.
El interés por observar y comprender el ambiente
Nunca es tarde para conocer y aprender sobre los fenómenos y situaciones que ocurren en nuestro alrededor. Podemos estar observando sucesos sin darnos cuenta de que son extraordinarios, por ejemplo los famosos sitios de hibernación de la mariposa monarca en México fueron redescubiertos apenas en 1975, debido a que una persona observó varias mariposas monarca derribadas por granizo en los límites del Valle de México en 1973. Sin embargo los antiguos Mexicas tenían el fenómeno ampliamente incorporado en sus tradiciones. Ellos las asociaban con la visita de los muertos en octubre y hasta imaginaban ver caritas en sus alas.
Querido lector, puede ser que no tenga un interés particular en participar en los retos de vigilar a la naturaleza y no se considere un experto en plantas y animales, pero tiene la oportunidad de conocer y disfrutar más de lo que tiene a su alrededor esta primavera, casi por terminar, en este “Junio: Mes del Medio Ambiente”. Para las comunidades escolares esto puede ser una gran oportunidad de aprendizaje. Si está suficientemente entusiasmado como para unirse a una comunidad de observadores de la naturaleza o simplemente desea recibir ayuda para identificar alguna especie, puede recurrir en Internet al sitio NaturaLista, que se inauguró en diciembre del año pasado: http://conabio.inaturalist.org/. Ahí puede compartir y aprender sobre las especies de México y del mundo. Con esta ayuda podría imprimir una guía visual de identificación y salir a explorar los árboles de su comunidad; etiquetar los árboles a su alrededor y compartir el conocimiento con familiares y amigos.
Percibiendo los cambios
Hay mucha gente que acostumbra seguir con atención los eventos de primavera. Es así que en algunos lugares del mundo se ha notado que varias especies de plantas han modificado sus periodos de floración. Se han adelantado unos 20 o 25 días a como lo hacían hace unos 100 años y a veces aún hace menos de 50. Por ejemplo, en España se ha visto que el brote de las hojas en el manzano (Malus domestica), el fresno (Fraxinus uhdei), la higuera (Ficus carica), la granada (Punica granatum) y el durazno (Prunus persica) se anticipa en 35, 37, 29, 23 y 20 días respectivamente. ¿Estarán sucediendo cambios similares a estos en el calendario natural en México? ¿Es motivo de conversación entre nosotros?
Con el calor de la primavera los animales se vuelven más activos, así se nota en las lagartijas, serpientes y mariposas. En el caso de los insectos, las temperaturas más cálidas aceleran el desarrollo de las larvas y adelanta la emergencia de los adultos, para algunas mariposas esto puede acarrear problemas si emergen antes de que sus recursos alimenticios estén disponibles. Similar problema pueden tener las aves migratorias al llegar demasiado temprano ¿Por qué es importante conocer estos cambios? Porque permite identificar cambios en el crecimiento de las cosechas, hacer un mejor manejo de los pastos en zonas ganaderas, hacer un seguimiento del peligro de tener plagas, estar alertas ante la presencia de transmisores de enfermedades (vectores).
Es así que en varios países del mundo se sabe sobre los cambios que están ocurriendo en los ciclos vitales de la flora y fauna, como la aparición de las primeras hojas, el inicio y la plenitud de la floración, la llegada de las aves migratorias, los primeros vuelos de las mariposas, la actividad de las abejas o la presencia de las libélulas migratorias. Mucha de esa información se obtiene gracias a la participación de gente interesada que colabora haciendo observaciones. Su ayuda permite conocer el estado de salud de los árboles, la llegada de especies plaga o de vectores (como los mosquitos del dengue). En el Reino Unido, donde existe una amplia tradición por la observación de la naturaleza, se ha podido detectar así que en la actualidad los insectos están emergiendo tres semanas antes y las plantas están adelantando en dos semanas su periodo de crecimiento respecto de lo que ocurría hace 30 años. Esas observaciones también han permitido detectar que unas especies son más susceptibles que otras a los cambios de temperatura. En Estados Unidos se ha notado que la época de floración de los arándanos ha cambiado más rápidamente que la de las orquídeas. Obtener este tipo de información es difícil debido a que no en todos lados hay registros escritos que permitan reconstruir las épocas de floración y fructificación de las plantas o los desplazamientos de las especies migratorias en el pasado histórico.
En México carecemos de este tipo de información. Pese a que nuestros campesinos poseen un conocimiento basto sobre los cambios estacionales, no tenemos igualmente documentadas sus observaciones. Apenas recientemente empezaron a ser impulsadas las actividades de registro de la naturaleza en México. Un ejemplo de esto es el proyecto Red Árbol que busca catalogar, con la ayuda de los ciudadanos, los árboles del bosque urbano de la ciudad de México: http://www.planverde.df.gob.mx/redarbol/proyecto/. Ciudades como Guadalajara, Querétaro y Monterrey también están desarrollando iniciativas para conocer mejor y conservar su arbolado y fauna urbanos.
Fotografías
Diseño
Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer Damaris Desgarennes y Gloria Carrión
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...