El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares

Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, Yuridia González González, Jorge López-Portillo  

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de marzo 2022

El manglar del estero de Jácome forma parte del Sitio Ramsar 1602 Manglares y Humedales de Tuxpan al norte del Estado de Veracruz y está compuesto por tres especies de árboles de mangle que pueden medir de 15 a 20 m de altura. En este sitio realizamos un monitoreo de sus condiciones y cobertura vegetal. Como parte de este seguimiento se realizaron vuelos de dron en agosto y noviembre 2021, coincidiendo con la llegada del huracán Grace, cuya velocidad de viento alcanzó los 240 km/h, ahora es posible podemos estudiar el impacto que tuvo en la cobertura del manglar.

Palabras clave: Sitio Ramsar 1602, Tuxpan, cobertura vegetal

Los manglares son sitios de difícil acceso y extensión. Aunque siempre es necesario contar con puntos de verificación, una solución efectiva para su monitoreo aéreo por drones (un pequeño vehículo no tripulado que navega de forma autónoma. El nombre viene del sonido asociado al zumbido de un zángano o drone en inglés). El dron se programa para volar un área de interés a la altitud requerida, obteniendo imágenes de alta resolución. Una vez obtenidas estas imágenes, se procesan con un software que las une en una sola imagen georreferenciada (Zimudzi et al., 2018). 

Las imágenes georreferenciadas son una excelente herramienta para estrategias de conservación de los manglares, cuando es necesario realizar un seguimiento continuo. Por ejemplo, el uso de cámaras instaladas en un dron sirven para evaluar los cambios en  cobertura de los bosques y su estado de conservación. Junto con la verificación de campo, la información permite conocer con mayor detalle la composición de especies y otros temas relacionados con su salud y fragmentación (Velázquez-Salazar et al., 2021; Zimudzi et al., 2018)

Recientemente con el uso de drones y el análisis por percepción remota se ha estudiado la dinámica de los manglares después del impacto de un huracán, desarrollando técnicas y herramientas para la clasificación y el aprendizaje automático de grupos de píxeles (Serrano-Rubio et al., 2021). Una de estas técnicas es la segmentación de imágenes mediante el algoritmo SLIC (Agrupación Iterativa Lineal Simple). El algoritmo SLIC usa la información, agrupa la información de los píxeles de acuerdo al color y las propiedades espaciales de una imagen, mejorando la resolución de la imagen (Zimudzi et al., 2018). Las técnicas de visualización computacional de las imágenes obtenidas por drones forman parte de un área de investigación en pleno desarrollo (Serrano-Rubio et al., 2021). 

Por su distribución geográfica, los manglares están expuestos a huracanes y nortes, con vientos a muy altas velocidades, marejadas y lluvias extremas (Bashan et al., 2013). Los efectos inmediatos en los manglares pueden ser la defoliación, la caída de árboles y la erosión del suelo e incluso pueden tener efectos a gran escala, como la pérdida de extensas área del humedal (Feher et al., 2019). Por ejemplo, en Honduras en 1998, el Huracán Mitch (Categoría 4) provocó la defoliación del 100% del dosel de los manglares (Cahoon et al., 2003), el huracán Dean (Categoría 5) entró en el poblado de Majahual en Quintana Roo, causando en los manglares una defoliación del 100%; sin embargo, la mortalidad del mangle rojo, Rhizophora mangle fue menor al 2% (Islebe et al., 2009)

En el manglar del estero de Jácome realizamos el monitoreo mensual de la hidrología y de condiciones biogeoquímicas y también el monitoreo anual de la estructura y composición del manglar formado por mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle), con árboles de más de 10 m de altura. 

Fig 3. Mosaico realizado con fotografías tomadas antes y despues del paso del Huracán Grace. Fotografías Ángel Zaragoza Méndez

 

Como parte del seguimiento periódico que se lleva en este manglar el 18 de agosto de 2021 tomamos fotografías aéreas de la cobertura vegetal en 9 hectáreas de manglar y tres de humedal (espartal – tular) contiguas a la Terminal Internacional de Fluidos de Tuxpan.

El 19 de agosto 2021,el Huracán Grace alcanzó la categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson al tocar tierra en Tulum, Quintana Roo y siguió desplazándose a través del Golfo de México hasta tocar tierra como huracán de categoría 3 el 21 de agosto a 20 km al noroeste de Tecolutla y al sur-sureste de Tuxpan, Veracruz. Esta vez, se alcanzaron vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 240 km/h, al tiempo que sus bandas nubosas ocasionaban lluvias con acumulados importantes (CONAGUA, 2021).

El siguiente vuelo del dron lo realizamos el 24 noviembre 2021, exactamente en la misma dirección de ruta. Esta estrategia facilita la comparación temporal entre mosaicos de imágenes tomados en fechas diferentes. Al comparar las imágenes de antes y después del huracán Grace nos permitió detectar 211 claros de un área promedio 83 m2, dando un área total de 17,480.36 m2 dentro de la zona de manglar, equivalente entre 10 y  15% de la cobertura del manglar. Seguiremos con el monitoreo de las comunidades de manglar y otros humedales a través de las fotografías de dron para así documentar la recuperación natural de las zonas dañadas y estimar la fragilidad y resiliencia de estos manglares. 

 

Referencias

  • Bashan, Y., Moreno, M., Salazar, B. G., & Alvarez, L. (2013). Restoration and recovery of hurricane-damaged mangroves using the knickpoint retreat effect and tides as dredging tools. Journal of Environmental Management116, 196–203. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.11.045
  • Cahoon, D. R., Hensel, P., Rybczyk, J., McKee, K. L., Proffitt, C. E., & Perez, B. C. (2003). Mass tree mortality leads to mangrove peat collapse at Bay Islands, Honduras after Hurricane Mitch. Journal of Ecology91(6), 1093–1105. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.2003.00841.x
  • CONAGUA. (2021). Resumen de la temporada de ciclones tropicales del año 2021.
  • Feher, L. C., Osland, M. J., Anderson, G. H., Vervaeke, W. C., Krauss, K. W., Whelan, K. R. T., … Cahoon, D. R. (2019). The Long-Term Effects of Hurricanes Wilma and Irma on Soil Elevation Change in Everglades Mangrove Forests. Ecosystems, (September). https://doi.org/10.1007/s10021-019-00446-x
  • Islebe, G. A., Torrescano-Valle, N., Valdéz-Hernández, M., Tuz-Novelo, M., & Weissenberger, H. (2009). Efectos del impacto del huracán Dean en la vegetación del sureste de Quintana Roo, México. Foresta Veracruzana11(1), 1–6.
  • Serrano-Rubio, J. P., Ruiz, M. D. M., & Vidal-Espitia, U. (2021). Integrating remote sensing and image processing to test for disturbance effects in a post-hurricane mangrove ecosystem. Signal, Image and Video Processing15(2), 351–359. https://doi.org/10.1007/s11760-020-01754-9
  • Velázquez-Salazar, S. Rodríguez-Zúñiga, M.T. Alcántara-Maya, J. A., Villeda-Chávez, E., Valderrama-Landeros, L. Troche-Souza, C., Vázquez-Balderas, B., Pérez-Espinosa, I., Cruz-López, M. I., … Muñoa-Coutiño, J. H. (2021). Manglares de México. Actualización y análisis de los datos 2020.
  • Zimudzi, E., Sanders, I., Rollings, N., & Omlin, C. (2018). Segmenting mangrove ecosystems drone images using SLIC superpixels. Geocarto International34(14), 1648–1662. https://doi.org/10.1080/10106049.2018.1497093

 

 

 

 

 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores