Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente esas imágenes a partir de los datos que recopila? Te lo cuento.
Como fotógrafo cósmico durante 33 años, el telescopio espacial de la NASA Hubble ha tomado más de un millón de imágenes instantáneas que documentan un segmento del Universo. Estas imágenes sin duda tienen una función científico-ilustrativa, explicativa y didáctica, sin embargo, es inevitable no impresionarse, conmoverse e inspirarse con su majestuosidad. Pero, te sorprenderá saber que pueden no coincidir con lo que veríamos a simple vista, si saliéramos en un viaje turístico-espacial a explorar el basto espacio exterior.
La luz es una onda electromagnética que viaja libremente en el espacio. Su longitud de onda depende de la cantidad de energía y tiene una variabilidad casi infinita. El ojo humano puede observar solo un rango restringido conocido como "luz visible". Los rangos perceptibles para el ojo humano tienen diferentes nombres por ejemplo: rayos gamma, rayos X, infrarrojo, microondas, ondas de radio, entre otros. Sin embargo, todas son ondas electromagnéticas con diferente calidad de energía. Los telescopios espaciales como el Hubble y el Webb "observan" distintos rangos del espectro electromagnético: el Hubble en el visible, algo de infrarrojo y ultravioleta y el Webb en amplio rango del infrarrojo. Imagen: twitter.com
Ello se debe a que el Hubble observa la luz más allá de nuestra capacidad y sensibilidad. Nuestros ojos -por más evolucionados e increíbles que nos parezcan en su diseño-, solo perciben una pequeña fracción de la luz del Universo llamada el espectro visible, que contiene todos los colores del arcoíris. Fuera de ese espectro, las longitudes de onda mayores o menores son completamente imperceptibles y son justo esas longitudes de onda las que pueden brindar mucha más información sobre el Cosmos.
El telescopio espacial Hubble contiene seis instrumentos científicos con capacidad de obtener imágenes y espectros en diferentes longitudes de onda, y juntos, logran expandir nuestra visión del Universo hacia lo que conocemos como el infrarrojo o el ultravioleta. Esto no significa que el Hubble pueda mostrarnos “colores nunca antes vistos”. De hecho, el telescopio solo puede “ver” en blanco y negro y toda la escala de grises, lo que permite detectar aquellas diferencias sutiles en la intensidad de la luz. De esta manera, sí una longitud de onda es más brillante que otra, eso indica algo subyacente para estudiar sobre el objeto astronómico observado. Sin embargo, debido a que los colores ayudan a los humanos a interpretar lo que observamos, los especialistas de la NASA, a partir de los datos obtenidos, procesan y colorean las imágenes del Hubble que posteriormente se publican en diferentes plataformas de comunicación, brindando representaciones que son más vistosas, accesibles y sin duda espectaculares.
Procesamiento de imágenes del Hubble. La imagen final de la Nebulosa del Cangrejo es un mosaico ensamblado a partir de 24 exposiciones individuales capturadas en octubre de 1999, enero de 2000 y diciembre de 2000. Los colores de la imagen son representativos e indican los diferentes elementos que fueron expulsados durante la explosión de la estrella que le dio origen.
Cuando el Hubble captura una imagen, coloca un filtro delante de su detector, ello permite seleccionar el paso de longitudes de onda específicas: los filtros de banda ancha dejan entrar una amplia gama de luz, mientras que los de banda corta son más selectivos pudiendo aislar la luz de elementos químicos individuales como el hidrógeno, el oxígeno y el azufre. Entonces, el Hubble observa el mismo objeto astronómico múltiples veces usando diferentes filtros cada vez. Después, los procesadores de imágenes asignan un color a cada una de estas observaciones, basándose en la longitud de onda filtrada, donde: la más larga será roja, la mediana verde y la más corta azul, en correspondencia a los sensores de luz en nuestros ojos. Posteriormente, estas imágenes se empalman y la combinación da lugar a una representación en color que resalta y muestra características interesantes, que no es posible distinguir en blanco y negro.El rojo, el verde y el azul son los colores primarios de la luz. Cuando se mezclan, pueden recrear casi cualquier color visible para el ojo humano. Así es como los televisores, los monitores de computadora y las cámaras de video recrean los colores para mostrar una imagen (RGB).
Imágenes del telescopio espacial Hubble en el espectro visible vs. infrarrojo y ultravioleta. Imagen: @nassahubble
Adicionalmente a los filtros de color, se usan los sensores de luz infrarroja o ultravioleta. Agregar color o el resultado de estos sensores, revela la ciencia detrás de cada imagen y en algunas ocasiones suma información que bajo un solo filtro no existía. Por ejemplo, las imágenes de banda corta resaltan la concentración de elementos químicos importantes como el oxígeno, el azufre o el hidrógeno. Las imágenes en infrarrojo son como mapas térmicos, que ayudan a detectar estrellas recién nacidas en la oscuridad, nubes de polvo e incluso mirar hacia atrás en el tiempo y el espacio para obtener datos sobre el origen del Universo. En ultravioleta, se descubren auroras activas en Júpiter y nos muestra cómo se forman y evolucionan las estrellas jóvenes y masivas, a partir del gas y polvo cósmicos para formar galaxias.
Pero incluso los mejores fotógrafos son saboteados y el Hubble no es la excepción. Los “colados” en la foto suelen ser asteroides, naves espaciales o las estelas de escombros y las partículas de alta energía llamadas rayos cósmicos. Aunque estos no pueden corregirse, hay otros que sí. Los procesadores de imagen son los encargados de limpiar los artefactos: firmas en una imagen que no son producidas por el objetivo observado, que corresponden a reflejos de estrellas brillantes o que provienen del entorno dinámico del espacio. Los artefactos pueden dejar formas extrañas o devolver imágenes “veladas”. También sucede que a medida que los sensores envejecen, algunos píxeles se vuelven imperfectos y devuelven demasiada carga eléctrica o no la suficiente. Estos efectos se pueden calibrar y eliminar, mediante la combinación y alineación de múltiples observaciones que los procesadores de imágenes identifican y colocan juntas, dando lugar a una imagen libre de artefactos.
Imágenes del Hubble con diferentes artefactos antes de ser procesadas
Sin procesamiento, diversas imágenes del Hubble se dividirían por la mitad. Esta línea, llamada brecha de chip, es el pequeño espacio entre algunos sensores de la cámara. El Hubble se mueve ligeramente con cada observación, lo que permite que los procesadores de imágenes llenen el espacio y reemplacen los píxeles defectuosos; esta técnica se conoce como tramado. Y debido a que no existe un hacia arriba o hacia abajo en el espacio, los procesadores también deciden cómo rotar y enmarcar la imagen final. Así, una imagen del Cosmos va más allá de un “click” telescópico, el procesamiento es un método laborioso que lleva su tiempo. Las imágenes simples tardan alrededor de una semana, mientras que los mosaicos grandes, integrados a partir de múltiples observaciones, pueden llevar un mes o más.
Las imágenes del Hubble pueden no ser la instantánea perfecta o lo que veríamos de primera mano, pero sin duda son herramientas para comprender la ciencia detrás de algunos puntos de nuestro Universo, que de otra manera serian invisibles. La astronomía de longitudes de onda múltiples, como se conoce a esta área científica, ha permitido obtener cada vez mayor y mejor información de objetos celestes que han sido visualizados por siglos y descubrir cómo evolucionan, sus dinámicas, lo que sucede en galaxias, estrellas, nebulosas, remanentes de supernovas, etc. Ahora, con el telescopio espacial James Webb, se abre literalmente un universo de información hacia el infrarrojo -que es el que nos permite ir hacia el pasado-, hasta 200 millones de años después del Big Bang y escudriñar sobre los orígenes del Cosmos.
Referencias
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...