Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El desarrollo en las tecnologías de secuenciación de ADN y de herramientas computacionales ha permitido secuenciar y ensamblar genomas de alta calidad, acelerando con ello la investigación en genética, ecología y evolución del parasitismo en plantas. Sin embargo, gran parte de los recursos genómicos generados se restringe a plantas que parasitan cultivos de importancia económica, las cuales representan únicamente el 6% de las plantas parásitas del mundo.

Por lo tanto, es fundamental secuenciar el genoma de un mayor número de especies de plantas parásitas para tener un entendimiento más amplio de la evolución y función del parasitismo en plantas. Actualmente, se realiza investigación para obtener el genoma de un múerdago (Psittacanthus auriculatus), una especie hemiparásita endémica a los valles áridos de Oaxaca y Puebla y cuyo genoma permitirá establecer un marco de referencia para el análisis ecológico y evolutivo del hemiparasitismo, permitiendo abordar temas que actualmente son poco entendidos como son los mecanismos moleculares de la interacción entre el hospedero y la planta parásita.

Las plantas parásitas

La mayoría de las plantas producen la energía que necesitan por medio de la fotosíntesis, pero existen otras que obtienen los nutrientes necesarios para vivir robándolos de otras plantas. Esta estrategia de vida es característica de las plantas parásitas, las cuales representan alrededor del 1.8% (cerca de 4,800 especies) de las plantas con flores (angiospermas). Las plantas parásitas están distribuidas en 270 géneros y en más de 20 familias botánicas, aunque casi el 95% de ellas se agrupa únicamente entre la familia Orobanchaceae y el orden Santanales. De acuerdo con estudios genéticos, el parasitismo en plantas ha surgido independientemente en al menos doce ocasiones, y se presenta en especies con diferentes formas de vida, desde pequeñas hierbas, enredaderas y arbustos, hasta arboles de más de 40 metros de altura. También las podemos encontrar habitando en casi todos los tipos de ecosistemas, desde bosques tropicales y templados hasta desiertos. Esta gran diversidad morfológica y de especies hace que el estudio del parasitismo en plantas adquiera especial relevancia bajo perspectivas ecológicas, evolutivas, económicas, y de conservación. 

Las plantas parásitas pueden ser clasificadas en función de la habilidad fotosintética que mantienen. Por un lado, se encuentran aquellas que son capaces de seguir realizando fotosíntesis (conocidas como hemipárasitas), y por otro, se ubican aquellas incapaces de realizar fotosíntesis por lo que se consideran parásitas obligadas (también conocidas como holoparásitas). Estas plantas parásitas poseen un órgano especializado llamado haustorio (una raíz modificada), que es clave para establecer un puente físico y fisiológico con las plantas a las que parasitan (conocidas como hospederos) que facilita la transferencia de agua y nutrientes. La transición de la condición autótrofa (fotosíntesis) hacia la condición heterótrofa (parasitismo) ha producido una plétora de cambios a nivel morfológico, metabólico y genético, de tal manera que el parasitismo proporciona una oportunidad única para estudiar procesos de especiación y obtener conocimiento sobre las fuerzas selectivas que alteran procesos de desarrollo, bioquímicos y moleculares.

La genómica del parasitismo

Las ciencias “ómicas” han facilitado el estudio de un gran número de biomoléculas relacionadas con el funcionamiento de un organismo. Entre estas destaca la genómica, que gracias a los avances en las tecnologías de secuenciación de ADN y al desarrollo de herramientas computacionales, permiten secuenciar y ensamblar genomas de alta calidad, acelerando con ello la investigación en genética, ecología y evolución del parasitismo en plantas. Estos avances científicos han permitido comparar los genomas del cloroplasto (plastoma) entre plantas autótrofas y plantas parásitas donde, por ejemplo, a nivel estructural, se ha encontrado que las especies parásitas tienen plastomas más pequeños y con múltiples reordenamientos, los cuales se asocian con la perdida física y funcional de genes, mientras que las plantas autótrofas muestran plastomas altamente conservados. También se ha observado que la magnitud de los cambios en especies parásitas se asocia con el grado de dependencia del parásito con su hospedero, pues a mayor dependencia existe un mayor número de cambios en los plastomas. 

La otra parte del rompecabezas que corresponde al genoma nuclear permanece en gran parte inexplorado. El primer genoma nuclear de una planta parásita (Cuscuta campestris) fue publicado en 2018 y gracias a este trabajo fue posible identificar algunos genes relacionados con la germinación y el ataque parasitario. Con la publicación de otros genomas, se ha hecho evidente que, contrario a lo que ocurre en el plastoma, algunos genomas han aumentado su tamaño debido a eventos de duplicación de regiones específicas o inclusive del genoma completo, propiciando con ello el surgimiento de genes con nuevas funciones. Sorprendentemente, también se ha identificado que las plantas parásitas “roban” los genes de su planta hospedera y los usan para absorber de manera eficiente los nutrientes de su hospedero. Sin embargo, gran parte de la investigación genómica del parasitismo en plantas se ha enfocado en especies de CuscutaOrobanchePhelipanche,y Striga, que parasitan plantas cultivadas. Este grupo de especies representa únicamente el 6% de las plantas parásitas, por lo que aún se desconoce gran parte de su riqueza y diversidad genómica. Por lo tanto, resulta fundamental para un entendimiento completo sobre de la evolución y función del parasitismo en plantas, secuenciar un mayor número de especies representativas, considerando para ello diferentes grados de parasitismo y diversas funciones ecológicas.

Genoma de un muérdago

Actualmente, en el Instituto de Ecología, A.C., estamos realizando un proyecto de investigación para obtener el genoma de un múerdago (Psittacanthus auriculatus), una especie hemiparásita endémica a los valles áridos de Oaxaca y Puebla que, aunque pertenece a uno de los géneros de plantas parásitas más diversos, ha sido poco estudiado en términos de la evolución de su genoma. Para ello usamos una metodología conocida como ensamblaje híbrido de novo, en la cual nos apoyamos de diferentes tecnologías de secuenciación para obtener tanto fragmentos cortos de DNA, pero de muy alta precisión (50–300 pares de bases), como fragmentos con menor precisión pero de una mayor longitud (10,000–15,000 pares de bases). Esta combinación de diferentes tecnologías de secuenciación ha permitido obtener genomas de la mejor calidad posible para diversos tipos de organismos.

Supercomputadora necesaria para poder ensamblar, construir y analizar el genoma de Psittacanthus auriculatus. Grupo de trabajo durante distintas etapas del proyecto incluyendo la colecta y envío de muestras para su secuenciación, almacenamiento de datos y celebración.

Esta investigación abrirá un abanico de posibilidades al establecer un marco de referencia para el análisis ecológico y evolutivo del hemiparasitismo, permitiendo abordar temas que actualmente son poco entendidos, como es la importancia de la hibridación en la diversificación del género, la variación genómica que pueden tener diferentes poblaciones de la misma especie a través de gradientes ambientales y sus potenciales consecuencias evolutivas, o bien, establecer una hipótesis robusta sobre las relaciones de parentesco entre las diferentes especies de Psittacanthus. Estos son sólo ejemplos de los temas que será posible estudiar al contar con estos recursos genómicos, pero resulta particularmente seductor explorar los mecanismos moleculares de la interacción entre el hospedero y la planta parásita. Actualmente, se conoce que Psittacanthus parasita árboles pertenecientes a más de 50 familias, sin embargo, también existe evidencia de que algunas especies únicamente crecen sobre árboles de géneros particulares como es el caso de P. sonorae y Ppalmeri que parasitan exclusivamente a especies de copales (Bursera), o Pramiflorus que sólo se desarrolla sobre encinos (Quercus), o bien Pangustifolious y Pmacrantherus que son las únicas que parasitan especies de Pinus,inclusive aún dentro de las especies generalistas existen preferencias de hospederos, por lo que es probable que existan  genes o grupos de genes involucrados en el reconocimiento y selección del hospedero. El género Psittachantus posee características únicas en comparación con otras plantas parásitas y con la mayoría de las angiospermas. Quizá una de las más sobresalientes es que las especies producen cotiledones (de 2 a 11 cotiledones), un fenómeno recurrente en plantas gimnospermas (plantas sin flores) pero no así en angiospermas. En su mayoría las plantas con flores pueden clasificarse como monocotiledóneas o dicotíledoneas, lo que quiere decir que poseen uno o dos cotiledones recordando que este último refiere a la primera hoja de semilla presente en el embrión. Esta particular característica del género no se comparte ni con la mayoría de las angiospermas y parece ser única entre aquellas que han sido reportadas como parásitas.

Indudablemente las herramientas genómicas han facilitado el poder abordar problemas que resultaban casi imposibles de estudiar debido a la limitada información con la que se contaba, permitiendo inclusive cambiar la concepción de un grupo que ha sido estigmatizado y que contrariamente a la opinión general también desempeña funciones vitales en los ecosistemas de todo el mundo.

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

Referencias

  • Nickrent, D. L. 2020. Parasitic angiosperms: how often and how many? Taxon 69: 5–27.
  • Ornelas, J. F. 2019. Los muérdagos Psittacanthus: ecología, evolución, manejo y conservación. Biodiversitas 146: 12–16.
  • Vogel, A., Schwacke, R., Denton, A. K., Usadel, B., Hollmann, J., Fischer, K., Bolger, A., Schmidt, M., Bolger, M. E., Gundlach, H., Mayer X. F. K., Weiss-Schneeweiss, Temsch M. E., Krause, K. 2018. Footprints of parasitism in the genome of the parasitic flowering plant Cuscutacampestris. Nature Communications 9: 2515.

 

Agradecimientos

Se agradece al CONACyT por financiamiento al proyecto de Ciencia Básica “Genómica de Psittacanthus: especiación, haustorio, y hemiparasitismo” (A1-S-26134).

1 Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)

2 Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)

 

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores