Aunque puede resultar extraño, el bambú es el miembro más grande de la familia botánica de las gramíneas, en la cual está el trigo, la caña de azúcar, la avena, el maíz y el arroz. Existen más de 1,500 especies de bambúes en el mundo y su distribución es amplia: el 65% son originarias de Asia sur-oriental, un 32% están en América Latina y las restantes en África y Oceanía. En México contamos con más de 57 especies nativas.
Los bambúes los podemos encontrar desde el nivel del mar hasta una elevación de 4600m en alta montaña. Las plantas de bambú pueden ser plantas pequeñas de menos de 1m de largo y con los tallos (técnicamente llamados culmos) de medio centímetro de diámetro o pueden ser gigantes de unos 25m de alto y 30cm de diámetro.
El bambú es una planta que ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de determinadas culturas con las que ha convivido mutuamente. Se han encontrado evidencias de su uso con más de 10,000 años en el Sureste Amazónico y en México se conoce que los Aztecas y Mayas usaron este recurso para construir viviendas, utensilios, herramientas, y tejer las estructuras de los escudos de los guerreros, entre otros. Un estudio reciente, realizado por un grupo de especialistas del INAH, INECOL, IPN, la UNAM, la UAM, e INECOL entre otros, dio a conocer los componentes y forma de elaboración de una de las piezas más importantes del arte plumario que data del siglo XVI, el escudo o “chimalli” de Moctezuma, el cual esta resguardado en la colección del Castillo de Chapultepec. En la UAM-Iztapalapa e INECOL estudiamos la estructura principal de este “chimalli” y descubrimos que utilizaron un bambú endémico de México.
Debido a la gran diversidad de especies y a la amplia variedad de usos que tiene el bambú, algunas regiones donde no era común su crecimiento se encuentran introduciendo su cultivo como una alternativa ante la creciente necesidad del uso de fuentes renovables. Como ejemplo esta Europa donde se cultiva en invernaderos en cantidades muy limitadas, también se propagan en jardines botánicos y se utiliza en jardines interiores de los edificios o casas. Otro ejemplo es México, donde en varios estados de la República Mexicana se ha empezado el cultivo y aprovechamiento de algunas especies de bambú introducido, esto surgió como una alternativa potencial de desarrollo y de producción. Actualmente en México contamos con más de 50 especies de bambúes introducidas o exóticas, las más conocidas y utilizadas son: Bambusa oldhamii (bambú africano), Bambusa vulgaris var. vulgaris (bambú verde), Bambusa vulgaris var. vittata (Bambú amarillo), Dendrocalamus asper (bambú gigante), Dendrocalamus strictus (bambú sólido), Guadua angustifolia (bambú colombiano), Phyllostachys aurea (bambú plumoso), Phyllostachys bambusoides (madake), Phyllostachys dulcis (bambú dulce) y Phyllostachys edulis (moso).
Con más de 10,000 usos registrados, los empleos económicos del bambú son numerosos y variados. Los brotes jóvenes se utilizan como alimento y las hojas constituyen un excelente forraje para el ganado, los tallos o culmos de diferentes tamaños y diámetros se emplean en tuberías, como material de construcción, como mástiles, para construir puentes, así como para fabricar muebles, arcos, recipientes de cocina, cubetas, para la producción de papel, tinturas, bebidas, elaboración de cuerdas y tejidos o telas, sin dejar de lado el carbón, los pellets y el alcohol como alternativas de bioenergía.
Si bien el uso del bambú como un recurso natural para edificación y autoconstrucción en México ha sido poco explorado, se ha demostrado que este genera una derrama directa al campo del 15% del valor de la vivienda construida. En los últimos 20 años, la construcción de vivienda popular con bambú rollizo ha tenido notables casos de éxito en Asia y América. En México, el gobierno ha promovido la generación de leyes y normas técnicas en materia de construcción sustentable y Bambuterra (empresa con más de 8 años de experiencia en diseño, creación e implementación de soluciones innovadoras para edificaciones sustentables y resilientes1), a través de vinculaciones con Instituciones de Educación Superior (IES), y Centros de Investigación (CI) desarrolló el sistema estructural BiBa®, como una solución tecnológica constructiva integral que propone una alternativa de edificación que hace uso de tallos o culmos estructurales de bambú cosechados en México.
El sistema de construcción con componentes prefabricados BiBa, está compuesto por dos subsistemas: Biopanel® y Bambulosa®. El primero permite levantar muros mediante la colocación de paneles modulares prefabricados. El segundo está dirigido a la construcción de las losas o techos, mediante el empleo de módulos prefabricados, formados por vigas preesforzadas de bambú. La tecnología ha sido diseñada para implementar modelos productivos en zonas rurales, que permitan replicarse e implementarse a gran escala.
Bambuterra propone a través de la generación de una estrategia de negocio basada en transferencia de tecnología a socios productores locales, activar económicamente zonas rurales productoras de bambú mediante la transferencia de paquetes tecnológicos en los distintos eslabones de la cadena de valor. Es así como a través de proyectos piloto en los estados de Veracruz y Chiapas, se generarán componentes prefabricados aptos para construcciones de calidad y sustentables para surtir mercados locales, alineados a la actual política nacional basada en otorgar créditos para autoconstrucción asistida.
Así mismo, la empresa, en alianza con otros actores del gremio, lanzará próximamente una versión digital del primer manual de autoconstrucción asistida, así como planes de capacitación para asesores técnicos de los programas oficiales.
El sistema BiBa ofrece diversas ventajas:
Referencias
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...