Contaminación lumínica

Sergio A. Cabrera-Cruz

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022

La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día y la noche; por tanto, el uso excesivo de luz artificial afecta a los seres vivos, pero podemos evitarlo.

Palabras clave: contaminación, impactos ambientales, luz artificial.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la primera acepción de la palabra contaminar es: “Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”. Un derrame de petróleo en el mar, el esmog de las grandes ciudades, y la basura que encontramos tirada por doquier, son ejemplos claros de contaminación: el petróleo, el esmog y la basura alteran la pureza del agua, el aire y la tierra. Quizá menos común sea la idea de la contaminación por luz, o contaminación lumínica.

La luz es una onda electromagnética que se mueve a través de distintos medios como el aire y el agua. Por tanto, la luz es un agente físico, lo cual satisface parte de la definición de la Real Academia. La luz, claramente, existe en la naturaleza; el ejemplo más evidente –y brillante– es el Sol. ¿Su luz contamina? ¿O la luz de la luna y las estrellas? No. A la definición de la Real Academia le falta algo. Para que exista contaminación es necesaria la intervención del ser humano. Esto es, que nosotros llevemos el agente contaminante (por ejemplo, el petróleo, el esmog, la basura, o la luz) a un lugar o un momento donde no estaría presente de manera natural, o bien que propiciemos su presencia. Además, también podríamos agregar a la definición el hecho de que un contaminante debe tener algún efecto en los organismos que habitan el medio contaminado.

contaminacionEn 1874, el pintor Francés Jean-François Millet pintó un cuadro cuyo título podríamos traducir como “Los buscadores de nidos” (Figura 1). De acuerdo a la reseña del cuadro, Millet se inspiró en historias de campesinos que mataban a palos a cientos de palomas después de cegarlas en la noche usando antorchas. Además de mostrar una técnica un tanto salvaje de cacería indiscriminada, este cuadro ilustra el uso intencional de la luz para alterar el medio y tener un efecto nocivo inmediato en las palomas.

Los campesinos del cuadro de Millet usaron la luz de las antorchas para alterar las condiciones originales de la noche, cuando la iluminación es por naturaleza muy tenue y es a lo que las palomas estaban acostumbradas. Si bien el fuego también ocurre sin intervención humana, por ejemplo, durante un incendio forestal iniciado por la caída de un rayo o por una erupción volcánica, el fuego durante las noches puede desorientar y atraer a los animales que perciban su luz. Por ejemplo, las aves migratorias nocturnas se acercan tanto a las llamas de los incendios que pueden morir incineradas. Tanto la ceguera temporal por la luz de las antorchas como la incineración de aves al acercarse demasiado a las llamas tienen el mismo origen: los pájaros no están adaptados evolutivamente a que haya luz intensa por las noches. De hecho, ningún ser vivo lo está.

Desde su origen hace aproximadamente 4500 millones de años, nuestro planeta viaja alrededor del sol girando sobre su propio eje[1] . Gracias a este movimiento de rotación existen el día y la noche. La vida inició hace aproximadamente 3700 millones de años y ha evolucionado desde entonces con el ciclo diurno–nocturno: luz abundante en el día proveniente del sol, y luz tenue de la luna y las estrellas por la noche. Sin embargo, hace menos de 200 años se inventaron las bombillas eléctricas (los focos) que se popularizaron rápidamente y se volvieron comunes, dando inicio al uso masivo de la “luz artificial”. Actualmente, el paisaje nocturno que debería ser mayormente obscuro, está poblado por zonas brillantes debido a la luz emitida por millones de focos y lámparas que utilizamos para iluminar nuestras noches.

Cada foco es como una pequeña antorcha artificial, y podemos pensar que el brillo acumulado de muchos focos concentrados en un solo lugar, como un edificio, estadio, o una ciudad entera, puede asemejar al de un incendio. Por ejemplo, en la Figura 2 vemos cómo una ciudad creció hacia la ladera de una montaña, y esto lo notamos gracias a las luces de los edificios. Pero… en realidad esas luces no son de edificios ¡es un incendio en la ladera! Si continuamos esta analogía y pensamos que ciudades enteras se iluminan noche tras noche, podemos imaginar que el paisaje nocturno asemeja a múltiples “incendios” simultáneos en grandes extensiones geográficas (Slider). Si bien estos “incendios” no incineran animales, sí emiten suficiente luz para tener un efecto negativo e incluso fatal. 

Durante varias noches en el verano de 2019, enjambres de saltamontes invadieron la ciudad de Las Vegas, EEUU, al ser atraídos por las luces de la ciudad, exponiéndolos a los riesgos que padece cualquier insecto en una ciudad: ser aplastado por un auto o por un zapato. Además, millones de aves migratorias nocturnas mueren al chocar contra edificiosy otras estructuras después de ser atraídas por la luz artificial. Esto deja claro que no es necesario llevar activamente la luz a un lugar para causar una afectación, como lo hicieron los campesinos del cuadro de Millet: los animales pueden ser atraídos a fuentes fijas de luz. Lo que es más, tampoco es necesario que haya grandes cantidades de focos, o grandes extensiones de terreno iluminadas, para que haya un efecto negativo. Luces aisladas pueden atraer animales, modificando su conducta y por tanto ejerciendo un efecto que puede ponerlos en riesgo. Un ejemplo claro es el de las mariposas nocturnas o palomillas que llegan revoloteando a los focos, exponiéndolas a ser depredadas por otros animales como murciélagos o simplemente a morir de cansancio.

Debido a que la vida evolucionó con el ciclo del día y la noche, la luz es un estímulo poderoso para los seres vivos. Nosotros mismos somos animales principalmente diurnos y ocupamos la noche para dormir. Sin embargo, nuestro desarrollo tecnológico nos llevó a introducir luz al horario nocturno, cuando no ocurre de manera natural con el brillo con que la usamos. Una mala planeación, posiblemente derivada del desconocimiento de los efectos negativos de la luz artificial, ha hecho que convirtamos a la luz en un contaminante.

Nuestra realidad social y biológica (esto es: la inseguridad y el tener una visión limitada en la obscuridad), nos obliga a usar luz artificial por la noche. Sin embargo, podemos intentar reducir lo más posible los efectos negativos que ésta tiene sobre otros animales. Una manera sencilla de contribuir es apagando las luces que no sean estrictamente necesarias, especialmente las exteriores. Otra es la de asegurarnos que los focos o lámparas, por ejemplo las del alumbrado público pero también las de nuestras banquetas o cocheras, tengan una cubierta para que su luz sólo ilumine hacia abajo y no escape hacia arriba. Esto último reduce la posibilidad de que las aves y otros animales voladores las vean desde el aire. Si lo pensamos, ambas medidas tienen sentido: por un lado no necesitamos demasiada luz para poder ver de noche, finalmente evolucionamos con luz muy tenue; por otro lado, en las noches necesitamos de luz artificial para ver el piso y la calle, ¡no el cielo!

 

Figuras

Fig 1. Los buscadores de nidos (Título original: Bird’s nesters). Cuadro pintado por Jean-François Millet en 1874 (Original en el Philadelphia Museum of Art).  Disponible aquí.

Fig 2. Imagen de incendio en ladera de una montaña aledaña a una zona urbana. Fotografía publicada en Twitter por el usuario @stressed_medic. Disponible aquí.

Slider. Vista satelital nocturna del México, sur de los EEUU, Cuba, y otras islas del Caribe, mostrando la luz proveniente de ciudades y otros asentamientos humanos durante las noches. Imagen original del NASA Earth Observatory. Disponible aquí.

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores