Aunque puede resultar extraño, el bambú es el miembro más grande de la familia botánica de las gramíneas, en la cual está el trigo, la caña de azúcar, la avena, el maíz y el arroz. Existen más de 1,500 especies de bambúes en el mundo y su distribución es amplia: el 65% son originarias de Asia sur-oriental, un 32% están en América Latina y las restantes en África y Oceanía. En México contamos con más de 57 especies nativas.
Los bambúes los podemos encontrar desde el nivel del mar hasta una elevación de 4600m en alta montaña. Las plantas de bambú pueden ser plantas pequeñas de menos de 1m de largo y con los tallos (técnicamente llamados culmos) de medio centímetro de diámetro o pueden ser gigantes de unos 25m de alto y 30cm de diámetro.
El bambú es una planta que ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de determinadas culturas con las que ha convivido mutuamente. Se han encontrado evidencias de su uso con más de 10,000 años en el Sureste Amazónico y en México se conoce que los Aztecas y Mayas usaron este recurso para construir viviendas, utensilios, herramientas, y tejer las estructuras de los escudos de los guerreros, entre otros. Un estudio reciente, realizado por un grupo de especialistas del INAH, INECOL, IPN, la UNAM, la UAM, e INECOL entre otros, dio a conocer los componentes y forma de elaboración de una de las piezas más importantes del arte plumario que data del siglo XVI, el escudo o “chimalli” de Moctezuma, el cual esta resguardado en la colección del Castillo de Chapultepec. En la UAM-Iztapalapa e INECOL estudiamos la estructura principal de este “chimalli” y descubrimos que utilizaron un bambú endémico de México.
Debido a la gran diversidad de especies y a la amplia variedad de usos que tiene el bambú, algunas regiones donde no era común su crecimiento se encuentran introduciendo su cultivo como una alternativa ante la creciente necesidad del uso de fuentes renovables. Como ejemplo esta Europa donde se cultiva en invernaderos en cantidades muy limitadas, también se propagan en jardines botánicos y se utiliza en jardines interiores de los edificios o casas. Otro ejemplo es México, donde en varios estados de la República Mexicana se ha empezado el cultivo y aprovechamiento de algunas especies de bambú introducido, esto surgió como una alternativa potencial de desarrollo y de producción. Actualmente en México contamos con más de 50 especies de bambúes introducidas o exóticas, las más conocidas y utilizadas son: Bambusa oldhamii (bambú africano), Bambusa vulgaris var. vulgaris (bambú verde), Bambusa vulgaris var. vittata (Bambú amarillo), Dendrocalamus asper (bambú gigante), Dendrocalamus strictus (bambú sólido), Guadua angustifolia (bambú colombiano), Phyllostachys aurea (bambú plumoso), Phyllostachys bambusoides (madake), Phyllostachys dulcis (bambú dulce) y Phyllostachys edulis (moso).
Con más de 10,000 usos registrados, los empleos económicos del bambú son numerosos y variados. Los brotes jóvenes se utilizan como alimento y las hojas constituyen un excelente forraje para el ganado, los tallos o culmos de diferentes tamaños y diámetros se emplean en tuberías, como material de construcción, como mástiles, para construir puentes, así como para fabricar muebles, arcos, recipientes de cocina, cubetas, para la producción de papel, tinturas, bebidas, elaboración de cuerdas y tejidos o telas, sin dejar de lado el carbón, los pellets y el alcohol como alternativas de bioenergía.
Si bien el uso del bambú como un recurso natural para edificación y autoconstrucción en México ha sido poco explorado, se ha demostrado que este genera una derrama directa al campo del 15% del valor de la vivienda construida. En los últimos 20 años, la construcción de vivienda popular con bambú rollizo ha tenido notables casos de éxito en Asia y América. En México, el gobierno ha promovido la generación de leyes y normas técnicas en materia de construcción sustentable y Bambuterra (empresa con más de 8 años de experiencia en diseño, creación e implementación de soluciones innovadoras para edificaciones sustentables y resilientes1), a través de vinculaciones con Instituciones de Educación Superior (IES), y Centros de Investigación (CI) desarrolló el sistema estructural BiBa®, como una solución tecnológica constructiva integral que propone una alternativa de edificación que hace uso de tallos o culmos estructurales de bambú cosechados en México.
El sistema de construcción con componentes prefabricados BiBa, está compuesto por dos subsistemas: Biopanel® y Bambulosa®. El primero permite levantar muros mediante la colocación de paneles modulares prefabricados. El segundo está dirigido a la construcción de las losas o techos, mediante el empleo de módulos prefabricados, formados por vigas preesforzadas de bambú. La tecnología ha sido diseñada para implementar modelos productivos en zonas rurales, que permitan replicarse e implementarse a gran escala.
Bambuterra propone a través de la generación de una estrategia de negocio basada en transferencia de tecnología a socios productores locales, activar económicamente zonas rurales productoras de bambú mediante la transferencia de paquetes tecnológicos en los distintos eslabones de la cadena de valor. Es así como a través de proyectos piloto en los estados de Veracruz y Chiapas, se generarán componentes prefabricados aptos para construcciones de calidad y sustentables para surtir mercados locales, alineados a la actual política nacional basada en otorgar créditos para autoconstrucción asistida.
Así mismo, la empresa, en alianza con otros actores del gremio, lanzará próximamente una versión digital del primer manual de autoconstrucción asistida, así como planes de capacitación para asesores técnicos de los programas oficiales.
El sistema BiBa ofrece diversas ventajas:
Referencias
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...