¿Por qué pusimos esa pregunta en el título? Pues resulta que en el Curso de Campo sobre “Técnicas para el estudio de la fauna y su hábitat en zonas áridas” que se imparte en el Posgrado del INECOL coordinado por los Dres. Alberto González Romero y Sonia Gallina, generalmente se realiza cada año, durante todo el mes de marzo en el Laboratorio del Desierto, en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, y que se ha llevado a efecto desde hace 15 años, pero este año fue excepcional ya que por vez primera estuvo lloviendo prácticamente todo el tiempo del curso. De hecho las lluvias han sido continuas, y en lo que va del año ya ha llovido aproximadamente 100 mm, lo que representa prácticamente la mitad de la precipitación que cae regularmente.
Esto ha llevado a que especies de plantas que no conocíamos aparecieran y que muchas de ellas estén verdes y con flores, lo que va a significar que un año excelente para la fauna silvestre, ya que si a este período extraordinario le sigue una temporada regular de lluvias, tendrán mucho alimento y agua disponible, que en esta zona es considerado un recurso limitante.
Estas condiciones inusuales nos afectaron un poco el curso debido a que nos llevaron a modificar el calendario original de las prácticas, pero sí se pudieron llevar a cabo casi todas: estimación de la densidad de madrigueras de la gran tortuga del Bolsón, estructura poblacional mediante la medición de madrigueras, caracterización del hábitat utilizando líneas de intercepción o Canfield para relacionar la cobertura de la vegetación con la presencia y abundancia de madrigueras, transectos para estimar la estructura y densidad poblacional del venado bura mediante métodos indirectos como es el conteo de grupos fecales, así como su hábitat mediante el método de cuadrantes centrados en puntos, con el fin de conocer cuáles son las variables que determinan la presencia de esta especie, también se colocó una red de caída para intentar capturar a los venados buras para colocarles un collar de radiotelemetría para conocer su comportamiento pero por las condiciones ambientales que han propiciado mucho alimento para este herbívoro ramoneador, nunca los pudimos capturar. También se realizó una práctica de las técnicas de radiotelemetría para que los estudiantes conocieran como se hace el seguimiento y la ubicación de los animales. Sí se pudo también llevar a cabo el monitoreo de la comunidad de roedores usando trampas para capturar animales vivos y volverlos a soltar (como parte de un programa binacional a largo plazo que es conocido por sus siglas en inglés LTER que significan “Long Term Ecological Research” que llevan 17 años realizando el monitoreo dos veces al año), práctica para hacer la estimación de la población de liebres mediante el conteo directo nocturno utilizando dos lámparas de un millón de candelas y midiendo la distancia a los individuos para usar el Programa DISTANCE que permite conocer la densidad poblacional. Se pusieron 10 cámaras-trampa: cinco en el pastizal y cinco en el matorral, usando latas de sardina clavadas como cebo atrayente y se dejaron 10 días activadas para tener registros de las especies de fauna. Este método es actualmente muy utilizado para llevar a efecto inventarios, monitoreos y estudios conductuales de las comunidades de mamíferos. Como resultado se tuvo registro de las siguientes especies: coyote, zorrita del Desierto, zorra gris, zorrillo de franja, venado bura, pecarí de collar, conejo, liebre, ardilla, paloma de alas blancas, correcaminos, cuervo.
Consideramos que el desierto, no tiene nada de desierto sino que en él se desarrollan muchas especies de plantas arbustivas y cactáceas, así como una variedad de herbáceas que aparecen cuando las condiciones ambientales les permiten crecer del banco de semillas que permanecen latentes en el suelo. A la fecha se han descrito 400 especies de plantas en la Reserva. También la riqueza de animales es sorprendente, ya que hay alrededor de 5 especies de anfibios, 18 especies de lagartijas, alrededor de 400 aves, 13 especies de roedores, dos lagomorfos (conejo Sylvilagus audubonni y liebre cola negra Lepus californicus), 11 de carnívoros entre los cuales el más común es el coyote (Canis latrans), pero entre este grupo encontramos dos especies de zorras entre las que existe además de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) que es un animal de amplia distribución en México, la zorrita del desierto (Vulpes macrotis) considerada como especie en peligro de extinción, se encuentran también dos felinos: el gato montés (Lynx rufus) y el puma (Puma concolor), y dos ungulados: el venado bura (Odocoileus hemionus) y el pecarí de collar (Tayassu pecari).
La Reserva de Mapimí está situada en los vértices de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila, considerada como la primera en este tipo de Area Natural Protegida, creada en México y Latinoamérica desde 1979. Abarca los municipios de Mapimí y Tlahualilo en el estado de Durango; Jiménez en el estado de Chihuahu; y Francisco I. Madero y Sierra Mojada en Coahuila, con una extensión de 342 388 hectáreas. Esta reserva representa al Desierto Chihuahuense y fue creada para proteger la gran tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), que se encuentra catalogada como en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT 2010). Su distribución geográfica comprende el noreste de México. Sin embargo, actualmente se encuentra confinada solo dentro de algunos sitios de la Reserva de la Biósfera Mapimí. Mapimí es una cuenca endorreica que presenta una altitud promedio de 1100m y se encuentra rodeado por montañas que alcanzan los 1400m. El clima es muy árido y la temperatura promedio en el mes más frío (enero) es de 11.8°C, mientras que la temperatura promedio durante el verano es de 28°C. La precipitación media anual es de 264 mm y la evaporación anual es de 2500mm. El 78 % de la precipitación es recibida entre junio y septiembre. En general, existen dos tipos de vegetación matorral xerófilo y pastizal halófilo ambos con una gran diversidad de asociaciones de plantas. El matorral xerófilo se encuentra ampliamente distribuido en la reserva, las especies más comúnmente representadas son gobernadora (Larrea tridentata), mezquite (Prosopis glandulosa), nopal rastrero (Opuntia rastrera), huizache (Acacia constricta) y ocotillo (Fouquieria splendens), entre otras. En cuanto al pastizal halófilo, los pastos son las especies dominantes y se encuentran principalmente en sitios con altas concentraciones de sales. La especies principales de este tipo de vegetación son el zacate de agua (Sporobolus airoides) y pasto sabaneta (Pleuraphis mutica).
Durante el curso fue posible que los estudiantes conocieran las diferentes técnicas que se han estado utilizando para el estudio de las poblaciones y comunidades de la fauna silvestre, así como del hábitat en el cuál encuentran sus requerimientos específicos para sobrevivir y reproducirse, aunque en esta ocasión estuvieran las condiciones ambientales atípicas, resultó sumamente interesante ver las actividades de los animales como se adecúan a su medio.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...