Las plantas parásitas han evolucionado independientemente al menos 12 veces en 1% de las plantas con flores (4750 especies en 292 géneros de plantas con flores). Distintas estrategias han desarrollado para derivar nutrientes de sus plantas hospederas, desde aquellas que obtienen sus nutrientes indirectamente de otra planta por medio de hongos micorriza hasta aquellas que se alimentan directamente de otra planta generalmente a través de raíces modificadas.
El estudio de las plantas parásitas se ha centrado en aquellas que son consideradas como patógenos debido al impacto negativo en plantas hospederas cultivadas por humanos. Sin embargo, estos patógenos solo constituyen el 6% de los géneros descritos como plantas parasitas y la mayoría de las especies de plantas parásitas no solo no dañan a los cultivos, sino que son componentes clave en los ecosistemas. Las interacciones entre las plantas parásitas y sus plantas hospederas, igual que otras interacciones biológicas, están siendo modificadas con la fragmentación del hábitat, aumentando la prevalencia de la infección a nivel local y aparentemente el número de especies de plantas hospederas a nivel geográfico. Por ello, estudiamos la ecología y evolución de las interacciones entre muérdagos y sus árboles hospederos.
Palabras clave: Muérdagos, hospedero
Los muérdagos son un grupo funcional de plantas parásitas que requieren de un árbol hospedero para completar su ciclo de vida. Los muérdagos que son parásitos aéreos se adhieren a las ramas del hospedero a través de una conexión vascular especializada llamada haustorio (raíz modificada; Figura 1), con el cual sustraen agua y nutrientes del hospedero aún siendo capaces de fotosíntesis (hemiparásitas). El Orden Santalales contiene el mayor número de géneros (61%, 179 géneros) y especies (51%, 2428 especies) de plantas parásitas, de las cuales el 83% de los géneros y el 95% de las especies son hemiparásitas. En México se distribuyen 162 especies de muérdagos, pertenecientes a 6 de las 20 familias de plantas de Santalales. En particular, los muérdagos en el género Psittacanthus juegan un papel clave en la estructura y función de los ecosistemas. Como muchas otras plantas, estos muérdagos son polinizados y dispersados por vectores animales: el néctar en sus flores es consumido por varias especies de colibríes, insectos y murciélagos; los frutos ricos en lípidos y azúcares son consumidos por especies de aves, muchas de estas migratorias; las hojas son consumidas por orugas y chinches para la extracción de metabolitos secundarios usados en la atracción de hembras; las plantas en su totalidad proveen lugares de anidamiento para especies de aves. Adicionalmente, los muérdagos desempeñan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes, donde la caída de sus hojas modifica la dinámica de nutrientes y aumenta la colonización de micorrizas y diversidad funcional del sotobosque beneficiando de modo indirecto a un mayor número de especies.
En México se han reportado que los muérdagos Psittacanthus parasitan árboles hospederos pertenecientes a más de 50 géneros, en más de 50 familias de angiospermas y gimnospermas. Crecen en distintos ambientes, desde desiertos y matorrales en el norte de México, pasando por bosques de niebla y bosques de pino en el centro del país, hasta selvas perennifolias y selvas bajas en el sureste de México. Existe evidencia de que algunas especies son especialistas de árboles dentro de géneros específicos, pero otras son capaces de infectar a distintas especies de árboles dentro de varias familias. En general, se cree que estos muérdagos se establecen definitivamente en su hospedero en función de la compatibilidad con éste y de las condiciones ambientales circundantes. Debido a la intrincada relación entre los muérdagos, sus vectores y sus hospederos, la especificidad entre muérdagos y sus hospederos depende de varios factores ligados a su complejo ciclo de vida (Figura 2). Las semillas de estos muérdagos son dispersadas por aves que consumen sus frutos, que posteriormente las regurgitan o defecan en una rama del hospedero. Las semillas se adhieren inicialmente al hospedero con un “pegamento natural” (viscina), para posteriormente germinar y penetrar la corteza del hospedero por medio del haustorio, y así dar inicio a la extracción de agua y nutrientes. Al florecer el polen es dispersado entre flores por colibríes y otros vectores animales para entrecruzarse. Una vez fecundado el óvulo, el desarrollo del fruto inicia y en un par de meses completan su maduración para ser consumidos por las aves e iniciar un nuevo ciclo de vida.
A la fecha, no se entienden del todo las razones de la aparente dicotomía entre muérdagos especialistas y generalistas, pero se sospecha que el rango de distribución, tanto del hospedero como del parásito, las condiciones ambientales, y la calidad y abundancia de los hospederos juegan un papel importante. El grado de especialización de los muérdagos por sus hospederos dependen de la frecuencia de los hospederos y en general existe una mayor prevalencia de muérdagos en los hospederos más frecuentes y en los de mayor compatibilidad, ya sea por la estructura de su madera o por los recursos que ofrecen (Figura 3). En México existen algunos muérdagos que sólo parasitan especies de gimnospermas (e.g., P. macrantherus en Pinus), lo que puede deberse a la particular estructura y composición de la madera de estos hospederos. También existen especialistas de especies de angiospermas (e.g., P. sonorae en Bursera microphylla), lo cual posiblemente esté también ligado a la distribución geográfica y nicho ecológico de estos hospederos. Por otro lado, existen especies de amplia distribución en México que son generalistas. Por ejemplo, las especies cercanamente emparentadas P. schiedeanus, P. calyculatus y P. angustifolius parasitan una gran cantidad de hospederos de angiospermas y gimnospermas (e.g., Quercus, Pinus, Bursera, Rhus, Liquidambar, Acacia), lo que nos habla de la enorme plasticidad y capacidad de infección de estas especies. No obstante, estas especies muestran una especialización de hospederos a nivel regional, lo que parece estar relacionado, al menos parcialmente, a la distribución de los hospederos y a las condiciones climáticas de la zona (e.g., P. schiedeanus en Liquidambar en el centro de Veracruz; P. calyculatus en Quercus en el occidente de México).
La prevalencia y la dinámica de la infección por los muérdagos Psittacanthus no sólo dependen de la distribución y disponibilidad de hospederos en el espacio, sino de la conducta de los dispersores de semillas, la modificación del paisaje por la agricultura y fragmentación del bosque, y los efectos de borde que éstas generan (Figura 4). De esta manera, la conducta de forrajeo de las aves y la abundancia de las distintas especies de árboles determinan el lugar de deposición de las semillas. Pero la identidad y las características del árbol hospedero, así como las condiciones ambientales, también afectan el establecimiento exitoso de las plántulas y adultos. Así, es posible que especies generalistas se encuentren en un estado temprano de especiación donde éstas, dadas las condiciones ambientales, la conducta y movilidad de sus vectores, y la distribución de los potenciales hospederos, se encuentren en proceso de formación de razas de muérdagos regionales con mayor especificidad por hospederos particulares. Los patrones de especificidad observados en este grupo de muérdagos son reflejo de múltiples factores relacionados a las intrincadas interacciones de estas plantas con hospederos, polinizadores y dispersores. A la fecha, lo que conocemos de la ecología y evolución de los muérdagos Psittacanthus ha servido para responder parcialmente porqué hay especies aparentemente especialistas y otras más generalistas. Pero sigue habiendo muchas preguntas abiertas: ¿Cuáles especies son generalistas y cuáles especialistas? ¿En que consiste la especialización? ¿Qué mecanismos están involucrados en la evolución de generalistas y especialistas? ¿Cuáles son las consecuencias ecológicas y evolutivas de las dos estrategias? En realidad, estamos lejos de entender esta dicotomía entre generalistas y especialistas, lo cual estamos abordando actualmente en nuestros laboratorios.
Agradecimientos
Se agradece al CONACyT que hace posible esta investigación a través del financiamiento de los proyectos de Ciencia Básica 155686 “Evolución de Psittacanthus en Mesoamérica: Sistemática, filogeografía, ecología y manejo, y especiación” y A1-S-26134 “Genómica de Psittacanthus: especiación, haustorio, y hemiparasitismo”
Índice de Figuras
Fig 1. Detalle del haustorio, área de conexión entre el muérdago y su hospedero. Foto: Ernesto A. López Huicochea
Fig 2. Árbol hospedero infestado de muérdagos Psittacanthus mayanus en la Península de Yucatán y varios estadios de su ciclo de vida. Fotos: Ernesto A. López Huicochea
Fig 3. Psittacanthus auriculatus, y varios estadios de su ciclo de vida, es endémica a los Valles Centrales de Oaxaca y especialista en especies de Acacia. Fotos: Juan Francisco Ornelas
Fig 4. Psittacanthus schiedeanus, y varios estadios de su ciclo de vida, es común en varias especies de árboles hospederos en los bordes de los fragmentos de bosque mesófilo de montaña de los alrededores de Xalapa. Fotos: Ernesto A. López Huicochea y Juan Francisco Ornelas
Los amantes de la arena Ma. Luisa Martínez
A muchas personas les gusta la arena. Sin duda, caminar por una playa arenosa y recrearse con las hermosas vistas del mar, son actividades placenteras para [ ... ]
Leer más...Flor del día de muertos, hechos, ornato y sus misticisismos
Arith Pérez-Orozco y Sonia Galicia
La flor del día de muertos,flor de cempasúchil o cempoalxóchitl en la lengua náhuatl en la que [ ... ]Leer más...La garza ganadera y su historia en América Carlos Daniel Trinidad Domínguez y Claudio Mota Vargas
La garza ganadera (Bubulcus ibis) es una de las especies invasoras más representativas dentro del [ ... ]
Leer más...La lamprea, auténtico chupasangre Alberto Rísquez Valdepeña
Los peces se clasifican en tres clases, las dos principales son los osteíctios (peces óseos) y los condríctios (peces cartilaginosos); [ ... ]
Leer más...Una nueva mirada a la hibridación en árboles de copal Yessica Rico y Jesús Eduardo Quintero Melecio
Los copales son árboles utilizados para la extracción de resinas aromáticas en la elaboración [ ... ]
Leer más...¿Tienen personalidad los insectos? Andrea Birke y Martín Aluja
Cuando hablamos de personalidad, invariablemente lo vinculamos con organismos con capacidades cognitivas mayores, principalmente con los [ ... ]
Leer más...Dioon edule Lindl. en Monte Oscuro, Veracruz Jorge González-Astorga
Monte Oscuro es un lugar que alberga una población de Dioon edule, es una selva baja caducifolia con vegetación secundaria. En [ ... ]
Leer más...El gusano cogollero del maíz, una plaga que viaja por el mundo Lorena Hernández y Trevor Williams
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es una de las principales plagas que ataca al maíz en el [ ... ]
Leer más...Moscas de las flores y su contribución al control de pulgones Rodrigo Lasa
Las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae), comúnmente llamados sírfidos, es un grupo de moscas coloridas de pequeño y [ ... ]
Leer más...Organismos diminutos mitigando el calentamiento global María Elizabeth Hernández Alarcón
El metano es un potente gas de efecto invernadero que de manera natural se produce en los humedales. Las bacterias [ ... ]
Leer más...La besucona: polizón de islas Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez Gómez
Las especies invasoras son la segunda causa de riesgo para la biodiversidad y la primera causa de extinción en especies [ ... ]
Leer más...Los lagos volcánicos y el cambio climático Gabriela Vázquez y Margarita Caballero
En la actualidad, los ecosistemas acuáticos de agua dulce como los lagos están sometidos a fuertes perturbaciones [ ... ]
Leer más...Las princesas de la naturaleza: las palmas Víctor E. Luna Monterrojo
A las palmas se les conoce como “las princesas de la naturaleza”, esto puede ser por su porte elegante y porque tienen una corona [ ... ]
Leer más...Restauración de manglares: ¡a combinar ecología con ingeniería ambiental! Ángel Francisco Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara Domínguez, Jorge López-Portillo, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera [ ... ]
Leer más...Libélulas: insectos primitivos que han subsistido exitosamente hasta nuestros días José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Las libélulas o caballitos del diablo constituyen el Orden [ ... ]
Leer más...Mirando al Bosque de Niebla: Fotografía participativa desde la Meta 19 Ma. del Socorro Aguilar Cucurachi, Carmen Maganda, Miguel Hidalgo, Anaid Lobato, Carolina Carvajal
iGAMMA, la Meta 19, las metodologías [ ... ]
Leer más...Las milpas y los árboles Juan Pablo Torres Zambrano, Armando Contreras Hernández y Rosa María González Amaro
Las milpas son el sistema de cultivo que intercala productos como el maíz, frijol, [ ... ]
Leer más...Días de muertos: celebración vegetal Orlik Gómez García
No existen otras celebraciones que resalten los colores, sabores, olores, texturas y significados de las plantas como los Días de Muertos. [ ... ]
Leer más...El escarabajo arlequín Roberto Arce Pérez y Rodolfo Novelo Gutiérrez
El Arlequín es uno de los escarabajos más bellos de América, su nombre científico es Acrocinus longimanus, llamado así por [ ... ]
Leer más...CONACYT ha reconocido los programas de Posgrado del INECOL en el nivel de Competencia Internacional Mónica Enríquez
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro de su política pública contempla [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas: más allá del bienestar humano Issaac Teodosio, Ian MacGregor-Fors y Wesley Dáttilo
La expansión de la frontera urbana es unos de los principales retos al que se enfrentan los [ ... ]
Leer más...La taxonomía de Linneo: el bolo de nuestro padrino de bautizo Andrea Farías Escalera
Para bien o para mal, todos somos expertos en clasificar cosas materiales que van desde libros, prendas de ropa, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas de óxido de hierro; nueva generación de fertilizantes Erick Daniel Aguilar Vela y Nicolaza Pariona Mendoza
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, [ ... ]
Leer más...¿Pueden los bosques ser invisibles? Juan Carlos López-Acosta y Maite Lascurain
Un objeto, sitio, animal o persona puede ser invisible de varias maneras: imperceptible para los sentidos, como lo logra [ ... ]
Leer más...La producción de inóculo para el cultivo de hongos comestibles en México Carlos Ortega, Yamel Perea y Gerardo Mata
El inóculo es la base para el cultivo de hongos comestibles, mismo que debe ser preparado [ ... ]
Leer más...De perros, parvovirus y fauna silvestre Antonio Acini Vásquez-Aguilar & Dolores Hernández-Rodríguez
Los perros domésticos (Canis lupus familiaris), han acompañado a la humanidad desde hace miles [ ... ]
Leer más...El poder de la caca Daniela Alicia Torres Anaya y Juan Carlos Serio Silva
La materia fecal, también conocida como caca, es mucho más que el producto final de la digestión. Por si no lo habían pensado, [ ... ]
Leer más...Orografía celular Alexandro G. Alonso-Sánchez, Greta H. Rosas-Saito, Ofelia Ferrera-Rodríguez, Randy Ortiz-Castro
La Tierra desde la Luna parece una “esfera lisa” de color azul, verde y marrón, [ ... ]
Leer más...La química en la rosca de reyes Daniela Cela Cadena y Ariadna Martínez Virués
¿Alguna vez te has preguntado si la química está en todos lados? pues la deliciosa Rosca de Reyes no es la excepción. [ ... ]
Leer más...Un Jardín Etnobiológico para el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Eva Piedra Malagón, Milton H. Díaz-Toribio
Seguramente has probado un tamal ranchero de Xalapa, unos frijoles con xonequí [ ... ]
Leer más...Botrytis en bayas Edith Garay Serrano, Samuel Cruz Esteban, Jazmín Cortés Martínez
El moho gris es causado por hongos del género Botrytis, en particular B. cinerea y afecta cientos de plantas a nivel [ ... ]
Leer más...Día Internacional de la Cultura Científica: reflexiones con la mente y acciones con el corazón Juan Carlos Serio Silva
Recientemente se conmemoró “El Día Internacional de la Cultura Científica”, [ ... ]
Leer más...Mosquitos, ¡gracias por el chocolate! Paola A. González Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Las abejas, los colibríes y los murciélagos son reconocidos de forma cotidiana como polinizadores. Sin embargo, [ ... ]
Leer más...COVID 19 en Xalapa: ¿Qué nos dicen los contagios? Carlos Fragoso y Patricia Rojas
Hace un par de semanas estuvieron circulando en redes sociales mensajes e infografías indicando que: i) Xalapa se encontraba [ ... ]
Leer más...Complementariedad de agentes de control biológico: el caso de las moscas de la fruta Ehdibaldo Presa Parra, Francisco Hernández Rosas y Andrea Birke
Palabras clave: moscas de la fruta, competencia, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas: una alternativa contra hongos fitopatógenos Luis A. Hermida-Montero y Nicolaza Pariona Mendoza
Las enfermedades fitopatógenas (enfermedades de las plantas) causan pérdidas económicas [ ... ]
Leer más...Enanos y gigantes de Pátzcuaro, Michoacán Karina M. Grajales Tam, Alicia Acosta Muñoz, Jessica Quirino Camilo y Marie-Stéphanie Samain
Los árboles y arbustos que se encuentran en el centro de la [ ... ]
Leer más...El contenido de agua en el suelo: su importancia Adolfo Campos Cascaredo
El suelo y el agua son dos recursos cruciales que directa o indirectamente afectan nuestras actividades cotidianas. El suelo es [ ... ]
Leer más...La química como herramienta para el control de plagas José Luis Olivares Romero, Magdalena Escobar Oliva, Israel Bonilla Landa
Los insectos producen "señales químicas" para comunicarse como las feromonas [ ... ]
Leer más...Relaciones amistosas entre hongos y plantas Gabriela Heredia, Marcela Gamboa Angulo, Tania Raymundo, Yenitze García-Martínez, Uriel Gallardo Valencia
De la misma forma que los animales, los hongos para [ ... ]
Leer más...No hace falta vivir mucho para envejecer Daniel González Tokman, Carla Gutiérrez Rodríguez, Oscar Ríos Cárdenas, Rosa Ana Sánchez Guillén
El envejecimiento es inevitable. Es el deterioro acumulado [ ... ]
Leer más...El meliponario del Jardín Botánico: un reflejo de la riqueza biocultural de Veracruz Claudia Gallardo Hernández, J. Estrella Chévez Martin del Campo, Fortunato Ruiz de la Merced, Ricardo Quiroz Reyes [ ... ]
Leer más...Cucarachones de agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
e dan a conocer algunas generalidades del grupo de las chinches acuáticas de la familia Belostomatidae, las cuales incluyen aspectos [ ... ]
Leer más...Plantas y hormigas: la ayuda mutua como lección de de vida Betsabé Ruiz-Guerra y Armando Aguirre-Jaimes
Los humanos somos seres sociales que necesitamos relacionarnos entre nosotros y con otros organismos [ ... ]
Leer más...El maíz nativo: conservación de su diversidad y disfrutar su sabor Zorba Josué Hernández Estrada, Rosa María González Amaro, Armando Contreras Hernández
Investigadores del Instituto de Ecología, [ ... ]
Leer más...Sistemática, ciencia y sociedad Francisco G. Lorea-Hernández
“La diversidad de la vida es uno de los aspectos más espectaculares de este mundo”, escribió Ernst Mayr (1); yo diría que ésa es [ ... ]
Leer más...La historia del Tsurumpitpit: un canto de identidad Adriana Sandoval Comte y Juan Manuel Díaz García
En comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, el canto del Tsurumpitpit [onomatopeya totonaca] [ ... ]
Leer más...2020: preguntas que debiéramos hacernos Octavio Rojas
En esta ocasión, dejando de lado la oportunidad de desarrollar algún aspecto interesante sobre la biodiversidad, que es un tema al que enfoco mis [ ... ]
Leer más...El CURP en la conservación Luis M García Feria y Alejandro Espinosa de los Monteros
Con base en estudios de diversidad genética se propone una clave de registro de identidad y origen geográfico para [ ... ]
Leer más...Biodiverso bosque periurbano de Xalapa Fabiola López Barrera e Ian MacGregor Fors
El Santuario del Bosque de Niebla es un mosaico ambiental de 30 hectáreas que contiene elementos de un ecosistema único, [ ... ]
Leer más...¿Cómo sudan las plantas? Klaus Mehltreter
Durante el día, las plantas pierden mucha agua en forma de vapor porque sus hojas tienen que abrir sus poros para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. [ ... ]
Leer más...Ascomicetos del Volcán de Acatlán Santiago Chacón Zapata
Como resultado de 7 exploraciones realizadas al Volcán de Acatlán, Veracruz; entre junio de 2011 a septiembre de 2012, se recolectaron 126 [ ... ]
Leer más...Las Matrioskas y sus microorganismos Palabras clave: Gyrodactylus, microorganismos, acuicultura
Los Gyrodactylus son unos gusanos planos muy pequeños asociados a la piel y aletas de los peces, Estos [ ... ]
Leer más...La fotografía científica: el arte de la comunicación Greta Rosas Saito
La fotografía científica tiene sus orígenes desde hace ya casi 200 años, y desde entonces ha sido una herramienta muy útil [ ... ]
Leer más...Sensores para medir el nivel del agua dentro del suelo Eduardo Sainz Hernández, Ana Laura Lara Domínguez, Ángel Zaragoza Méndez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández [ ... ]
Leer más...Colombofilia: el arte de criar palomas de carreras Diego Santiago Alarcón
Las personas están familiarizadas con las carreras de caballos y las carreras de galgos, pero muy pocas personas saben de la [ ... ]
Leer más...Ácidos nucleicos: ¿Por qué el uracilo no está presente en el ADN? Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
El ADN y el ARN son macromoléculas que están presentes en todos los seres [ ... ]
Leer más...Polinizadores y producción agrícola en Veracruz Arturo Hernández Huerta, Miguel Equihua y Octavio Pérez-Maqueo
¿Qué tan importantes son los polinizadores silvestres para la agricultura y la economía [ ... ]
Leer más...Conservando a Magnolia shiedeana a partir de al diversidad en sus genes Marisol Zurita y Yessica Rico
La diversidad genética es la base para la evolución de las especies, lo que hace posible que se [ ... ]
Leer más...Las cueclas: coloridas, hermosas y nutritivas Jeisson D. Romero Ferrer, Sharon Giselle Chaparro Díaz y Lucrecia Arellano
Las cueclas, cuetlas o Tzats (Arsenura armida armida) son mariposas nocturnas, [ ... ]
Leer más...Azul, el color del primer libro fotográfico Alexandro G. Alonso Sánchez y Greta H. Rosas Saito
El azul es un color inusual, a pesar de que lo vemos en el cielo y en el mar es raro encontrar minerales [ ... ]
Leer más...Respirar bajo el agua: insectos Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Hablar de insectos no es cualquier cosa, es el grupo de seres vivos más exitoso del planeta. El grupo cuenta con un [ ... ]
Leer más...El camino a la ciencia en México Francisco Mendoza Fernández
“Todos quienes formamos parte de la sociedad podemos contribuir en algún eslabón de la cadena de valor integrado a la investigación [ ... ]
Leer más...El príncipe sapo en peligro de extinción Ivette Zolá, Luis García Feria y Alberto González Romero
Es ya de nuestro cotidiano recibir información sobre el deterioro de los ecosistemas y de la pérdida [ ... ]
Leer más...Dioon edule en el Farallón Jorge González-Astorga
Dioon edule Lindl. (Zamiaceae) es una cícada que se distribuye a lo largo de la vertiente del Golfo de México, en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San [ ... ]
Leer más...A 10 años del huracán Karl Guadalupe Williams-Linera, Claudia Alvarez-Aquino, Javier Tolome
Estudiábamos la fenología en una selva estacionalmente seca durante 55 meses cuando en septiembre de 2010, [ ... ]
Leer más...Parecidos, pero no iguales Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
En el mundo existe una gran variedad de formas de vida, va desde microorganismos, hongos, plantas, animales, su [ ... ]
Leer más...Los helechos invasores en Veracruz Oscar Briones, Alan Aguirre y Salvador González de León
A pesar de que los helechos son plantas que no producen flores, la forma y belleza de sus hojas y la fácil [ ... ]
Leer más...La Reserva de Biosfera Islas Golfo de California deja la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de MAB-UNESCO Sergio Guevara
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP-SEMARNAT y el [ ... ]
Leer más...Hongos comestibles contra bacterias patógenas Rigoberto Gaitán-Hernández, J. Fernando Ayala-Zavala y Randy Ortiz-Castro
En las últimas décadas, la producción de hongos comestibles ha mostrado un [ ... ]
Leer más...Colibrí tijereta mexicano (Doricha eliza) Fernando González-García, Juan Francisco Ornelas y Diego Santiago Alarcón
El Colibrí Tijereta Mexicano es endémico a México, globalmente “casi amenazado” [ ... ]
Leer más...Vivienda resiliente con prefabricados de bambú Ma. Teresa Mejia Saulés (INECOL) y Verónica Maria Correa Giraldo (Bambuterra)
Aunque puede resultar extraño, el bambú es el miembro más grande de [ ... ]
Leer más...Dos moscas invasoras amenazan la producción de higo en Veracruz Rafael Ortega y Rodrigo Lasa
Las especies invasoras de insectos son un gran problema ambiental con el que actualmente tienen que lidiar [ ... ]
Leer más...Insectos enfermos - los microorganismos que matan a los bichos Lorena Hernández, Trevor Williams
Los microorganismos son el conjunto más diverso de organismos, pero debido a su pequeño tamaño microscópico, [ ... ]
Leer más...Nixtamal: tradición y nutrición Rosa María González Amaro
La nixtamalización es un proceso tradicional que consiste en una cocción alcalina del grano de maíz, reposo, enjuagar y moler. El proceso [ ... ]
Leer más...Ciénegas y pantanos ¿útiles o inútiles? Patricia Moreno-Casasola
Los humedales, conocidos como pantanos y ciénagas, son ecosistemas ligados con el ciclo del agua y la conservación de la escasa agua [ ... ]
Leer más...La resistencia de los espacios públicos en la nueva ciudad Griselda Benítez Badillo, Leobardo Chávez Alaffita y Mauricio Hernández Bonilla
El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, [ ... ]
Leer más...Expedición virtual al interior de la naturaleza Mónica Ramírez-Vázquez, Daniel F. García-Toscano & Eliel Ruíz-May
La percepción que hemos adquirido de la naturaleza a través de libros de texto [ ... ]
Leer más...Hongos comestibles de México: alimentos silvestres de gran calidad Enrique César, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Mirando en retrospectiva sobre la alimentación humana, la historia nos informa [ ... ]
Leer más...De escarabajos, colores, ADN y evolución Jorge González Astorga, Janet Nolasco Soto y Mario Favila Castillo
Canthon cyanellus es una especie que pertenece al grupo de los escarabajos estercoleros. Llama [ ... ]
Leer más...