¿Por qué pusimos esa pregunta en el título? Pues resulta que en el Curso de Campo sobre “Técnicas para el estudio de la fauna y su hábitat en zonas áridas” que se imparte en el Posgrado del INECOL coordinado por los Dres. Alberto González Romero y Sonia Gallina, generalmente se realiza cada año, durante todo el mes de marzo en el Laboratorio del Desierto, en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, y que se ha llevado a efecto desde hace 15 años, pero este año fue excepcional ya que por vez primera estuvo lloviendo prácticamente todo el tiempo del curso. De hecho las lluvias han sido continuas, y en lo que va del año ya ha llovido aproximadamente 100 mm, lo que representa prácticamente la mitad de la precipitación que cae regularmente.
Esto ha llevado a que especies de plantas que no conocíamos aparecieran y que muchas de ellas estén verdes y con flores, lo que va a significar que un año excelente para la fauna silvestre, ya que si a este período extraordinario le sigue una temporada regular de lluvias, tendrán mucho alimento y agua disponible, que en esta zona es considerado un recurso limitante.
Estas condiciones inusuales nos afectaron un poco el curso debido a que nos llevaron a modificar el calendario original de las prácticas, pero sí se pudieron llevar a cabo casi todas: estimación de la densidad de madrigueras de la gran tortuga del Bolsón, estructura poblacional mediante la medición de madrigueras, caracterización del hábitat utilizando líneas de intercepción o Canfield para relacionar la cobertura de la vegetación con la presencia y abundancia de madrigueras, transectos para estimar la estructura y densidad poblacional del venado bura mediante métodos indirectos como es el conteo de grupos fecales, así como su hábitat mediante el método de cuadrantes centrados en puntos, con el fin de conocer cuáles son las variables que determinan la presencia de esta especie, también se colocó una red de caída para intentar capturar a los venados buras para colocarles un collar de radiotelemetría para conocer su comportamiento pero por las condiciones ambientales que han propiciado mucho alimento para este herbívoro ramoneador, nunca los pudimos capturar. También se realizó una práctica de las técnicas de radiotelemetría para que los estudiantes conocieran como se hace el seguimiento y la ubicación de los animales. Sí se pudo también llevar a cabo el monitoreo de la comunidad de roedores usando trampas para capturar animales vivos y volverlos a soltar (como parte de un programa binacional a largo plazo que es conocido por sus siglas en inglés LTER que significan “Long Term Ecological Research” que llevan 17 años realizando el monitoreo dos veces al año), práctica para hacer la estimación de la población de liebres mediante el conteo directo nocturno utilizando dos lámparas de un millón de candelas y midiendo la distancia a los individuos para usar el Programa DISTANCE que permite conocer la densidad poblacional. Se pusieron 10 cámaras-trampa: cinco en el pastizal y cinco en el matorral, usando latas de sardina clavadas como cebo atrayente y se dejaron 10 días activadas para tener registros de las especies de fauna. Este método es actualmente muy utilizado para llevar a efecto inventarios, monitoreos y estudios conductuales de las comunidades de mamíferos. Como resultado se tuvo registro de las siguientes especies: coyote, zorrita del Desierto, zorra gris, zorrillo de franja, venado bura, pecarí de collar, conejo, liebre, ardilla, paloma de alas blancas, correcaminos, cuervo.
Consideramos que el desierto, no tiene nada de desierto sino que en él se desarrollan muchas especies de plantas arbustivas y cactáceas, así como una variedad de herbáceas que aparecen cuando las condiciones ambientales les permiten crecer del banco de semillas que permanecen latentes en el suelo. A la fecha se han descrito 400 especies de plantas en la Reserva. También la riqueza de animales es sorprendente, ya que hay alrededor de 5 especies de anfibios, 18 especies de lagartijas, alrededor de 400 aves, 13 especies de roedores, dos lagomorfos (conejo Sylvilagus audubonni y liebre cola negra Lepus californicus), 11 de carnívoros entre los cuales el más común es el coyote (Canis latrans), pero entre este grupo encontramos dos especies de zorras entre las que existe además de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) que es un animal de amplia distribución en México, la zorrita del desierto (Vulpes macrotis) considerada como especie en peligro de extinción, se encuentran también dos felinos: el gato montés (Lynx rufus) y el puma (Puma concolor), y dos ungulados: el venado bura (Odocoileus hemionus) y el pecarí de collar (Tayassu pecari).
La Reserva de Mapimí está situada en los vértices de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila, considerada como la primera en este tipo de Area Natural Protegida, creada en México y Latinoamérica desde 1979. Abarca los municipios de Mapimí y Tlahualilo en el estado de Durango; Jiménez en el estado de Chihuahu; y Francisco I. Madero y Sierra Mojada en Coahuila, con una extensión de 342 388 hectáreas. Esta reserva representa al Desierto Chihuahuense y fue creada para proteger la gran tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), que se encuentra catalogada como en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT 2010). Su distribución geográfica comprende el noreste de México. Sin embargo, actualmente se encuentra confinada solo dentro de algunos sitios de la Reserva de la Biósfera Mapimí. Mapimí es una cuenca endorreica que presenta una altitud promedio de 1100m y se encuentra rodeado por montañas que alcanzan los 1400m. El clima es muy árido y la temperatura promedio en el mes más frío (enero) es de 11.8°C, mientras que la temperatura promedio durante el verano es de 28°C. La precipitación media anual es de 264 mm y la evaporación anual es de 2500mm. El 78 % de la precipitación es recibida entre junio y septiembre. En general, existen dos tipos de vegetación matorral xerófilo y pastizal halófilo ambos con una gran diversidad de asociaciones de plantas. El matorral xerófilo se encuentra ampliamente distribuido en la reserva, las especies más comúnmente representadas son gobernadora (Larrea tridentata), mezquite (Prosopis glandulosa), nopal rastrero (Opuntia rastrera), huizache (Acacia constricta) y ocotillo (Fouquieria splendens), entre otras. En cuanto al pastizal halófilo, los pastos son las especies dominantes y se encuentran principalmente en sitios con altas concentraciones de sales. La especies principales de este tipo de vegetación son el zacate de agua (Sporobolus airoides) y pasto sabaneta (Pleuraphis mutica).
Durante el curso fue posible que los estudiantes conocieran las diferentes técnicas que se han estado utilizando para el estudio de las poblaciones y comunidades de la fauna silvestre, así como del hábitat en el cuál encuentran sus requerimientos específicos para sobrevivir y reproducirse, aunque en esta ocasión estuvieran las condiciones ambientales atípicas, resultó sumamente interesante ver las actividades de los animales como se adecúan a su medio.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...